DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO POR EL PRESIDENTE DEL CPEAC, GUILLERMO MIMICA
Buenas tardes queridos amigos/ Dobra većer dragi prijatelji
Bienvenidos / Dobrodošli
Es un placer y es al mismo tiempo un honor, para el Círculo de profesionales y empresarios de ascendencia croata, presentar esta tarde este compendio, el que recoge la contribución de destacados investigadores y personalidades de los dos países y está destinado a conmemorar los 30 del reconocimiento de la República independiente de Croacia por parte de Chile.
Nuestra Corporación aporta de esta manera su contribución al esfuerzo de todas las organizaciones de la comunidad chileno croata, para hacer de este año 2022 un año excepcional y simbólico dentro de las relaciones de cooperación y amistad que unen históricamente nuestros pueblos. Entendemos que nuestra contribución acompaña la política exterior de la República de Croacia, país miembro de la UE, que desde el momento mismo de su fundación ha buscado establecer vínculos durables, basados en los principios del derecho internacional, con todos los países del mundo, pero muy particularmente con aquellos en donde la presencia de la diáspora croata es importante. Y justamente, Chile es uno de esos países. Nuestra presencia esta tarde lo ratifica.
En el prólogo de la obra que hoy presentamos, nos permitimos destacar la presencia croata en Chile de la siguiente manera. Decimos: “No debe haber un solo ámbito dentro de este extenso territorio, en donde no esté presente un apellido proveniente de la isla Brač o de la costa de acantilados claros que acompaña, de norte a sur, las aguas templadas de color esmeralda del Adriático”. Hoy, en los nombres y apellidos – a veces castellanizados – que se destacan en la ciencia, el deporte, las artes, la literatura, la economía, la administración del Estado, están presentes los rostros de esos emigrantes pobres que llegaron para hacer de este apartado confín de América, su nueva patria. Buscadores de oro en las inmensidades Tierra del Fuego, mineros de manos callosas en un Norte Grande desolado, picapedreros entumidos de frío en los inviernos australes, avezados marineros surcadores canales escondidos y mares bravíos, ganaderos de las estancias patagónicas, carpinteros, albañiles, panaderos, bolicheros…todos se hicieron carne en este Chile generoso que no tardó en adoptarlos como sus hijos austriacos, dálmatas, yugoslavos y finalmente croatas. En los rostros y en el alma de sus nietos y bisnietos, siguen presentes esos inmigrantes de ayer, transmitiendo a sus descendientes la voluntad de perseverar por la misma senda de esfuerzo y de honradez que fue la de ellos, construyendo un país próspero y fraterno.
Esta observación, me permite evocar la génesis y explicar el sentido de la obra que hoy presentamos:
Sensibilizados acerca de las orientaciones de la Embajada de Croacia con relación a la conmemoración de los treinta años, nuestro Directorio decidió asociarse a este importante objetivo. Objetivo de celebración, de reconocimiento, y también de sano orgullo. La idea de reunir varias contribuciones de especialistas sobre temas que dieran contendido al reconocimiento y luego al desarrollo de las relaciones entre Chile y Croacia, cobró vida rápidamente entre nosotros y nos pusimos a trabajar con entusiasmo.
Paralelamente, a mediamos del año pasado, se publicaba en Croacia, un libro importante cuyos primeros capítulos están dedicados, juntamente, a explicar en detalle la gestación y las múltiples vicisitudes del reconocimiento de Croacia por parte del joven gobierno democrático de Chile; una Croacia que hasta entonces era una de las 6 Repúblicas miembros de la Federación Yugoslava. El libro en cuestión describe una historia apasionante. Su autor, es nada menos que el último embajador de Yugoslavia en nuestro país, y el primero en presentar sus cartas credenciales al Presidente Patricio Aylwin como representante del naciente Estado soberano croata. Me refiero a France Frnic, a quien algunos de ustedes, seguramente recuerdan; un diplomático de destacada trayectoria y a su libro “Abrigos negros y guantes bancos”. Conversando con Frane en Split y en Zadvarje, su pueblo natal, consideramos que sería importante que esa historia viva, tan de primera fuente, pudiera ser conocida también en Chile, lo que gracias a la edición de esta obra ha sido posible, publicando los capítulos de su libro correspondientes al período previo al reconocimiento y a las enormes dificultades para lograrlo.
Nuestro directorio buscó entonces a investigadores y especialistas que aceptaron aportar su desinteresada contribución a la elaboración de este proyecto, cuya temática refleja la problemática política relativa al reconocimiento, la presencia de la comunidad croata en Chile y la riqueza de las relaciones que se han establecido en estos treinta años. Hoy, destacamos y agradecemos a estos especialistas por su importante contribución, ya que son ellos, en realidad, los que dan forma y contenido a la obra editada por nuestro Círculo de profesionales y empresarios:
- Los historiadores Cristian Garay y Frank Coletti, doctor en estudios americanos y en historia nacional, investigador y profesor de la Universidad de Santiago el primero y profesor de la Universidad nacional de Venezuela y candidato a doctor de la Universidad de Santiago el segundo, ambos aquí presentes, nos entregan conjuntamente su visión sobre “El reconocimiento de Croacia bajo la presidencia de Patricio Aylwin”, destacando la importancia que tuvo para el propio gobierno chileno de la época, de seguir el camino que trazaba la Unión Europea en el reconocimiento de la joven república. Esto como una forma de insertarse mejor en el plano internacional. Una convergencia de intereses entre los dos países que es analizada detalladamente por los historiadores.
- El Administrador público, magister en estudios internacionales de la U de Chile y funcionario del Ministerio de relaciones exteriores Sergio Marinković, nos propone una investigación titulada “Diáspora croata en Chile, sus influencias y presiones para el reconocimiento del Estado croata”, trabajo que está basado en su tesis presentada en 2018 sobre el mismo tema, la que lo condujo a desplazarse a Croacia para efectuar un importante trabajo de campo. La complementariedad de los trabajos de Marinković, Garay y Coletti, junto al testimonio contenido en los capítulos del libro del ex embajador Krnić, nos permiten apreciar, a través de una mirada amplia, cómo se gestó, desde dentro y desde fuera de Chile, el reconocimiento a la república de Croacia hace 30 años. Cabe destacar que nuestro país fue el primero de América y en el hemisferio sur en hacerlo.
- Pedro Stančić-Rokotov, ingeniero comercial y sociólogo de la Universidad de Chile, magister en políticas públicas y funcionario de la subsecretaria de relaciones económicas del Ministerio de relaciones exteriores, en un trabajo al que también contribuyó la Cámara de Comercio y Turismo Chileno Croata, pasa revista a las relaciones económicas entre los dos países. A la lectura de esta investigación, observamos que estas relaciones, las que podríamos calificar como “menores” para ambos Estados, aún no han tenido la fuerza deseada, lo que constituye para nosotros un desafío, para que lleguen a ser como a las que existen en otros ámbitos.
- Ljuba Borić, doctora en historia, profesora de las Universidades de Santiago y Andrés Bello, especializada en fenómenos migratorios, nos entrega un análisis riguroso sobre la inserción de los inmigrantes arribados a la región austral a principios del siglo XX. Su estudio nos muestra el contexto específico de la inserción del inmigrante dentro de un Estado que preconiza, lo que ella califica como un cierto “modelo de inmigrantes y patrones de integración a la sociedad”. Cabe mencionar que Ljuba es la investigadora principal del Archivo histórico virtual de la inmigración croata, instrumento que nuestro Círculo ha creado hace cuatro años, y que se alimenta con la contribución de ustedes, así como de las investigaciones financiadas por la Oficina Estatal para la Emigración. Ljuba Borić, junto a Dino Labrin, otro de los historiadores del Archivo histórico virtual, nos proponen un segundo estudio dentro de este marco, titulado: Asociatividad de la Colonia Croata en Punta Arenas: redes de solidaridad y estrategias de distinción social de inmigrantes. Encontramos en esta importante contribución, a lo mejor una suerte de patente de legitimidad del legado que cada uno de nosotros comenzaría de recibir ulteriormente. La integración económica, social y cultural de los inmigrantes dentro del espacio nacional de la época a través de su reagrupamiento en instituciones propias que dan vida a una expresión colectiva y de permanencia: Instituciones deportivas, culturales, sociales, de beneficencia.
- Dino Labrín, ya citado, es licenciado en Historia y Magister en procesamiento y gestión de la información. En su artículo, titulado “Reflexiones en torno a la identidad nacional en los descendientes de croatas en Chile durante la guerra de Croacia, el que está basado en el análisis de la publicación Tamo Daleko, el investigador nos da a conocer su visión acerca de los valores identitarios que llevaron a la diáspora a formar parte de esta lucha por la soberanía nacional. Particularmente interesantes son sus planteamientos finales, sobre la manera en que se manifiesta hoy la identidad croata en Chile.
- Zeljka Lovrenčić, traductora, ensayista, crítica literaria croata, miembro de la Academia Iberoamericana de la Lengua, nos honra hoy con su presencia en Chile. Informada de este proyecto, al que deseó participar desde un comienzo, Zeljika viene llegando a nuestro país para integrarse a este evento, y para otros, que nuestro Círculo gestionó con la Facultad de literatura de la Universidad católica, enriqueciendo así nuestras relaciones académicas y literarias. Zeljka Lovrenčić es traductora de célebres escritores, como Miguel de Cervantes, Alejo Carpentier, Cortázar, Pablo Neruda y también de escritores chilenos de origen croata, como Sergio Vodanović, Andrés Morales Milohnić, Nicolás Mihovilović, Oscar Barrientos Bradašić, Ramón Diaz Eterović y otros más del mismo origen. A su haber, 75 libros traducidos y 24 de su autoría. Su contribución a este compendio resume su libro recientemente publicado en Zagreb titulado “Solo críticas, por favor”.
- Sara Večeralo, máster de la Universidad de Zagreb e investigadora de la literatura de autores chilenos de origen croata, efectuó una parte de su investigación en Chile hace dos años. En contacto permanente con nuestras instituciones, Sara nos presenta parte de lo que fue su exposición ante el Instituto de Migraciones y estudios étnicos de Zagreb realizada este año. Esta versa sobre el renacimiento de las comunidades croatas en Chile, organizaciones que estudia detalladamente en su artículo.
- Marta Tomić, croata también, magister en lengua y literatura española e italiana de la U de Zagreb, candidata a doctor en literatura de la U Católica e investigadora, es además, Cónsul de la Embajada de Croacia en Chile. Su texto, dentro del presente compendio, describe las formas de la nostalgia expresada en las obras de autores chilenos de origen croata, tomando como referencias a Nicolás Mihovilovic, Antonio Skarmeta, Juan Mihovilović, Ramón Diaz Eterović y Domingo Mihovilović.
- Hay además en este libro, algunos poemas intercalados con las investigaciones: Mladen Matulić, Alberto Texido, Danilo Kalafatović, Arturo Corte, varios de ellos presentes esta tarde, nos ofrecen su talento de poetas en esta obra de conmemoración.
- Nos pareció importante, finalmente, asociar también a otras colectividades de la comunidad chileno croata, centenarias algunas, y que son para nosotros un testimonio vivo de nuestra historia común: El Estadio Croata, símbolo de unión entre las colectividades, a cuyos directivos presentes y ausentes saludamos con afecto. El Club Croata de Punta Arenas y su activa labor de identidad y trabajo comunitario, el que junto al Club Sokol de esa ciudad han respondido presentes y les agradecemos. La corporación cultural Domovina y su destacada labor cultural y artística que la ha llevado a recorrer parte de nuestro país últimamente, mostrando la música y tradiciones de Croacia. A la corporación Croata de Chiloé, con sede en Castro, y sus destacados directivos, junto a la compañía de bomberos de esa ciudad, las que mantienen viva nuestra identidad en esa zona lejana. A Duša Hrvastka- Chile, organización cultural de reciente creación, pero con un dinamismo a toda prueba que ha sabido ocupar un espacio dentro de la comunidad de Santiago y su entorno. A la Fundación Pascual Baburizza, que lleva en nombre y recoge el legado de aquel pionero altruista que fue don Pascual.
Para nosotros, esta obra, marca un hito importante dentro de nuestra actividad institucional de los últimos años. Con el mismo orgullo que sentimos por haber recibido en herencia tantos valores y cultura, hoy ponemos a disposición de autoridades e instituciones de los dos países, esta contribución a la amistad fraterna.
Nuestros padres y abuelos, inmigrantes venidos desde esas tierras rocosas de Croacia, nos dejaron nobles y sólidos principios. Nuestra generación ha sabido recibirlos y hoy se empeña en desplegarlos en sus actividades: amor al trabajo, esmero, perseverancia, humildad, ímpetu permanente de superación mediante el esfuerzo y el sacrificio, espíritu de familia, educación para los hijos. Esos valores han sido como flores coloridas para nuestras vidas, y han logrado erigirse en un árbol sólido, de profundas raíces aferradas a este fértil suelo de adopción. Sus ramas han estado siempre abiertas a la comunidad chilena en la que nuestros ancestros se insertaron con esmero. Recogemos entonces ese legado para seguir repartiéndolo en un proceso permanente de entrega y generosidad.
Nuestra identidad es rica y es múltiple, y así la asumimos plenamente. Y porque el espacio en nuestro corazón es grande y está abierto, es que nos podemos sentir, al mismo tiempo, chilenos y croatas. Caben de sobra dos países en este corazón gigante que tenemos.
Tomamos como un deber del presente la preservación de la identidad croata manifestada en su lengua, historia y tradiciones de su pueblo; pueblo que es también el nuestro. Al mismo tiempo, reafirmamos la voluntad de mantener sólidos lazos de amistad con nuestra segunda patria a la que soñaron volver nuestros abuelos durante su permanente añoranza. Acercarnos hoy entre dos pueblos, estrechándonos en un abrazo fraterno, es tal vez para Frane, Maria, Ivo, Ljuba, Petar, Milka, Davor, y los muchos otros, una forma tardía de volver a sentir en su rostro el viento Bura, de alzar una copa de vino en un zivjeli fraterno, y contemplar los atardeceres en los cielos abiertos del adriático, con esa bella nostalgia que acompañaba las soledades de quienes llegaron de lejos, de muy lejos, tamo daleko, para quedarse por siempre entre nosotros.
Por vuestra atención, muchas gracias / Hvala puno dragi prijatelj
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
LIBRO «CHILE-CROACIA, 30 AÑOS DE SÓLIDA AMISTAD»