Anécdotas relaciondas con Croacia

En Punta Arenas vivió doña Katica, señora oriunda de Dubrovnik, de un trato muy amable y educado.
En una oportunidad un señor, también croata, al que llamaremos Petar, pasando por delante de la casa de doña Katica, quien estaba barriendo la vereda, la saludó y ella, devolviéndole el saludo con la amabilidad que la caracterizaba, le dijo: "Projite, projite, gospodin Petar, u mene uvijek vrije”.
En castellano, “Pase, pase, don Petar, en mi siempre hierve”.
Obviamente que se refería que ella tenía en su casa siempre dispuesta agua hirviendo para preparar un té o un café para los amigos.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Me lo contó mi padre algo que le sucedió cuando tenía unos 7 años, por 1915, año que en Europa ya se había desatado la primera guerra mundial.
El pan, en esa época de escasez, era un alimento muy apreciado y sus papás lo conseguían, de vez en cuando, con una señora del pueblo que, de alguna forma, se las arreglaba para obtenerlo.
En una de esas ocasiones a él lo habían mandado a buscarlo diligencia que cumplió y, de regreso a casa, se encontró con otro niño un poco mayor que él, que llevaba un conejo y que se mostró muy interesado en el pan, tanto que se lo ofreció a mi padre a cambio de la hogaza.
Mi papá, como niño que deseaba tener un conejito, sin pensarlo mucho accedió al trueque y llegó con el conejo a su casa.
Obviamente, que en vez de celebrarle el intercambio, la paliza que se llevó la recordó por mucho tiempo.

(Enviada por Danilo Kalafatović, referida por su padre)
En un pueblo de Croacia, luego de terminarse la construcción de la iglesia, el párroco creyó necesario probar cómo había quedado su acústica.
Para eso le pidió a dos de los albañiles que habían participado en la construcción, que llamaremos Antun y Petar, que Antun se situara en el altar y a Petar en la parte alta del fondo, donde normalmente se ubican los coros.
La idea era que Antun cantara, a viva voz, a la manera gregoriana, una frase y Petar indicara cómo había escuchado el canto.
Entre Antun y Petar las relaciones no eran muy buenas ya que Petar le debía a Antun, desde hace bastante tiempo, una pileta que Antun le habia construído. Antun era de la isla de Korčula y cojeaba al caminar.
Llegado el momento de la prueba, por instrucciones del párroco, Antun entonó la frase “¿En quién cree Ud?” a lo que Petar le respondió, con la misma entonación gregoriana, “En Antun, el cojo de Korčula“y esté, no pudiendo quedarse callado, también cantando le replicó: “Viejo tramposo, págame la pileta”.
Se supone que la prueba acústica resultó salisfactoria.
Nota: “Viejo tramposo” no fue precisamente lo que respondió Antun en croata sino algo que no se puede reproducir acá.

Se contaba en Punta Arenas, a nivel de copucha, que había uno de nuestros viejos croatas, que llamaremos Yure, de muy malas pulgas y muy severo con sus hijos.
Don Yure hacía viajes por barco entre Punta Arenas y Puerto Porvenir.
Conociendo los hijos e hijas el genio de su padre cuando estimaban que debía volver de Porvenir se encaramaban el techo de la casa, la que se encontraba cercana a la costa del estrecho, para ver cuán lejos estaba el barco en que venía el papá de manera de estar muy compuestitos cuando éste llegara a la casa.

(Enviada por Miroslav Škarmeta)
Me sucedió en una de las cenas del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata.
Viendo que en una de las mesas estaba mi querido amigo don Antun Domić, con familiares, me dirigí hacia ésta para saludarlo.
Estando por llegar a la mesa, sin esperar ser saludado, don Antun me indicó diciéndome. “Tú me debes un libro de Ranko Mladina”, a lo que le respondí “don Antun, si Ud. me lo regaló”.
“Entonces préstamelo“, fue la rápida respuesta de don Antun.

(Enviada por Danilo Kalafatović M.)
Mi padre me contó que un día su padre, en Crocia, Península de Pelješac, salió de pesca como lo hacía habitualmente de madrugada, acompañado de su perrito y muy abrigado por el fresco de la amanecida.
Estando de regreso en casa, al pasar un par de días, empezaron a echar de menos al perrito, pués nunca desaparecía por más de un día.
Luego de buscarlo por varias partes se les ocurrió hacerlo donde el papá normalmente dejaba el bote cuando iba de pesca.
Allí estaba el perrito, medio entumido, cuidando celosamente el abrigo que había dejado su amo olvidado.

(Enviada por Danilo Kalafatović M.)
Me sucedió en un viaje que hice a Europa por razones de trabajo.
Dentro de las delegaciones presentes estaba la croata a cargo de un señor Danilo Grbac.
Ansioso de practicar mi croata, aprendido en casa con mi padre, oriundo de Janjina, Pelješac, me acerqué a mi tocayo para saludarlo y presentarme.
Éste me recibió muy amablemente y luego de intercambiar algunas palabras me invitó a conocer a sus colegas de delegación dicéndoles: “Ovo je Danilo Kalafatović iz Čilea. On govori stari hrvatski” (Este es Danilo Kalafatović de Chile. Él habla croata antiguo).
Los idiomas son dinámicos. Y el croata que hablé era el que había taído mi padre hacía más de 50 años atrás con respecto a la fecha de ese viaje.

Se cuenta que, cuando la Presidente de Croacia, Sra. Kolinda Grabar-Kitarović, visitó China, el máximo legislador de este inmenso país, Zhang Dejiang, le preguntó a la Sra. Kolinda, cuántos habitantes tenía Croacia, ésta le respondió, "un poco más de 4 millones", a lo que la autoridad china le contestó "¡y por qué no vinieron todos!".

(Enviada por Francisca Ljubetić Eguiguren)
Me ocurrió a mediados del año 2017, casi al término de mi último viaje a Croacia.
Soy una coleccionista de grafitis de gatos, lo cual me ha llevado a proponerme publicar un libro con una colección impresa, lo que tengo como plan a corto plazo.
Es común encontrar, en las calles de Europa del Este, grafitis pintados por famosos muralistas, por lo que no es difícil ubicarlos vía internet.
Algunos grafitis se pueden ver sólo en altura, y otros, como el que me había propuesto encontrar en Zagreb, en el estacionamiento de un mall.
Ya llevaba unos 30 minutos recorriendo el estacionamiento cuando mi presencia llamó la atención de un guardia de seguridad quien, luego de conocer mi objetivo, se ofreció muy cordialmente llevarme donde estaba el preciado mural.
Fue tanta mi emoción y alegría al encontrarlo, que el guardia pensó que sería buena idea ponerme en contacto con el artista que, para mi sorpresa, ¡era conocido suyo!.
Y mayor fue mi impresión cuando el artista accedió a tomar un café conmigo, en un hermoso local de la calle Tkalčićeva, cerca de la plaza principal, la trg Josipa Bana Jelačića.
El muralista, llamado Slaven Lunar Kosanović, que vive en la zona, llegó con stickers y una polera con su logo de regalo para mí.
Estas cosas son las que hacen de Zagreb, un lugar único, la amabilidad de su gente, y el valor artístico que se le da a algo tan moderno y, erróneamente juzgado como el “grafiti”.
Hasta el día de hoy seguimos en contacto con Slaven y pretendo incluir esta anécdota en el libro que planeo escribir.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que, hace muchos años, en una celebración, en el Club Croata de Punta Arenas, estando un viejo croata sentado en un parte del salón, le hizo una seña a uno de los mozos pidiendole que se acercara.
Al hacerlo le dijo, casi al oido, "chico, por favor, por qué no me traes un dedo de viski" a lo que el mozo le respondió, "pero señor, cómo le voy a traer solo un dedo, es muy poco" a lo que, enseguida, también en voz muy baja, le contestó "ma cómo que poco, un dedo, un dedo", poniendo su dedo índice en forma vertical en el vaso.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta de un viejo croata que era tan reflojo que su mujer tenía que trabajar para mantener a duras penas a la familia.
Tanto le recriminaba su señora su flojera que él decidió ir a la iglesia a pedirle a Dios que le proveyera de alimentos y otras necesidades.
Así se paró delante del altar y empezó a exclamar:
"Dios mío te pido que me des alimentos, platita para ropa y para pagar mis cuentas".
El cura párroco, que lo conocía y que en ese momento estaba detrás del altar, sacando lo más profundo de su voz contestó: "Trabaja, trabaja", a lo que el viejo, pensando que era el mismo Dios quien le hablaba, mirando hacia todas partes replicó "Más bajito, más bajito".

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Allá por lo años 50, el equipo de fútbol del Sokol Croata de Punta Arenas viajó a Santiago, seguramente para medirse con algún equipo de la capital, alojando, jugadores y acompañantes, en el antiguo "Hotel Cervantes" ubicado en la calle Bandera.
A Antonio Dobronić, arquero del equipo, le tocó compartir pieza con don Olegario Gómez, famoso y pintoresco comentarista deportivo de Punta Arenas.
Cuenta Antonio que la pieza no tenía lámpara de velador por lo que había que levantarse e ir hasta el interruptor para apargar la luz quien, ya con sueño, le mecionó el tema a don Olegario.
Éste, muy dramáticamente, como era su estilo, le respondió, "Antonio, no te preocupes por la luz que yo voy a leer" a lo que, casi inmediatamente, comenzó a roncar en profundo sueño.

(Enviada por Miroslav Skarmeta)
Se cuenta de un viejo croata, que tenía la letrina en el patio como se usaba antiguamente, bastante alejada de la casa.
El problema era que, de noche, le daba miedo de ir solo a hacer sus necesidades por lo que le pedía a su señora que lo acompañara.
Así una noche le dice a su mujer: "Debo ir a la letrina allá afuera"
"Y cuando se sentó, miró a las estrellas y exclamó: "Hermosa noche para el guerrero"
A lo que su mujer le grita: "Vamos, vamos termina pronto y volvamos a la casa"

(Enviada por Branko Marinov)
Publicación en el diario "El Tarapacá" de Iquique, el viernes 10-12-1926, del Libro "Del Chumbeque a la Zofri", Tomo II, de Bernardo Guerrero:
"Mateo Krstulović, aficionado particular, desafía a cualquiera de su peso, especialmente al campeón del "Manuel Sánchez", R. Milla.
Condiciones J. Martínez 1096".
Algunas explicaciones:
Chumbeque: dulce iquiqueño tradicional, de origen chino, común a la gastronomía de Ecuador, Perú y Norte Grande de Chile.
R. Milla: nombre de un boxeador, seguramente de fama en ese momento, perteneciente al club "Manuel Sánchez".
J. Martínez 1096: dirección del desafiante, posiblemente su domicilio, donde deberían ir a tratar las condiciones del combate. La calle, actualmente, conserva esa denominación y recuerda a Juan Martínez, Comandante del Regimiento Atacama durante la Guerra del Pacífico.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Mi padre y todos mis nonos eran croatas. Solamente los nonos maternos emigrarona a Chile (Punta Arenas). Ellos, como muchos croatas, se instalaron en una esquina con un "buliche" al que había que mantener abastecido por por lo que el nono Gero debía salir, de vez en cuando, a encargar "marcadería" quedándose la nona Francisca a cargo del "buliche".
En ese tiempo se funcionaba con la "libreta", en la que se anotaba lo que cada cliente venía a comprar cobrándose a fin de mes.
Como la nona Francisca era analfabeta, se inventó una forma de llevar un control de lo vendido.
Así, si vendía un kilo y medio de papas dejaba una papa y media en la estantería, dos kilos de arroz, 2 montoncitos de arroz, etc., lo cual después el nono traspasaba a la libreta del correspondiente cliente.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Mi madre me contó que, siendo ella adolescente (por los años 1935), veía, en Punta Arenas, a un paisano croata que, habiéndose comprado un auto, sacaba de vez en cuando a su familia a pasear en él.
Lo que le llamaba la atención es que, el paisano siempre hacia un recorrido por una calle larga y plana, cercana de donde ella vivía y, al llegar al final de ésta, hacía bajar a toda su familia y entre todos giraban el vehículo, empujándolo, poniéndolo de nuevo en posesión de recorrer de frente de nuevo la calle de regreso.

(Enviada por Drago Ljubetić)
Jozo y su mujer Doti vivían frente al Parque Forestal, gozando de una muy holgada situación económica.
Doti, mujer muy humana, veía periódicamente, desde su departamento, una carretela cargada de verduras tirada por un caballo muy flaco, lo que la hacía sufrir y no sabía cómo pedirle a su esposo que comprara ese caballo para llevarlo a un campo que ambos poseían.
Un día que Jozo llegó de muy buen ánimo Doti aprovechó de pedirle que comprara el pobre caballo flaco lo que él prometió hacer a la brevedad.
Así, al día siguiente bajó a encarar al carretelero produciéndose el siguiente diálogo entre ambos:
"Ma que hace tú que no da pasto a pobre animal. Te doy plata y me lo llevo".
"Sí jefe, pero vale 150 mil"
"Ma que caro hombre, pero igual me lo llevo".
"Sí, ¿pero qué hago con la carretela y la verdura?. O todo por 450.000 o nada".
"Muy abusivo tú pero igual lo compro todo"
Y así Jozo se llevó al caballo flaco, carretela y verduras pensando lo feliz que quedaría Doti al saber que el animal pronto engordaría con el lindo pasto de su campo.
Pero al día siguiente, de nuevo vio a Doti llorosa en la ventana del departamento. Al asomarse se dió cuenta del motivo: Ahí estaba de nuevo el carretelero, con otro caballo más flaco y otra carretela más vieja con verduras.

(Enviada por Branko Marinov)
Se cuentan dos anécdotas sobre don Jerónimo Yankovic II, dueño, por herencia, de la Empresa de Teléfonos Yankovich de Antofagasta y de unas casas de renta, éstas ubicadas en la esquina de la calle Copiapó con el inicio de la Avenida Brasil de la misma ciudad, ambas relacionadas con su vehículo.
Don Jerónimo era dueño de un auto "Overland", símbolo de la gente acaudalada de la época, el que, por recomendación de sus fabricantes ingleses, debía ser manejado con mucho cuidado, sobre todo en ciudad, por lo sensible que era a la mano de quien lo conducía.
La primera anécdota, es similar a la referida, en esta misma sección, por otro pasiano as del volante como "Daño a la propiedad pública", por lo que no repetiremos y, la segunda, oportunidad en que don Jerónimo destruyó, con su vehículo, una vitrina de la tienda La Española.
En esa ocasión, siendo requerido por un representante del orden que intentaba detenerlo, argumentó "Comisario a mi me debe varios meses de arriendo..., no puede detenerme..."

(Enviada por Pedro Cuevas Cvjetković)
Tiempo atrás era bastante común que la gente, sobre todo la mayorcita, por lo menos en Magallanes, saludara usando solamente la palabra "Buenas" sin agregar lo de tardes o noches.
Por eso le sucedió a uno de nuestros viejos croatas que, entrando a una tienda, en su castellano acroatado saludó con un atento "Boinas" a uno de los dependientes del local a lo que éste, también amablemente, le respondió "Caballero, boinas no tenemos acá, solamente sombreros y gorros".

(Enviada por Dragica Vukelić)
Le sucedió a don Nikola Brzoja, amigo del papá de nuestra Vicepresidenta Dragica Vukelic.
Mientras viajaban juntos en el vapor "Mercy" que los traía a Chile, don Nikola, dada la similitud, que le habían comentado, del idioma castellano con el italiano, como una forma de "aprender un poco de vocabulario de español", se entretuvo buscando palabras en un diccionario croata-italiano que traía consigo.
Pero dicha similitud puede jugar malas pasadas como le sucedió a este paisano croata.
Ya en Chile, yendo a comprar un paquete mantequilla a un boliche le pidió muy seriamente al dependiente: "Deme un paquete de burro, por favor" a lo que el dependiente del negocio le contestó: "Señor, en este local no vendemos burros en paquetes".
¡Esto porque burro, en italiano, es mantequilla!.

(Enviada por Waldo Violić)
Preparando el viaje oficial del Presidente Tito a Chile, estuvo en nuestro país el Ministro de Relaciones Exteriores de la ex-Yugoslavia de la época, Koca Popović, quien visitó la ciudad de Punta Arenas.
Koca Popović, además de ser una persona muy sociable, hablaba bastante castellano, porque había estado en España durante la Guerra Civil de ese país.
Al llegar el avión a la losa del aeropuerto se formó la fila habitual de autoridades de la provincia para saludarlo, quienes se fueron presentando:
El Intendente de Magallanes, Mateo Martinić, el Obispo de Punta Arenas, Vladimiro Borić, el Alcalde de Punta Arenas, Carlos González Yakšić, el Alcalde de Puerto Porvenir, Carlos Serka y el Alcalde de Puerto Natales, Tolentino Pérez.
Al terminar de saludar cordialmente a este último, Koca Popović se volvió y manifestó en castellano "¿Qué hace este extranjero aquí?.........

(Enviada por Pedro Marinov)
En la década de 1930, en Antofagasta, había un almacén de barrio, por supuesto de un paisano croata, cuyo nombre era "La gaina verde".
La historia de esta extraña denominación tiene su origen a que el paisano, al embarcarse en Dalmacia rumbo a Chile y recalar su barco en un puerto de Brasil, al bajar a tierra, quedó impactado al ver un loro, ave que nunca había visto en su vida.
Al llegar a Chile lo primero que hizo, cuando ya dominaba un poco el castellano, fue contarle a sus amigos que, en Brasil, había visto una "gaina verde", lo que le sirvió de apodo y posterior nombre para su negocio ...

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que uno de nuestros viejos croatas, visitando Santiago, desaba ubicar a la calle Huérfanos.
Para eso de detuvo a preguntarle al primer carabinero que vio: "¿Siñor, me podría Ud. dicir donde queda la calle Órfanos?" a lo que éste le respondió: "Caballero, lo siento pero no ubico esa calle". "Ma cómo no ubica esa calle, es la que no tiene ni papá ni mamá".

(Enviada por Pedro Marinov)
Don Mateo Zlatar Ostojić fue un gran emprendedor croata que, al igual que una gran mayoría, llegó de la Isla de Brač y terminó siendo un gran empresario pesquero.
Acostumbraba ir a la Sociedad Croata (ex Sociedad Yugoslava), a jugar poker con sus amigos y siempre llevaba de regalo sus latas de sardinas, de las que estaba muy orgulloso, para ser paladeadas durante las horas de juego.
Un buen dia sus amigos le hicieron una bromita: trajeron unas latas de sardinas peruanas que eran su competencia y le dijeron que esa noche iban a comer sardinas peruanas.
En la cocina, y sin que supiera don Mateo, abrieron las latas de sardinas peruanas, les echaron sardinas de don Mateo que tenían guardadas, y las sirvieron en la mesa en las latas peruanas.
Don Mateo con mucho recelo fue el primero en probarlas y una vez en su boca, las escupió diciendo: "¡¡¡Esta merda no se poide comer!!!"
(Anécdota contada por Pedro Simunović Simunović, compañero de juego de don Mateo Zlatar, a su hijo Pedro Simunović Martinić, quien se encargó de divulgarla).

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Por los años 50, el río "De Las Minas", que atraviesa la ciudad de Punta Arenas, aun no estando tablestacado, ocasionalmente se desbordaba inundando especialmente las parte noreste de la ciudad, esto es, la mayor parte del, en ese entonces, "Barrio Yugoslavo".
Al hacerlo arrastraba gran cantidad de sedimentos a los cuales los medios de comunicación se referían como el légamo.
Luego de uno de estos eventos, un periodista entrevistó a uno de nuestros viejos croatas afectado preguntándole: don Pedro, “¿El légamo afectó mucho su casa y su quinta?, a lo cual don Pedro respondió: “ma qué légamo ni légamo, el baro, el baro”.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Hace varios años atrás, en circunstancias que me encontraba en una asamblea de socios en el entonces Club Yugoslavo de Punta Arenas, como parte de la tabla de ésta tocó votar para la renovación del directorio del club.
Al momento de hacer el escrutinio de los votos recibidos se me acercó uno de nuestros viejos croatas y me dijo muy seriamente: "Danilo, tú que eres inginiero ¿ma por qué tú no cointas los votos?".

(Del libro "Nuestra Tierra del Fuego", en "Vivencias de Puerto Porvenir" por Alejandro Violić Martinović).
Se cuenta que el Sr. Tadić, dueño del hotel "Casa de lata y campos ovejeros" (en la Isla Tierra del Fuego), reconocida figura llena de humor, había adquirido su primer automóvil.
En circunstancias que lo iba manejando, un carabinero lo paró en la calle y le pidió le mostrara su carnet de chofer comentándose que su respuesta fue algo así como: "Bogami, ¿y para qué necesito carnet si aún no sé manejar"
Y cuando (se supone), que ya había aprendido a manejar, conduciendo su automóvil entre Porvenir y su Hotel, su auto se salió del camino y volcó, se cuenta que, siendo el primero en abandonar el vehículo, dijo en voz alta: "Boino, salgan los que están vivos".

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Había un señor en Punta Arenas, hijo de padre y madre croatas, cuyo apodo era Matecinco.
De niño no me llamó mucho la atención pero, ya más grande, un día le pregunté a un tío, de más o menos la misma edad que el apodado, cuál era el origen de Matecinco.
Me explicó que, cuando eran jovencitos y jugaban en la calle, a la hora del almuerzo salía la mamá a la puerta y llamaba a su hijo, Mateo, en el dialecto de la Isla de Brač: "Mate, sinko, duodí doma jes", "Mateo, hijo, ven a casa a comer".

(Enviada por Waldo Violić Adams)
Mi tío Ivo Violić había egresado de la Nautika Skola (Escuela Naval), de Dubrovnik, después de la Primera Guerra Mundial, donde había estudiado ingeniería naval, en una época de recesión económica generalizada producto de la destrucción de casi toda Europa como consecuencia de esa guerra.
Tanto es así que sólo encontró un trabajo de secretario de una Municipalidad.
Por ello decidió emigrar a América, específicamente a Chile y a sus salitreras, en donde, trabajando con gente dálmata, pronto se "aclimató".
En ese entonces, Baldo, hermano de Ivo, 10 años menor que él, había salido del "gimnasio" (liceo) en Croacia y no tenía nada de buenas perspectivas de trabajo.
Decidió, entonces Ivo, traerlo a Chile y para eso qué mejor que adonde él trabajaba, en la Oficina Ausonia, al interior de Antofagasta.
Baldo aceptó de inmediato y se puso a soñar con su futuro trabajo en esa "Oficina", donde, en su joven imaginación, trabajaría en un escritorio, con libros, lapiceras con tinta, mangas negras para no ensuciarse la camisa, trajeado decentemente, ...... etc., etc.
Se embarcó Baldo en Génova hacía Buenos Aires, en donde tomó el tren de "La Quiaca", en el cual uno podía embarcarse en la "Estación Retiro" (pleno centro de Buenos Aires), y llegar, con algunos transbordos y/o dificultades, hasta Antofagasta.
Ivo le había informado y asegurado que lo estaría esperando en la Estación Peineta.
El viaje tuvo sus inconvenientes y demoró tres días durante los cuales Baldo soñaba con la "Estación Peineta", donde lo esperaría su hermano mayor.
Lo que no sabía Baldo, ni podía imaginarse un joven europeo, es que la "Estación Peineta" era una pequeña casucha de lata en medio del inmenso desierto nortino, con apenas una torre de agua para la locomotora y nada más.
Por supuesto que allí no se bajó y sólo lo vino a hacer cuando vio una verdadera "estación de trenes", en Antofagasta, muchos kilómetros después.
Por supuesto no estaba ahí su hermano mayor esperándolo... y deambulando muy temprano en esa ciudad desconocida se encontró con alguien que barría la vereda de un negocio y que tenía una absoluta cara de dálmata.
Afortunadamente lo era, quien consiguió. esa misma mañana, mandarlo arriba de un camión verdulero, con los pies colgando, hacia el interior de la pampa, a la "Oficina" con que soñaba y a encontrarse con su hermano.
A la mañana misma del día siguiente, muy temprano, su jefe, también dálmata, le ordenó su primer trabajo: limpiar todos los vidrios de la pulpería de la "Oficina".
Nada de libros, nada de lapiceras, nada de mangas, ni de bien vestir.
Aunque llorando, se dio cuenta que estaba definitivamente en América........

(Enviada por Drago Ljubetić Freire)
Se cuenta que cuando José Papić Radnić llegó de vuelta a Chile luego de sus estudios en París, su padre don Juan Papić Dragicević, un esforzado panadero que ya había hecho una muy buena situación económica y orgulloso por su hijo, invitó a gran parte de la colonia croata en Antofagasta a una cena en el entonces Club Yugoeslavo.
En un momento, don Juan se levanta de su asiento, pide silencio y dice: "José, yo envié a ti estudiar a universidades más importantes de Europa, yo pagué mucha plata y por eso voy te insaminar qué aprendiste"
Don José reclama..”pero Papá no haga eso” pero igual responde el padre y luego pregunta: “Dime, cuanto gramo tiene kilo” La respuesta del hijo fue:
"Pero papá, hasta un niño de primaria sabe que un kilo son 1000 gr."
Entonces Don Juan, muy enojado dice: "Tú y tus profesores son unos buros…no aprendiste nada, que te divolvan la plata que gasté” y finalmente agrega: “kilo nunca ha tenido mas de 850 gr.”
Por supuesto que todos los croatas presentes aplaudieron.
En varias partes de Antofagasta aún se recuerda esta anécdota.

Muchas veces el uso erróneo de, simplemente, una vocal nos puede jugar malas pasadas al escribir, más aún en idiomas que no es el nativo nuestro.
Y así le sucedió a uno de los presidentes del CPEAC quien, dirigiéndose a la nueva embajadora en un correo comenzó escribiendo "Oprostite što ne pišam na hrvatskom jeziku" queriendo decir "Perdone que no escriba en lengua croata" debiendo haber escrito "Oprostite što ne pišem na hrvatskom jeziku".
El problema es que pišam significa orino y pišem significa escribo.

(Enviada por Lorenzo Caglević)
Se cuenta que en la Isla Brać, en tiempos muy pretéritos y en pueblos cuyos nombres es mejor olvidar, dada las delicadas epidermis de nuestros paisanos, se suscitaba una gran rivalidad entre dos pueblos vecinos (situaciones bastante parecidas a las que aún hoy suelen suceder y no sólo en las islas, sino también entre pueblos vecinos en el propio continente).
El caso era que, habiendo llegado las rivalidades a un estado realmente crítico, con insultos blasfemos, descomunales peleas callejeras y algunas destrucciones mutuas de los bienes públicos y privados, los líderes pueblerinos, a pesar de los ruegos y oraciones de los curas párrocos y de las ancianas del pueblo, no encontraron otra solución que declarar la guerra entre los dos pueblos. Y no era esto, por cierto, un eufemismo, sino que llamaron a las respectivas poblaciones a armarse, para el gran combate que podría tomar lugar en cualquier momento.
Así las cosas, la población empezó a echar mano de armas blancas y herramientas de campo (dígase cuchillos, horquetas y guadañas), ya que las armas de fuego eran, prácticamente, inexistentes en la isla de aquel entonces.
No obstante esta condición, no faltó un poblador más audaz, quien había tenido la suerte de viajar a la capital, donde había conocido un cañón en un museo y, de inmediato, le propuso al líder de su pueblo fabricar un cañón, puesto que sabía, de oídas, el gran poder destructor de un cañonazo.
Así la guerra podría resolverse favorablemente y de un solo paraguazo.
Como nadie tenía conocimiento en la fabricación de armas le consultaron al osado poblador, cómo lo confeccionarían.
Éste les señaló que podían cortar y ahuecar un grueso tronco de una higuera existente en el patio de su casa y que él, patrióticamente, ofrendaría a la causa.
Como pólvora usarían una mezcla de azufre, carbón y salitre, componentes que sí se encontraban disponibles, no para uso bélico, pero sí había azufre para las desinfecciones de la parras, salitre para abonar la tierra y en las casas no faltaba el carbón.
Casi todo el pueblo se abocó a la tarea armamentista en el más absoluto secreto, para que ningún afuerino pudiera llegar a enterarse.
Cuando la mortal obra estuvo finalizada, la llevaron de noche y, en el más completo sigilo, a lo alto de una colina desde donde se divisaba el otro pueblo.
Esperaron la luz del día, para apuntar bien el cañón, le metieron en su interior un gran saco, con la pólvora casera que habían fabricado y le atracaron fuego con una pequeña antorcha.
Vino una tremenda explosión, que hizo volar en pedazos el cañón, mató a algunos de los improvisados artilleros y dejó cuantiosos heridos entre los asistentes e inocentes animales cercanos.
Todos los ojos se volvieron enfurecidos hacia el bribón que había sugerido este modo de combate.
El hombre, al verse increpado reaccionó, de inmediato, señalando atarantado a los otros pobladores ¡Es verdad, que acá nos quedó la tendalada! ¡Pero si acá fue terrible, imagínense cómo habrá sido la embarrada que dejamos en el pueblo vecino!

Existe más de una versión de la siguiente anécdota pero todas con el mismo resultado.
Habiendo fallecido en Chile una señora croata mayor, que llamaremos Teta Mandina, sus parientes quisieron que sus restos descansaran en su tierra natal, Croacia.
Para ello decidieron enviar sus cenizas en un tarro que fue de café o té y, para evitarse mayores trámites, lo incluyeron en las encomiendas de ayuda humanitaria que se enviaban desde Chile a Croacia durante la segunda guerra mundial.
Hecho el despacho, un tiempo después recibieron carta desde Croacia agradeciendo el envío y destacando que, la levadura que habían recibido, aunque no había resultado muy buena, igual le dieron adecuado uso.
Sin saberlo, habían usado las cenizas de la Teta Mandina para hacer pan.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que, estando de visita un alto dignatario del imperio Austro-Húngaro en Dalmacia, le llamó poderosamente la atención el toparse con un campesino que encontró sumamente parecido físicamente a él.
No pudiendo contener su curiosidad le preguntó, irónicamente, al campesino: "¿Su madre estuvo alguna vez en Viena?", a lo que éste muy serio le respondió, "Mi madre no pero mi padre muchas veces".

(Enviada por Lorenzo Caglević)
Allá por el año 1920, había llegado don Cosme a Antofagasta.
Era un inmigrante proveniente de Yugoeslavia quien, no queriendo sufrir los horrores de otra guerra, prefirió venirse a “América” para posteriormente traer a su familia a vivir en Chile, esta tierra bendita, como él le decía a su nueva patria.
Mientras sus paisanos, llegados con anticipación, le ofrecían algún lugar de trabajo estable y aprendía el idioma, don Cosme decidió salir a ganarse la vida en cualquier trabajo honesto.
Observando a los pescadores artesanales que llegaban a la caleta del puerto y vendían sus productos a vendedores ambulantes los cuales, a su vez, se encargaban de recorrer a pie hacia los cerros vendiendo los pescados frescos, don Cosme se compró un canasto de mimbre y le pidió un pequeño préstamo a un paisano, donde se alojaba, para llenar su canasto con pescado por primera vez.
No obstante, don Cosme quien no tenía idea del nombre de los pescados y mucho menos en castellano, ya que a duras penas se manejaba con un vocabulario reducidísimo, decidió irse con su primera carga, siguiendo a distancia prudente a los otros vendedores, los que voceaban su mercadería a todo pulmón: ¡Fresquitos los jureles! ¡Recién sacadas las merluzas! ¡Barata la albacora le tengo caserita!
Don Cosme, incapaz de repetir estas palabras en forma correcta, se mantenía a prudente distancia y gritaba, también a todo pulmón: ¡“Lo michmo, lo michmo"!

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Era costumbre que, luego de un entierro, en un pueblo de Croacia, un par de jóvenes se quedara una noche a velar al finado, estando el féretro ya en el cementerio.
Medio aburridos en esa tarea, uno de los jóvenes le comenta al otro que le había dado hambre por lo que iría a buscar unos duraznos ubicados cercanos al camposanto.
Cuando éste volvió con la fruta, se la ofreció a su amigo quien no respondía al ofrecimiento.
Después de varias insistencias, se abre la tapa del ataúd y el "finado" dice: "si no quiere él me puedes convidar a mi".
El amigo, aprovechando lo obscuro del ambiente, había sacado el cadáver del féretro y se había puesto él en el lugar del muerto.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
En un pueblo de Croacia don Petar envió a su hijo a estudiar a la gran ciudad.
Pasado un tiempo recibió una carta de éste la que, por no saber leer ni escribir, le pidió a un paisano que se la leyera.
Una vez leída el paisano le comentó: “Petar, tu hijo te está pidiendo que le mandes plata. ¿Estará estudiando o pasándolo muy bien?. Porque no hace tanto tiempo que se fue.
Obviamente que este comentario le provocó a don Petar cierto enojo en contra de su hijo, estando decidido a no atender lo pedido por éste.
Pero no pudo dormir tranquilo y decidió pedirle a otro paisano que le leyera la carta el que, después de hacerlo, le comentó: “parece que tu hijo no lo está pasando muy bien estudiando. Seguramente que, de repente, se prive hasta de comer y por eso te pide que le mandes plata”.
Ante esto, don Petar le respondió: “Esa es la forma de pedir las cosas”. Y por supuesto que accedió a lo solicitado por su hijo.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
De niño escuché una simpática anécdota, referida por mi padre, que se las recuerdo a mis hijos o a amigos cuando están enfrentados a una decisión que significa tener que hacer algo que nos les gusta pero que no tienen otra opción que hacerlo.
Una lancha estaba haciendo agua, con el peligro de hundirse, por lo que los marineros, para evitarlo, tenían que estar constantemente bombeando el agua hacia el mar, lo que los tenía extenuados.
Marineros: Kapetane, ne možemo pumpati više jer smo puno umorni. (Capitán, no podemos bombear más porque estamos muy cansados).
Capitán : Onda nemoj te pumpat. (Entonces no bombeen).
Marineros: A ko ne pumpamo čemo se utopiti. (Si no bombeamos nos vamos a ahogar).
Capitán: Onda pumpai te.(Entonces bombeen).

(Enviada por Waldo Violić)
En la radio "Libertad" de Antofagasta se hizo, entre otros, un concurso de conocimiento del idioma castellano.
Cuál sería la sorpresa de los auditores cuando se enteraron que, entre los que iban liderando el concurso, había un paisano, dueño del almacén de una esquina, de nombre Nikola y de apellido ........ić.
Al llegar a la etapa final del concurso, fue interrogado acerca del significado de la palabra "catarata" y Nikola largó a reír y dijo: "ma cómo me hacen una pregunta tan fácil, si en mi almacén tengo catarata y cataratón.........".

(Enviada por Lorenzo Caglević)
En el puerto de Punta Arenas, por el año 1920, esperaban al buque procedente de Europa, con escala en Buenos Aires, una carroza con su ataúd, algunas flores, el cura y varios deudos llorando por el fallecimiento del tío Spiro, durante la penosa navegación.
Encabezaba la delegación de parientes del occiso, su sobrina, una mujer ya adulta, con un pañuelo en una mano con la que enjugaba sus lágrimas, y, en la otra, un arrugado telegrama que señalaba: TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO EXPIRÓ EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
Pero, cuál sería la sorpresa cuando el tío se apareció en el muelle vivito y coleando.
El telegrama debió decir TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO SPIRO EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
Había sucedido que unos parientes, visitados por Spiro en Buenos Aires, quisieron adelantarle la buena nueva a sus familiares de Punta Arenas contándoles que, después del largo viaje, el tío ya se encontraba cerca de su destino, pero el telegrafista argentino, que nunca había escuchado el nombre Spiro, creyó que decía Expiró y que los “gringos” que le llevaban el texto no sabían bien el castellano, de tal modo que lo transmitió a su entender.
La fiesta que se armó, duró un par de días y se financió totalmente con la plata que lograron recuperar del funeral no efectuado.

(Enviada por Waldo Violić)
En Antofagasta, en 1922, Jure e Ivo deciden traer de Brač al primo Frane, de 20 años, a trabajar con ellos y deciden también hacerle una broma a la llegada a Chile.
En efecto, se desembarca Frane en el antiguo muelle de madera e inmediatamente después de los consabidos abrazos y besos croatas, se fija éste que sobre el muelle habían varias lindas monedas chilenas de aquella época, esparcidas en el suelo (que por supuesto sus primos se habían encargado de colocar).
Frane, naturalmente, se trata de inclinar para recogerlas, pero Ivo y Jure se lo impiden y le dicen: “Ma bogati, que vas a molestarte, si estás en América y aquí las calles están llenas de ellas”.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que un viejo croata, don Pedro, acudió a un ingeniero civil, también de la colectividad, explicándole que la municipalidad le había cursado un parte por tener material de construcción, sin el permiso correspondiente, en la vereda frente a la cual estaba edificando su casa, cosa que según él no era efectiva. "Solamente tuve un poco de arena no más de una hora".
Ante esto el ingeniero le consultó que cómo podía demostrar ese hecho frente a la municipalidad. "Bogati, lo juro", contestó don Pedro.

(Enviada por Waldo Violić)
Se instaló, a todo lujo, en Antofagasta un croata que había hecho mucho dinero en la minería y una de las primeras cosas que hizo fue comprar un automóvil.
Al poco tiempo el paisano quizo demostrar que podía manejar su vehículo y, sin pensarlo dos veces, lo hizo arrancar y partió sólo en él pero, habiendo recorrido un corto trecho, chocó un poste de la luz eléctrica, derribándolo.
Ante el incidente llegó un policía (todavía no existían los carabineros), y lo quizo detener, pero el croata, terco, le dijo: "no se meta". Entonces el policía respondió: "pero cómo no me voy a meter si usted ha hecho daño a una propiedad pública" (por el poste).
El paisano le espetó: "yo dije no se meta, porque auto es mío y poste es mío." (Era el dueño de la compañía de energía eléctrica de Antofagasta).

(Enviada por Danilo Kalafatovic)
Es conocido el carácter ahorrativo de los viejos croatas.
Sobre eso se cuenta que un viejo nuestro deseaba movilizarse por taxi.
Al ver uno desocupado lo detuvo y el preguntó al taxista: "Señor, dígame Ud. ¿para donde va ahora?"
Recibiendo como respuesta: "para donde Ud. me indique caballero, soy taxista".
Pero si yo no lo hubiera parado, ¿para dónde iba?", replicó nuestro viejo. "En realidad para el centro", contestó el chofer.
A lo que, rápidamente, el viejo croata respondió: "Entonces lléveme hombre que le coista"

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Por todos nosotros es conocida la “castellanización” que, luego de varios años vividos en Chile, hacían nuestros viejos croatas de su idioma nativo.
Al respecto se cuenta que, en una oportunidad, llegando dos viejos nuestros al término de un viaje por bus, habiéndose éste ya detenido, uno de ellos le dice al otro “Eh Jure, bajoimi maletu”, para que su compañero le bajara un maletín desde el rack que tienen interiormente los buses para equipaje liviano.
Como Jure no le escuchó, un señor que estaba al lado, muy amablemente, procedió a bajarle su maletín.
Agradecido Jure no pudo dejar de preguntarle al atento caballero, “Dígame señor, ¿dónde aprendió Ud. hablar en croata?”.

Platos de fondo


(Enviada por Dragica Vukelić)
Ingredientes: • 8 hojas de masa philo.
• 750 gr. de papas.
• 1 cebolla mediana.
• 10 ml. de aceite.
• 100 gr. de margarina.
• Sal, pimienta.
Preparación:
• Picar muy fina la cebolla y sofreírla en aceite caliente Pelar las papas y cortarlas en cubos gruesos.
• Agregarlas al sofrito friéndolas junto con la cebolla por unos minutos más.
• Agregar sal y pimienta a gusto y mezclar muy bien.
• Extender la masa philo aplicando con una brocha margarina derretida colocando sobre la otra hoja de masa philo.
• Cortar con un cuchillo la masa philo en 4 cuartos y en cada cuarto disponer una porción de papas y cerrar la masa formado la sabijaca (un rollito).
• Seguir con el resto de las masa philos harta terminar con ellas y las papas.
Disponer los rollitos en la placa del horno y hornear a 180° hasta que la masa se halla dorado aplicando encima con la brocha un poco de margarina derretida.
Acompañar con carne al jugo.


Ingredientes:
• 1 pollo mediano.
• 2 cebollas.
• 2 tazas de arroz.
• 6 tazas de caldo de pollo.
• Sal, Pimienta, Perejil.
• Queso rallado.
Preparación:
• Lavar bien y trozar el pollo. Cocerlo, desde agua fría con sal.
• Picar bien las cebollas y sofreírlas en aceite.
• Agregar el arroz previamente bien lavado y revolver continuamente para que no se pegue.
• Agregar las 6 tazas de caldo de pollo, sal, pimienta y el perejil picado revolviendo todo bien.
• Agregar el pollo cocido cortado en trozos pequeños, revolviendo todo por última vez. • Cocer la mezcla a olla tapada y fuego lento.
Servir caliente, espolvoreado con perejil o el queso rallado.


Ingredientes corvina:
• Una corvina mediana.
• 1/2 cebolla picada a la pluma 1 ramo de perejil.
• Sal.
• Pimienta negra en granos 3 tazas de caldo.
• 3 cucharadas de vinagre.
• 2 hojas de laurel.
Ingredientes salsa:
• 1/2 taza de mayonesa.
• 2 cucharadas de perejil picado fino.
• 1 cucharadita de ajo picado fino Jugo de limón.
• 1/2 taza de crema ácida.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 1/4 de cucharadita de pimienta blanca.
Preparación:
• En tres tazas de agua hirviendo, agregar sal, 3 a 4 granos de pimienta, laurel, perejil, cebolla y vinagre. Hervir durante unos 10 minutos, luego introducir la corvina.
• Dejar cocer a fuego medio hasta que esté cocido pero firme.
• Retirar la corvina del caldo y desmenuzarla en trozos pequeños, acomodarla en una fuente y cubrirla con la salsa confeccionada con todos los ingredientes mezclados suavemente.


Ingredientes:
• Tocino.
• 1 kg. de chucrut.
• 1 kg. de carne de cerdo asado.
• 1 kg. de carne de vacuno.
• 1 kg. de papas.
• Mantequilla.
• Pan rallado.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• En un molde grande y hondo poner el tocino y revolver con ambas carnes.
• Freir con un poco de agua el chucrut y, por otro lado, cortar las papas en tajadas redondas.
• En el molde poner, intercaladamente, la carne, el repollo y las papas. La última capa debe ser la carne.
• Por encima colocar pan rallado, sal, pimienta y mantequilla derretida.
• Hornear y servir.


Ingredientes:
• 4 tomates grandes.
• 4 huevos.
• 40 gr. de filetes de anchoas.
• 100 ml. de nata fermentada.
• Aceitunas.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Dejar cocer los huevos 8 minutos en agua hirviendo.
• Ahuecar los tomates.
• Picar el perejil, el filete de anchoas y 3 huevos, mezclando todo y añadiendo la nata a la mezcla.
• Salpimentar e introducir la mezcla en los tomates.
• Guarnecer los tomates con el 4to. huevo cortado en láminas y con las aceitunas.


Ingredientes
• 1 cebolla picada.
• 6 panqueques ya preparados.
• 400 gr. de carne molina.
• 1 taza de salsa de tomates.
• Salsa blanca.
• 12 láminas de queso.
• Sal.
• Orégano.
Preparación:
• Picar la cebolla y sofreírla con aceite de oliva hasta que quede cristalina.
• Agregar la carne molida.
• Condimentar con la sal y el orégano.
• Una vez que la carne cambie de color agregar la salsa de tomates, la salsa blanca y mezclar.
• Iniciar la torta con un panqueque en un bowl de pirex, agregando la mezcla.
• Cubrir con otro panqueque agregando una lámina de queso.
• Seguir la preparación alternando mezcla, queso, hasta obtener la altura deseada.
• Si sobra mezcla disponerla sobre el último panqueque.
• Hornear por unos 15 minutos a fuego medio-alto.


Ingredientes:
• 2 cucharadas de Brandy.
• Jugo de medio limón.
• 3 cucharadas de perejil picado.
• 2 tazas de camarones grandes cocidos.
Preparación:
• En un bol pequeño mezclar el Brandy con el jugo de limón y el perejil picado.
• Agregar los camarones.
• Cubrir el bol con papel alusa y refrigerar por 20 minutos.
• Cuando se haya enfriado la mezcla, colocar 2 o 3 camarones sobre cada rebanada de prosciutto.
• Enrollar a lo largo y colocar sobre la rebanada de melón, fijándola con mondadientes.


Ingredientes:
• 350 gr. repollitos de Bruselas.
• 2 a 3 dientes de ajo machacados.
• Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
• Hacer un corte en x en cada repollito.
• Cocinarlos en agua con sal hasta que estén tiernos.
• Colarlos.
• Mezclarlos con el ajo en un bol.
• Sazonar con sal y pimienta.
• Agregar aceite, jugo de limón y vinagre.


Ingredientes:
• 1 kg de alcachofas.
• ¼ taza de sal.
• ¼ taza de leche.
• Jugo de limón.
• 2 ½ tazas de pan rallado.
Preparación:
• Cortar las puntas de las hojas y cocerlas en una olla grande llena de agua hirviendo con la sal la leche y el jugo de limón y hervir por unos 3 minutos.
• Sacar del agua y abrir las hojas con cuidado.
• En un bol aparte, mezclar el pan rallado, ajo, perejil, sal y pimienta.
• Rellenar el espacio entre las hojas con la mezcla anterior.
• Precalentar el horno a 350 °C.
• Colocar las alcachofas en una fuente extendida para horno.
• Rociar la parte de arriba de cada una con aceite de oliva.
• Llenar la fuente con agua hasta la mitad.
• Cubrir y colocar en el horno por 1 hora.


Ingredientes:
• 600 gr. de harina.
• 6 huevos.
• 6 cucharadas de agua templada (opcional).
• 1 cucharada de aceite.
• 1 cucharadita de sal.
Preparación:
• Formar un volcán con la harina, agregarle sal, poner los huevos sobre el hueco.
• Con la ayuda de un tenedor incorporar la harina de los laterales y mezclar con el huevo, hasta poder trabajar la masa con las manos. Amasar.
• Estirar la masa con la palma de la mano y luego doblarla hacia el cuerpo de manera sucesiva hasta conseguir una masa firme y homogénea.
• Cortar la masa por la mitad y comprobar si la superficie es lisa y no presenta grumos. • Envolver la masa en papel film y dejar reposar una hora.
• Cortar a gusto con la máquina de pasta. Si no se cuenta con una estirar la masa, enrollar y cortar con cuchillo en tiras delgadas, según lo desee.
• Dejar reposar en un mantel con harina para que se sequen y endurezcan.
• Cocinar en una olla con agua caliente con sal y un poquito de aceite, hasta que quede al dente (1 a 2 minutos).


Ingredientes:
• 3 cucharadas de pimentón dulce.
• 100 gramos de polenta.
• 1 kilo de carne tierna de cerdo.
• 3 cebollas.
• 3 dientes de ajo.
• 3 tomates.
• Sal, pimienta.
• Aceite de oliva.
Preparación:
• Cortar la carne en trozos de 3 x 3 cm, sazonarla con la sal, pimienta y pimentón y ponerla en el refrigerador por unas horas.
• Pinchar los trozos con pinchos de madera y cocinarlos en parrilla u horno.
• Darlos vuelta hasta que estén dorados por ambos lados.
• Con un pincel ponerles aceite y pasarlos por polenta y volver a ponerlos en parrilla u horno hasta que estén crocantes.
• Mientras se cocinan las brochetas, picar las cebollas y el ajo y cortar los tomates en tajadas y sazonarlos con sal y pimienta, mezclando todo muy bien.
Cuando las brochetas estén crocantes, servirlas acompañadas con los tomates.


Ingredientes:
Masa:
• 500 gr. de harina.
• 260 cc. de agua tibia.
• 15 gr. de sal.
• 2 cucharadas de aceite vegetal más 120 ml para la masa.
Relleno:
• ½ kilo de queso fresco.
• 50 gr. de mantequilla.
• 4 huevos.
• ½ taza de crema ácida.
• 6 paquetes de espinaca fresca. Si es muy suave ponerla cruda picada en tiritas y si no, darle un hervor.
• 750 gr. de carne de cordero, cerdo o vacuno.
• 3 cebollas picadas.
• 1 cucharada de salsa de tomates.
• 1 cucharada de pimentón.
• 1 cucharadita de pimienta.
• ½ cucharadita de canela.
Masa:
• Juntar los ingredientes, formar una masa y separarla en 8 pelotitas de más o menos 100 gr.
• Ponerlas en un tiesto con 120 ml de aceite y dejarlas reposar una hora. Cada bolita es un burek.
• Estirar la masa bien delgada en rectángulo y poner el relleno en la parte más larga dejando una orilla, mojar esta e ir enrollando.
• Al final mojar la masa y pegar e ir haciendo un redondel como caracol, pintar con huevo y poner a horno, en una fuente aceitada, moderado hasta que dore, unos 25 minutos.
Relleno:
• Deshacer el queso fresco con un tenedor, mezclar con las yemas y la crema y las claras batidas a nieve.
• Freír la cebolla en aceite de oliva extra virgen hasta que quede caramelizada.
• Añadir la carne picada en trocitos pequeños y dorarlos, si se desea agregar 2 salchichas picadas pequeñas.
• Retirar y colar el exceso de grasa, en un bol verter la carne con la cebolla y añadir el pimentón, pimienta y canela, mezclar todo bien y salar a gusto. Se puede añadir queso feta, eneldo, pimiento.


Ingredientes:
• 500 gr.de harina.
• 10 gr. de mantequilla.
• 1 cucharada de levadura instantánea.
• 200 ml. de leche tibia.
• 100 ml. de agua tibia (o la necesaria).
• 12 gr. de sal.
Preparación:
• En un recipiente poner la harina tamizada, la sal y la levadura.
• Derretir la mantequilla y mezclarla con la leche tibia e ir agregándosela a la mezcla anterior, así como también el agua tibia necesaria, hasta formar la masa.
• Amasar unos 15 minutos y dejar reposar en lugar tibio unos 30 minutos.
• Volver a amasar, formar una hogaza y colocarla en una asadera enmantequillada.
• Dejar reposar de 30 minutos a 1 hora, (se tiene que notar que la masa ha crecido).
• Realizar un corte con un cuchillo en la parte de arriba y salpicar con agua.
• Poner en horno a 225 °C por 10 minutos, luego bajar a 170 °C por otros 35 minutos.
• Cuando el pan esté listo, envolver en un mantel limpio y luego en una bolsa por lo menos 30 minutos, para que no se ponga duro.

(Por Catalina Karzulović)
Ingredientes:
• 1 taza grande de arroz.
• 2 tarros de arvejitas finas.
• 6 dientes de ajo.
• 100 gr. de tocino.
• Perejil.
• 1 cubo de caldo de carne Maggi o de la marca que se desee.
• Sal.
• 2 tazas de agua hirviendo y algo más si es necesario.
• Aceite de oliva.
Preparación:
• Verter el aceite de oliva en una olla dorando la mezcla que se haga con el tocino, los ajos y el perejil.
• Una vez dorado, agregar las arvejitas y dejar hirviendo, moliendo la mitad de las arvejas para que se haga una salsita espesa a la que se le agrega el cubo de carne disuelto en un poco de agua hirviendo.
• Agregar el arroz y las dos tazas de agua hirviendo hasta que se espese y el arroz esté al dente Si se espesase mucho y aún no está cocido añadir agua sin dejar de revolver. Servir solo o con un trozo de carne y espolvorear con queso rallado parmesano si se desea.

Ingredientes:
• 500 gr. de harina.
• 800 gr. de cerdo picado.
• 2 cebollas finamente picadas.
• 300 ml. de agua.
• 300 ml. de aceite vegetal.
• 1 cucharadita de mantequilla.
• 1 cucharadita de sal.
• 1 cucharadita de Vegeta (Ver receta 39) o un una pastilla de caldo de verduras.
Preparación:
• Para la masa, mezclar la harina, agregando sal e ir agregando el agua poco a poco y amasarla.
• Dividirla en 4 y formar una bola con cada pieza y aplanarlas, hasta que queden de unos 18 cm. de diámetro y sumergirlas en aceite por 20 minutos.
• Saltear la cebolla en una sartén a fuego medio hasta que esté suave y caramelizada.
• Añadir la carne picada, sal, pimienta y Vegeta y freír hasta que la carne esté completamente cocida. Dejar enfriar.
• Tomar un pedazo de la masa del aceite, aplanarla suavemente, trabajando desde el centrohacia fuera. Se convertirá en transparente y tendrá la consistencia de la goma de mascar en el medio, pero más gruesa alrededor de los bordes. • Estirar lentamente los bordes hacia fuera para que la masa se estire aún más. Colocar el relleno en el centro de la masa.
• Precalentar el horno a 200 °C. Cortar los bordes más gruesos con unas tijeras o un cuchillo.
• Envolver la masa sobre la carne, de modo que parece como si fuera un paquete, transferir a un plato grande.
• Tomar otro pedazo de masa del aceite y repetir el proceso de aplanamiento, estirar y poner la carne en la masa.
• Colocar el paquete que se ha dejado a un lado, encima de la carne y envolverlo sobre el paquete.
• Continuar este proceso con el resto de la masa.
• Colocar en un molde y cocer a horno de 200 °C por una hora, hasta que se doren. Servir con yogur natural o suero de leche.

Ingredientes:
• 2 kg. de espinacas.
• 1 taza de leche.
• 100 gr. de mantequilla.
• 4 cucharadas de harina.
• Sal.
• Pimentón.
• 2 huevos.
• 1 diente de ajo.
Preparación:
• Hervir unos minutos en agua caliente.
• Meter la espinaca en el colador y verter agua fría.
• Agregarlas en trozos pequeños en una olla.
• Freir la espinaca (previamente hervida) en mantequilla con ajo finamente picado añadir la harina con una cucharadita de sal.
• Unir todo bien y añadir un poco de leche a la densidad deseada.
• Agregar especies a gusto con sal y pimienta.
• Dejar cocer hasta que todo se convierta en una crema y que la espinaca quede tierna, unos 20 minutos. (Se puede pasar por licuadora). Si es demasiado espesa añadir un poco de leche.
• Al final mezclar la espinaca con los huevos y dejar que se espese un poco.
• Dejar descansar 10 minutos y servir.

Ingredientes:
• 2 kg de chucrut picadito en plumas.
• Aceite.
• 2 a 3 cebollas.
• Un poco de pimentón.
• Pimienta.
• 1 taza de café de arroz.
• Caldo de pollo.
Preparación:
• En el aceite caliente freír la cebolla en cuadritos.
• Sobre la cebolla medio frita, agregar el chucrut, revolver bien, dejarlo cocer a fuego lento hasta que el chucrut esté blando y un poco doradito.
• Durante la cocción del chucrut, ir agregando caldo de pollo cuando sea necesario.
• Añadir pimentón, pimienta a gusto y una taza de arroz bien lavado.

Ingredientes:
• 500 gr. de harina 0000.
• 1 yogurt (firme).
• 250 ml. de leche.
• 15 gr. de levadura instantánea.
• 2 cucharaditas de sal.
• 12 gramos de polvos de hornear.
• 1 litro de aceite o manteca.
Preparación:
• Activar la levadura con una cucharadita de azúcar y un poco de harina en 100 ml de leche tibia.
• Dejar descansar en un lugar tibio hasta que la levadura leude.
• En un bol mezclar la harina, sal y los polvos de hornear.
• Agregar el yogurt, el resto de la leche y la levadura leudada.
• Dejar que la masa “crezca” en un lugar tibio.
• En una superficie enharinada, uslerear la masa hasta dejarla delgada.
• Cortar en rectángulos y realizar un corte en el centro, cubrir con un paño de cocina y dejar que suban.
• Calentar el aceite o manteca, estirar un poco las sopaipillas y freír hasta que queden doradas.
• Al sacarlas, ponerlas en un papel absorbente y espolvorear con sal.

Ingredientes:
• 1 kg. de tomates.
• 50 gr. de salvia fresca.
• ¼ kg. de aceitunas negras.
• 200 gr. de queso de cabra.
• 50 cc. de aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar en gajos el tomate y el queso en cuadraditos.
• Picar fino la salvia.
• Colocar todo en una fuente, agregando las aceitunas enteras.
• Mezclar con aceite, sal y pimienta.

Ingredientes:
Masa:
• 4 cucharadas de aceite.
• ½ kg. de harina sin polvos de hornear.
• 2 cucharaditas de vinagre.
• ½ taza de agua tibia.
• Sal.
Relleno:
• ½ kg. de queso fresco.
• 50 gr. de mantequilla.
• 4 huevos.
• ½ taza de crema ácida.
Preparación:
• Cernir la harina, hacer un hueco al centro, agregando sal, aceite, vinagre y agua tibia de a poco, hasta formar una masa blanda y suave.
• Trabajarla con la mano y golpearla para que se ponga elástica.
• Dividirla en cuatro, aplastarlas y pincelarlas con un poco de aceite.
• Calentar una olla grande y colocarla sobre la masa.
• Dejarla así tapada por 15 minutos, después uslerearla sobre un mantel.
• Espolvorear el mantel con un poco de harina para que no se pegue.
• Ir estirándola con los dedos hasta dejarla bien delgada. Cortar las orillas si estuvieran muy gruesas. Dejar la masa un momento al aire para que se seque.
• Mientras preparar el relleno: deshacer con un tenedor el queso fresco, mezclarlo con un pedacito de mantequilla, las yemas y las claras a nieve.
• Agregar la crema ácida y mezclar todo bien.
• Rociar las hojas con aceite caliente, y cubrirlas con el relleno de queso de 1 centímetro de espesor.
• Arrollar el estrúdel ayudándose con el mantel. Cada strudel queda como arrollado. Colocarlos sobre la fuente aceitada.
• Cocer a fuego suave en horno previamente precalentado por 30 a 35 minutos.
• Cortar en tajadas gruesas y servirlo caliente como plato de entrada.
• Para el estrúdel de espinacas, agregar en el relleno.

Ingredientes:
• Pulpo.
• Aceite de oliva.
• Perejil picado fino.
• Ajos bien picados.
• Sal, pimienta.
Preparación:
• De preferencia tener el pulpo congelado unos días. Dejarlo descongelar.
• Limpiar el pulpo muy bien, sacándole toda la arena.
• Ponerlo a cocer en agua caliente hasta que esté blando.
• Una vez cocido, dejar enfriar.
• Cortarlo en trozos de 2 cm. y aliñarlo con el aceite de oliva, el ajo, la sal, pimienta y el perejil.
• Mezclar bien.

Ingredientes:
• 1,5 kg. de repollo fermentado.
• 150 gr. de cebollas.
• 500 gr. de carne molida.
• 300 gr. de tocino seco y ahumado.
• 500 gr. de carne de cerdo.
• 5 gr. de manteca de cerdo.
• 200 gr. de tocino.
• 300 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 2 gr. de pimentón.
• 15 gr. de sal.
• 10 gr. de pimienta en polvo.
Preparación:
• Quitar las hojas del repollo con cuidado, lavarlas y cortar la parte gruesa en la parte inferior de cada hoja (cortar triangular).
• Mezclar la carne molida de vacuno, cerdo y tocino picadito.
• Agregar los huevos y la cebolla finamente picada.
• Añadir sal, pimienta y mezclar.
• Poner la hoja del repollo en la palma de la mano y la mezcla de las carnes haciendo un pequeño paquete, cuidando de cerrar los extremos.
• Tomar una olla bien grande y poner los sarmas en ella. En el fondo colocar el tocino ahumado, con la piel si es que tiene alguna.
• Poner una capa de sarmas, una capa de tocino o las costillas de cerdo.
• Añadir también chucrut cortado en medio.
• Después, verter dos tazas de agua.
• Cocinar durante 1 hora a fuego suave. Se puede tomar una olla pequeña, derretir la manteca, agregarle la harina y freír hasta que esté de color café.
• Añadir el pimentón y un poco de agua fría y hacerlo cremoso.
• Añadir esto en los sarmas y cocinar de 2 a 3 horas.
La mejor sarma es la del día siguiente, no el día que se ha preparado. Se puede comer toda la semana, también se pueden congelar en porciones.
Se come con papas cocidas, puré de papas o con restavani krompir.

Ingredientes:
• 600 gr. cebolla morada o blanca (cabezas alargadas).
• 100 gr. de cebolla morada para el relleno.
• 400 gr. de posta negra (también una parte de pulpa de cordero).
• 80 gr. de arroz.
• 2 a 3 cucharadas de aceite.
• Sal, pimienta.
• Puré de tomates.
• Pimentón.
• Un poco de vinagre o crema ácida.
• 1 litro de leche ácida.
• 1 huevo.
• Caldo de pollo.
Preparación:
• Moler la carne con la cebolla. Salpimentar.
• Freír el arroz bien lavado y agregarlo a la carne. Revolver bien.
• Agregar el huevo y volver a revolver todo.
• Lavar bien las cebollas, cortarles las puntas y ponerlas a cocer en agua para que no se deshagan y se puedan separar enteras las hojas de adentro, una por una.
• Retirar del fuego, escurrirlas y agregarles agua fría.
• Ir apretando las cebollas con los dedos y sacando las hojas de adentro, una por una.
• Tirar la primera hoja con la cáscara, para rellenarlas.
• Rellenar las hojas de cebolla con la carne y colocarlas en una cacerola.
• Cubrirlas con agua y caldo de pollo, solamente para sumergirlas.
• Agregar un poco de vinagre o crema ácida.
• Presionarlas con un plato para que no floten en el agua.
• Cocerlas a fuego fuerte hasta que suelten hervor y después a fuego lento. Agregarles un poco de pimentón y cocerlas bien cocidas.
Servir acompañadas con la leche ácida.

Ingredientes:
• ¾ kg. carne de ternera.
• 1 cucharada de manteca.
• 2 cebollas.
• 1 taza de arroz.
• 2 cucharadas puré de tomates.
• 100 gr. de arvejitas.
• 2 vasos de caldo o agua tibia.
• Sal, pimienta.
• Un poco de vino blanco.
Preparación:
• Lavarla y cortar la carne de ternera en trozos grandes.
• Poner en una cacerola la manteca, la cebolla picada y freirla junto con la carne.
• Añadir un poco de sal, pimienta y vino blanco.
• Cuando la carne este media blanda añadir el arroz, el puré de tomates y las arvejas.
• Guisar todo, agregar los dos vasos de agua o de caldo y dejar que se cocine media hora. • Cuando el arroz esté blando, añadir 40 gramos de mantequilla.
• Poner el arroz en una taza de té y luego volcar sobre el plato, manteniendo la forma.
• Espolvorear con queso rallado.

Ingredientes:
• 1 paquete de corbatitas cocidas según las instrucciones del paquete.
• 1 repollo pequeño.
• 2 cebollas medianas.
• 1 cucharada de pimentón (no usar ahumado).
• 1/2 cucharadita de ajo picado.
• Sal y pimienta.
• Caldo de verduras o agua.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Lonjas de tocino.
Preparación:
• Picar el tocino, dorarlo en un sartén y reservar.
• Cortar el repollo en tiras más bien finas y picar el ajo y la cebolla en cuadraditos pequeños.
• En una olla grande colocar 2 cucharadas de aceite de oliva, dorar la cebolla por unos 5 minutos, revolver ocasionalmente, agregar pimentón, la sal, pimienta, ajo y dorar por 1 minuto revolviendo.
• Agregar el repollo y un poco de caldo (1 taza aproximadamente).
• Dejar cocinar por unos 15 minutos, revolviendo ocasionalmente. Si se necesitara más caldo agregar, probar el repollo, el que debe estar totalmente cocido, ajustar la sazón.
• Antes de que esté listo el repollo, poner a hervir las corbatitas en agua con una cucharada de aceite y un poco de sal.
Agregar las corbatitas a la olla del repollo y agregarle el tocino.

Ingredientes:
Masa:
• 2 kg. de papas.
• 1 kg. de harina.
• 3 huevos.
• 3 cucharadas de maicena.
• Sal y pimienta.
Tuco:
• ¾ kg. de carne molida.
• 2 hojas de laurel.
• 1 vaso de vino blanco.
• Un puñado de ciruelas secas.
• Zanahoria rallada.
• Salsa de tomates.
Preparación:
Masa:
• Una vez que las papas estén cocidas,molidas y frías, agregar harina, maicena, perejil,sal, pimienta y 3 huevos y mezclar todo bien.
• Hacer una masa y separarla en pedazos. Uslerearla y hacer tiritas largas y redondeadas.
• En éstas se cortan los ñoquis de 1 cm. aproximadamente.
• En una olla amplia hervir agua con un poco de sal, al hervir poner los ñoquis uno a uno. Al subir a la superficie, se estilarlos bien y sacarlos hacia una fuente.
Tuco:
• Sofreir la carne con la cebolla y el tocino alrededor de ¼ de hora.
• Agregar el vino blanco, la zanahoria rallada, la salsa de tomate, sal, pimienta, laurel y el puñado de ciruelas secahasta que se ablande la carne.
Una vez listo el tuco se vuelca sobre los ñoquis por capas: una de ñoquis, otra de tuco. La última debe ser de ñoquis espolvoreados con queso rallado.

Ingredientes:
• 1 cucharada de manteca o aceite.
• 1 cebolla.
• 100 gr. de tocino en lonjas.
• 450 gr. de arroz.
• Sopa de pollo.
• Jugo de tomate.
• Sal y Pimienta.
• Queso rallado.
Preparación:
• En una cacerola poner la manteca y, cuando esté caliente, añadir la cebolla picada.
• Freír unos 3 minutos a fuego lento.
• A la cebolla frita agregar el tocino en lonjas, revolviendo constantemente para evitar que las cebollas se quemen, añadir el arroz lavado, seguir revolviendo.
• Verter la sopa de pollo al arroz hasta cubrirlo completamente.
• Añadir sal, pimienta, jugo de tomate hasta que el arroz esté suficientemente blando.
• Antes de servirlo mezclarlo con queso rallado.
• Poner en un molde y luego verter en el plato.
• Espolvorear queso rallado y servirlo.

Ingredientes:
• 1 kg. de pimientos morrones (rojos, verdes o amarillos.
Relleno:
• 750 gr. de carne de ternera picada.
• 6 a 7 cucharadas de arroz.
• 1 cucharada de perejil picado.
• 2 cebollas picadas.
• 3 dientes de ajo picados.
• Sal y pimienta.
Salsa:
• 1 tarro de puré de tomates.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 1 cucharada de paprika o pimentón dulce.
Preparación:
• Lavar los pimientos morrones retirando el interior y semillas cuidando de que no se rompan.
• Mezclar bien todos los ingredientes del relleno e introducirlo en cada uno de los morrones hasta no más de 2/3 de su altura aprisonándolo levemente.
• Verter el aceite en una olla y dorar apenas el harina.
• Agregar el puré de tomates revolviendo constantemente.
• Agregar los pimientos de manera que se queden parados uno al lado del otro.
• Cocinar a fuego suave con la olla tapada entre 1 hora y 1 y media hora agregando agua si es necesario. La coción estará lista cuando se termine de cocer el arroz.
Servir con pure de papas.

Ingredientes:
• 1 kg. de pescado limpio, cortado en rodajas. (Si es grande, de preferencia róbalo).
• 2 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 2 tomates pelados y picados (pueden ser en conserva).
• 2 cucharaditas extracto de tomates.
• 1 tacita de aceite de oliva.
• 4 cucharadas de vinagre de vino.
• Vino blanco, cantidad necesaria.
• Sal, pimienta, ají molido, laurel, Vegeta (aliño roata) o vegetales deshidratados, perejil.
Preparación:
• Cortar las cebollas en tiras, dorar en una cacerola no muy alta, una cazuela de barro o una sartén de buen fondo.
• Agregar el pescado cortado, dejar que se dore sólo de un lado, a fuego fuerte.
• Agregar el tomate, el ajo, los condimentos, el vinagre, y cocinar a fuego máximo por unos minutos hasta que hierva, y luego bajar el fuego.
• Agregar agua (o vino blanco), en el que se disuelven las 2 cucharaditas de extracto de tomate para que apenas tape los pescados.
• Cocinar despacio hasta que los pescados estén cocidos, lo que dependerá del tamaño de los trozos. En principio no menos de 20 minutos y hasta una hora y media. Para mezclar no usar ninguna cuchara, simplemente sacudir la cazuela y girar de un lado para el otro.
• Probar y rectificar el sazonamiento (se puede agregar más vinagre si hace falta). Si es necesario espesar, espolvorear con una cucharada de harina (mezclada con un poco de agua para que no se agrume).
• Cuando esté listo espolvorear con perejil picado y servir con polenta. La polenta se puede preparar y colocar en una fuente y cortar en porciones y dorarlas en aceite. Se pueden rociar las piezas de pescado con limón o vinagre de vino y macerar por al menos una hora, esto las mantiene firme.

Ingredientes:
• 250 gr. de bacalao.
• 500 gr. de papas.
• 2 huevos.
• Aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal.
Preparación:
• Remojar el bacalao el día anterior y cambiar el agua una o dos veces, según lo salado que esté.
• Poner a hervir hasta que esté casi listo, sacar la carne del bacalao y en la misma agua (colada) poner a hervir las papas peladas y cortadas en cuadrados, dejar hervir hasta que las papas estén tiernas.
• Poner en una fuente el bacalao y las papas cocidas, reservando el caldo por si se necesita para la mezcla, agregar el ajo picadito, una cucharada de perejil picado, un huevo entero más otra yema.
• Mezclar todo y comprobar la sal.
• Dejar reposar un rato en la nevera tapada con un film.
• Con la ayuda de dos cucharas formar las albóndigas.
• Ponerlas en un plato con la clara sobrante, rebozarlas y freírlas en aceite bien caliente.
• Al sacarlas ponerlas en papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

(Receta de la Sra. Lenka Dasenčić)
Ingredientes:
• Hígado de cordero.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 tarro de salsa de tomates.
• Aceite de oliva virgen.
• 2 hojas de laurel.
• Sal y pimienta.
• 1 cucharada de azúcar o sustituto del azúcar.
• Un chorro de vinagre.
• Un poco de agua.
Preparación:
• Picar la cebolla y el ajo, freir en aceite caliente.
• Agregar el hígado de cordero en pequeños dados o molido.
• Dejar freir un rato y agregar la salsa de tomates el laurel, la sal, la pimienta y el azúcar o su substituto.
• Agregar el chorrito de vinagre y un poquito de agua dejando cocinar lentamente.
• Servir acompañado de arroz o puré de papas. También se puede hacer un risotto usando este preparado como salsa.

Ingredientes:
• 1/4 litro aceite oliva.
• 4 o 5 tomates pelados y cortados.
• 2 a 3 cucharadas de alcaparras.
• 2 dientes ajo molidos.
•1 y 1/2 taza de hierbas frescas picadas (albahaca, romero, orégano, tomillo, perejil).
• 1/2 kg. pasta fresca hecha en casa.
• Pimienta molida.
• Queso para servir.
Preparación:
• Calentar el aceite de oliva a temperatura media.
• Agregar tomate y sal.
• Cuando los tomates y su jugo hiervan echar las alcaparras, aceitunas, ajo y hierbas frescas.
• Cocinar un momento corto, mientras tanto cocinar la pasta en agua con sal.
• Cuando esté lista, colar y colocar encima la salsa. Agitar para mezclar bien.
Servir espolvoreado con queso rallado y pimienta molida.

Ingredientes:
• 200 gr. porotos blancos.
• 2 cebollas medianas picadas.
• 3 dientes ajo picados.
• 200 gr. carne de cerdo o tocino.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 2 zanahorias en trozos pequeños.
• 2 hojas de laurel.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Choclo desgranado.
• Un trozo de zapallo.
• 2 cucharaditas hinojo o apio cortado.
• Sal.
• Pimienta.
Preparación:
• Remojar los porotos durante la noche y ponerlos a hervir en la misma agua durante seis minutos y luego escurrir.
• Colocar los porotos en una cacerola con todos los demás ingredientes y verter sobre ello el aceite de oliva.
• Agregar agua hasta cubrir bien y llevar a ebullición.
• Cubrir y cocinar a fuego lento 1 a 2 horas.
• Cortar en trozos el cerdo, tocino o cualquier carne disponible y agregar a la sopa.
Servir con pan casero crujiente.

Ingredientes:
• 1/2 kg. de bacalao seco.
• 1 cebolla grande.
• 1/4 litro aceite.
• 1/2 kg. de papas.
• 1 cucharada de miel.
• 1 cucharada de salsa de tomate.
Preparación:
• Remojar el bacalao durante 1 o 2 días.
• Después rasparlo, quitarle las espinas y cortarlo en trozos (también puede ser bacalao fresco, en ese caso agregarlo cuando las papas estén un poco cocidas).
• En el aceite dorar la cebolla cortada en plumas.
• Agregar el bacalao.
• Cuando se haya dorado un poco por todos lados agregarle algunas papas cortadas en finas tajadas.
• Cubrir con agua de manera que quede todo sumergido.
• Agregar la salsa de tomates.
• Esperar que suelte el hervor, agregar la miel y destapar la olla.
• Cocer a fuego lento entre 1 a 2 horas. No revolver, solamente sacudir la olla de vez en cuando.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne de cordero (pierna), caldo.
• 1 cebolla picada.
• Pimentón molido.
• Harina.
• Manteca.
• Sal y Pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne en trozos.
• Lavarla, salarla y rebozarla en harina.
• Freirla en manteca y retirarla.
• En la misma Manteca, freir la cebolla picada.
• Una vez frita, poner sobre ella la carne, friend un rato más agregando el pimento molido.
• Agregar el caldo, sal y pimiento.
• Tapar y dejar a fuego lento hasta que esté bien cocida.

Ingredientes:
Masa:
• 1 kg. de harina gruesa (0000).
• 150-200 ml. de manteca de cerdo derretida.
• Una pequeña porción de levadura.
• 400 ml. de leche.
• 500 cc. de vino blanco.
• 1 cucharada de sal.
Relleno de carne:
• 1 kg. de carne de cerdo picada.
• 1/2 cucharada de sal.
• 1/2 cucharada de paprika picante.
• 3 dientes de ajo finamente picado.
• 1/2 cucharada de paprika dulce.
Preparación:
• A la carne picada, agregar el ajo, el resto de los ingredientes y mezclar hasta que quede una pasta homogénea.
• En una olla, poner la harina, la levadura, añadir el resto de los ingredientes y amasar.
• Hecha la masa, uslear hasta obtener una capa delgada y cortar en cuadrados de aproximadamente 5 cm x 5 cm colocando en ellos la mezcla de carne picada.
• Doblar las puntas de cada cuadrado de modo que queda la forma de una flor.
• Hornear a 150°C hasta que la masa quede cocida.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne de vacuno (solomillo).
• 1 botella de vino tinto (750 ml.).
• 4 láminas de tocino cocido.
• 1 taza de salsa de tomates.
• 1/2 taza de ciruelas secas (sin carozo).
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• 3 cebollas en rodajas.
• 3 zanahorias en rodajas.
• 3 dientes de ajo.
• 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Sal, pimienta y hojas de romero a gusto.
Preparación:
• Cortar la carne en rodajas o trozos medianos hiciéndole unas hendiduras, introduciendo en cada trozo las láminas de tocino el ajo.
• Poner en una fuente con las cebollas en rodajas y las hojas de romero.
• Verter el vino tinto hasta cubrir ligeramente.
• Dejar marinar por un mínimo de 6 horas.
• Escurrir la carne y freirla ligeramente en el aceite de oliva.
• Apartarla y sofreir la cebolla marinada con la zanahoria.
• Cuando el sofrito empiece a estar blandito, volver a meter la carne, añadirla salsa de tomates y las ciruelas a fuego medio.
• Cocinar hasta ver que la carne esté lo suficientemente blanda (a gusto).
• A unos 15 minutos cocción, añadir el laurel y el clavo de olor.
• Remover antes de terminar de cocer y añadir una parte del vino del adobo de tal manera que la mezcla no quede seca.
Acompañar con pasta fresca, de preferencia ñoquis.

Ingredientes:
• 375 gr. de queso fresco.
• 250 gr. de requesón.
• 150 gr. de queso feta.
• 250 gr. (un manojo) de acelgas frescas picadas.
• 1 cebolla pequeña, cortada en cubitos.
• 1-2 dientes de ajo, picados.
• 1 taza de leche, más extra si es necesario.
• 2 huevos.
• ⅓ taza de aceite neutro o aceite de oliva, más extra según sea necesario.
• 1 paquete de masa filo, espesor medio.
• Sal al gusto.
Preparación:
• Asegurarse que la masa filo se haya descongelado.
• Engrasar el fondo de una fuente de horno rectangular de unos 40 cm. x 25 cm.
• Saltear las cebollas en una sartén ligeramente engrasada hasta que estén suaves.
• Agregar el ajo y las tostadas hasta que estén fragantes, aproximadamente 30 segundos.
• Agregar la acelga picada, sazonar con una pizca de sal y cocinar hasta que se ablande, aproximadamente 5 minutos.
• En un tazón grande, mezclar el queso fresco, el requesón, el queso feta, la leche y el aceite.
• Revolver hasta combinar. Si es necesario, se puede agregar un poco más de queso feta o una pizca de sal.
• Batir los huevos y agregar la acelga salteada.
• Forrar el fondo de la fuente para hornear con dos o tres hojas de masa con 4-6 cms sobresaliendo por los lados.
• Cepillar ligeramente la masa expuesta con aceite, particularmente los extremos sobresalientes, para evitar que se seque.
• Poner a un lado 2-3 hojas de masa para usarlas luego como capas superiores.
• Separar la mitad de una hoja de masa con las manos limpias, arrugarla y sumergirla en la mezcla de queso, asegurándose de que esté bien cubierta.
• Colocar en una esquina de la fuente para hornear.
• Repetir el proceso hasta que el plato se llene con la mezcla de masa y queso. Dejar aproximadamente media taza de la mezcla para el final.
• Agregar la leche y un poco de aceite si la mezcla de queso comienza a agotarse.
• Doblar la masa que sobresale sobre la mezcla arrugada.
• Agregar una capa de masa filo, doble si es necesario y cepillar con aceite.
• Colocar una capa de masa adicional y meter la masa extra alrededor de los bordes; no importa si la masa se quiebra o se arruga.
• Tomar cualquier mezcla de queso restante y vertirla sobre la parte superior para que esté bien cubierta y una pequeña cantidad se acumule alrededor de los bordes. Si parece que no hay suficiente mezcla de queso, diluir con leche y un poco de aceite.
• Precalentar el horno a 180°C durante 10-15 minutos, durante los cuales la gužvara descansará.
• Honear por 20 minutos en la rejilla del medio del horno, luego girar la sartén.
• Hornear por 15-25 minutos adicionales o hasta que la parte superior esté dorada.
• Enfriar por 10 minutos antes de servir.

Ingredientes filete:
• 4 bifes grandes de ternera.
• 16 rebanadas grandes de jamón.
• 16 rebanadas de queso (Gauda).
• 150 gr. de pan rallado.
• 100 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 300 ml. de aceite.
• Sal.
Ingredientes salsa:
• 50 gr. Mayonesa.
• 180 gr. de crema agria.
• 30 gr. de enurtidos (en cubitos).
• 1/2 jugo de limón.
• 1 cucharada de mostaza.
• 1 diente de ajo.
• 1 puñado de parsly.
• Sal y Pimienta.
Preparación:
• Colocar los bifes en una tabla y golpearlos hasta que estén planos y delgados.
• Espolvorear un poco de sal sobre los bifes.
• Sobre cada bife colocar 4 rebanadas de queso distribuidas uniformemente y encima de éstas una rebanada de jamón.
• Enrollar los bifes y cerrarlos.
• En platos separados poner los huevos (ligeramente batidos), la harina y el pan rallado.
• Primero cubrir los escalopes con harina, luego los huevos y finalmente el pan rallado.
• Freír en aceite durante unos 10 minutos cada uno.
• Para preparar la salsa, mezclar bien todos los ingredientes en un tazón.
Servir con papas, ensalada y la salsa.

Ingredientes:
• 100 gr. pancetta.
• 1 ½ cebolla.
• 700 gr. repollo.
• 400 gr Pasta de lasaña.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar finamente la panceta y las cebollas.
• Cortar la pasta de lasaña en cuadrados y cortar el repollo.
• En una sartén, freir la panceta en un poco de aceite y luego retirarla.
• Poner un poco más de aceite en la sartén y luego freir las cebollas agregando una pizca de sal.
• Agregar el repollo y revolver (agregar un poco de agua y cocinar hasta que esté suave).
• Hervir la pasta de lasaña y luego agregar a la sartén con el repollo y la cebolla.
• Mezclar bien y luego agregar la panceta y una pizca de pimienta.
Servir caliente.

Ingredientes:
• 200 gr. de arroz de grano largo.
• 400 ml. de agua.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 pimiento rojo.
• 1 tomate.
• 3 cucharadas de pasta de tomate concentrado.
• 3 cucharadas de mantequilla.
• 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 1 cucharada de mezcla de especias (comino, cilantro, tomillo, mejorana, romero y pimienta negra).
• 5 cucharadas Ajvar (pasta de especias de Croacia).
• 1 cucharada de pimentón.
• Sal y pimienta.
• 100 gr. de guisantes.
Preparación:
• Cortar en cubos pequeños la cebolla y el pimiento y freírlos a fuego fuerte, durante 5 minutos, en una sartén con la mantequilla.
• Añadir el pimentón tostándolo brevemente de forma que libere su aroma.
• Incorporar el tomate cortado en cubitos y los dientes de ajo.
• Sofreír unos minutos, hasta que los ajos se hayan dorado.
• Añadir el Ajvar, la pasta de tomate concentrado y las especias.
Reservamos:
• En una sartén, poner aceite de oliva y freír el arroz hasta que se empape el aceite y hasta que los granos queden crujientes.
• Incorporamos el sofrito, mezclándolo con el arroz y añadir el agua.
• Dejar cocer a fuego bajo, tapando la sartén, revolviendo de vez en cuando durante 20 minutos.
• Mientras el arroz se termina de cocer se pueden asar aparte unos cevapcici para acompañar al arroz.
• A los 15 minutos (5 minutos antes del final de la cocción), añadir los guisantes congelados y dejar el resto del tiempo, hasta que el conjunto tome una consistencia cremosa.
Apartar y servir bien caliente.

Ingredientes:
• 8 calamares.
• 100 gr. de Hinojo.
• 80 gr. de zanahorias.
• 1/2 Cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• 2 rebanadas de pan tostado. • 50 gr. de tocino.
• 1/4 cucharada seca de Tomillo.
• 1 ramita fresco de Romero.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Rallar la zanahoria, quitar la corteza del pan y cortar la parte blanda y blanca en cubos.
• Picar finamente la cebolla, tocino, hinojo y los tentáculos del calamar.
• Calentar 2 o 3 cucharaditas de aceite de oliva en una sartén y agregar la cebolla picada, la panceta, el hinojo, la zanahoria, el ajo machacado, el tomillo y los tentáculos de calamar.
• Agregar sal y revolver.
• Agregar el romero y freír a fuego lento.
• Después de 4 a 5 minutos, sacar la ramita de romero y colocar el resto en un recipiente aparte.

Ingredientes:
• 750 gr. carne de ternera (con hueso).
• 2 litros de agua.
• 1 cebolla.
• 150 gr. de zanahorias.
• 200 gr. de raíz de apio.
• 80 gr. de perejil.
• 60 gr. de fideos (vermicelli).
• Vegeta (condimento croata).
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Poner la carne en agua tibia, calentar y esperar a que hierva. Cuando hierva agregar pimienta, las zanahorias picadas, apio y perejil.
• Picar la cebolla por la mitad (mantener la piel), freír en una sartén y luego agregar al resto de los ingredientes que se cocinan con la carne en la olla (mantener la piel). • Añadir la vegeta, la pimienta y la sal.
• Tapar, dejar a fuego muy bajo dejando que se cocine lentamente durante aproximadamente 2 horas.
• Cuando esté listo, sacar la carne y las verduras (que se pueden servir como una comida después de la sopa).
• Colar el resto de la sopa.
• En un poco de agua hirviendo poner los fideos. Una vez listo sacar y agregar a la sopa.

Probablemente es la comida más famosa de la isla dálmata de Vis. Ingredientes:
• 200 gr. Anchoas / Pescado Salado.
• 1 Cebolla.
• 100 gr. de tomates pelados.
• 50 gr. de aceitunas negras.
• 250 gr. de Harina.
• 15 gr. de levadura.
• 1 cucharadita de perejil picado.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
Preparación:
• Preparar la masa, similar a cuando hace pan (mezclar la harina, la levadura, el aceite de oliva, el agua tibia), cubrir con un paño de cocina y dejar reposar durante 30-40 minutos.
• En una sartén, freír la cebolla picada en aceite de oliva hasta que esté suave y dorada, luego agregar los tomates pelados y picados. Agregar un poco de perejil y pimienta y cuando esté cocido retirar del fuego.
• Sobre una tabla o sobre una mesa, espolvorear harina. Cortar la masa por la mitad. Enrollar las mitades de un espesor de aproximadamente 1 cm.
• Engrasar la fuente a cocinar el pastel con aceite de oliva y colocar en ésta la mitad de la masa.
• Colocar las anchoas uniformemente en la base. Agregar las cebollas y los tomates de manera uniforme sobre la parte superior del pescado. Añadir las aceitunas y rociar un poco más de aceite de oliva encima.
• Usar la otra mitad de la masa para cubrir. Rociar más aceite de oliva en la parte superior.
• Cocinar en el horno a 180°C durante unos 45 minutos.
Cortar en cuadrados y servir.

Ingredientes:
• 1 kg. de langostinos.
• 3 a 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 4 dientes de ajo.
• 2 cucharadas de perejil molido.
• 2 dl. de pasta de tomate.
• 2 dl. de vino blanco.
• 2 cucharadas de pan rallado.
• 1 cucharadita de Vegeta.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Lavar los langostinos con agua fría y colocarlos en un colador.
• Moler el ajo y el perejil.
• Verter aceite de oliva en una olla o sartén.
• Espolvorear el ajo y el perejil en el aceite de oliva.
• Agregar los langostinos y revolver.
• Agregar el vino, el tomate y la Vegeta.
• Cocinar por unos 15 a 20 minutos. Mover la sartén u olla de vez en cuando.
• Agregar las 2 cucharadas de pan rallado a la salsa y cocinar por unos minutos más.

(Para la Semana Santa)
Ingredientes:
• 1 kg. Jamón (cocido).
• 500 gr. de Harina.
• 500 gr. de Azúcar.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 200 gr. de levadura.
• 200 ml. de leche.
• 6 Huevos.
• 1 Yema de huevo.
• Sal.
Preparación:
• En un tazón, tamizar la harina, agregar la levadura, el azúcar, la sal, la mantequilla derretida, la leche entibiada, los huevos y mezclar bien con batidora.
• Colocar la masa en un plato enharinado, cubrir y dejarla a temperatura ambiente durante 45 minutos.
• Cortar la piel del jamón.
• Aceitar una bandeja y espolvorear harina sobre ella.
• Poner la masa encima y luego colocar el jamón encima. Pegar el jamón con una yema de huevo y espolvorear con harina.
• Envolver el jamón en la masa, colocarla en horno precalentado (180 ° C) y cocinar durante aproximadamente una hora. (para que no se queme se puede cubrir la parte superior con papel de aluminio).
Una vez cocido se puede cortar y servir.

El Sočivo dálmata es un plato de campo conocido en toda la costa del adriático.
Ingredientes:
• 150 gr. de garbanzos.
• 150 gr. de guisantes.
• 150 gr. de maíz.
• 150 gr. de cebada.
• 100 gr. de arándanos.
• 1 cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• 1 hoja de laurel.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Remojar los garbanzos, guisantes, maíz y cebada por un día.
• Hervir los guisantes hasta que estén cocidos.
• Guisar las cebollas en aceite de oliva, agregar el ajo picado y las legumbres enjuagadas por encima de eso.
• Rellenar con agua, agregar la hoja de laurel y cocinar entre 2 y 2 ½ horas. hasta que todos los ingredientes estén suaves.
• Agregar la pimienta y la sal. Mientras cocina, agregar agua según sea necesario.
Servir en un plato de sopa o tazones, agregando un chorrito de aceite de oliva a cada porción.

Es una versión dálmata del sarma.
Ingredientes:
• 600 gr. de carne de res (cogote).
• 200 gr. de ternera.
• 200 gr. de carne de cerdo.
• 150 gr. de tocino.
• 2 cebollas.
• 4 dientes ajo.
• 2 cucharaditas picadas de perejil.
• 1 pizca de nuez moscada.
• 1 pizca de canela.
• 1 limón.
• 200 gr. de rack de cerdo.
• 200 gr. de salchichas secas.
• 1 kg. de col agria.
• 2 a 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Aceite.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne de res, la ternera y el cerdo y colocarlos en un tazón.
• Agregar la cebolla picada, ajo, perejil, nuez moscada, canela, ralladura de limón, sal, pimienta y mezclar.
• Cubrir y dejar reposar durante, aproximadamente, una hora.
• Separar las hojas de la col agria (cortar la raíz gruesa en la parte inferior de las hojas para que sea más fácil hacer rollos).
• En cada hoja, poner aproximadamente 1 cucharada colmada de la mezcla de carne. Rodar y meter los extremos para que no se salga el relleno.
• En la parte inferior de la olla, a utilizar para cocinar, cubrir con hojas de la col agria y con un poco picada de la misma.
• Colocar los rollos de carne encima y agregar las carnes secas a su alrededor.
• Agregar un poco más de col agria picada en la parte superior, agregar los clavos de olor, las hojas de laurel y suficiente agua para cubrir todo.
• Cubrir y cocinar en horno durante 2 horas y media a 200 °C.

Es uno de los productos más famosos de Croacia que, como “potenciador de sabor” se exporta a todo el mundo.
Ingredientes:
• 2 kg. de zanahorias.
• 2 kg. de raíz y hojas de perejil.
• 2 kg. de raíz de apio y tallos.
• 2 kg. de puerros.
• 2 kg. de sal.
Preparación:
• Lavar todas las verduras y mezclarlas en un procesador de alimentos.
• Añadir la sal.
• Mezclar de nuevo.
Colocar la Vegeta en frascos limpios y guardarlos en un lugar fresco donde puede durar hasta 12 meses.

Ingredientes:
• 1 cebolla.
• 3 a 4 rebanadas de tocino.
• 200 gr. de champiñones.
• 2 papas.
• 1 zanahoria.
• 1 palito de apio.
• 1 hoja de laurel.
• 100 ml. de vino blanco.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 100 ml. de crema agria.
• 1 a 2 cucharada de harina.
• 2 cucharaditas de pimentón rojo dulce.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar en dados finamente la cebolla, el apio, la zanahoria, la papa y el tocino. Cortar los champiñones en pedazos.
• En una olla con manteca de cerdo, freír la cebolla y la panceta y agregar una pizca de sal.
• Agregar el apio, la zanahoria y la hoja de laurel y seguir friendo a fuego lento.
• Agregar la patata en cubitos.
• Agregar los champiñones y seguir friendo por completo.
• Agregar el concentrado de tomate, pimentón, especias y revolver bien.
• Verter el caldo (o agua), asegurándose de que cubra todos los ingredientes.
• Dejar burbujear por alrededor de 15 minutos.
• Agregar más sal, pimienta al gusto y el vino.
• Dejar cocinar lentamente por otros 10-15 minutos y luego agregar la crema agria y la harina (mezclada en un poco de agua fría).
• Cocinar por otros 6-7 minutos.

Ingredientes:
• 1/2 kg. de papas.
• 1 kg. de acelga.
• 5 cucharadas de aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Hervir las papas.
• Lavar bien las acelgas, quitarles el tallo y cortarlas con la mano en pedacitos.
• Cocinarla junto a las papas por una media hora.
• Una vez lista la cocción, cortar las acelgas varias veces con una espátula o cuchillo de plástico. Debe quedar una mezcla cremosa en que se noten las verduras y las papas, éstas en pedacitos.
• Aliñar 5 cucharadas de aceite de oliva, dos dientes de ajo bien picados, sal y pimienta.
• Rociar a gusto con aceite de oliva.

Ingredientes:
• 2 kg. de papas medianas.
• 6 huevos duros.
• 250 gr. de cebolla.
• 250 cc crema de leche.
• Tocino ahumado a gusto (opcional).
Preparación:
• Hervir en abundante agua salada las papas bien lavadas con su cáscara hasta que estén tiernas, teniendo cuidado que no se pasen.
• Mientras tanto picar la cebolla y ponerla a dorar, en un poco de aceite y/o manteca, o mezcla de ambos.
• Agregar la panceta ahumada cortada en daditos.
• Cocinar los huevos sacados de la heladera con tiempo, poniéndolos en agua fría y sacándolos 10 minutos después de que el agua haya comenzado a hervir, contar bien los minutos para que no se pasen y no quede el borde de la yema oscuro.
• Elegir una fuente que pueda ir a la mesa. Cubrir el fondo con un poco de aceite y con una capa de papas peladas y cortadas en láminas medianas.
• Salpimentar, agregar la cebolla dorada por encima, terminar con los huevos duros cortados en láminas, repetir la secuencia si la fuente es chica o bien terminar con una capa de papas, volver a salpimentar.
• Agregar la crema de leche por encima. • Llevar a horno caliente aproximadamente 15 a 20 minutos.
Puede ser plato único, acompañado por ensaladas frescas: mixta, de zanahoria, de repollo, etc.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne vacuna y/o carne ovina (cordero).
• 1 repollo.
• 2 a 3 zanahorias.
• 3 a 4 tomates.
• 3 a 4 papas grandes.
• 2 cebollas.
• 2 dientes de ajo (en rodajas).
• 2 pimientos verdes.
• 1/2 cucharada de aceite.
• 1/2 cucharada de vinagre.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
• Agua.
• Vino blanco.
Preparación:
• Cortar las verduras en trozos grandes.
• Cortar la carne en trozos tamaño bocado.
• Ir colocando capas de carne y verduras en una olla grande de sopa. Una capa de verduras, una capa de carne, y así sucesivamente.
• Ir salpimentando entre capa y capa. A su vez, agregar unas pizcas de paprika o pimentón picante, ajo y perejil.
• Agregar el aceite y el vinagre.
• Cubrir con una tercera parte de vino blanco y dos de agua.
• Cocinar a fuego lento hasta que la carne quede tierna y se forme una salsa espesa. Hay quienes cocinan esta preparación durante cuatro horas, dependiendo del tamaño de los trozos de carne.
Es importante no agitar el guiso durante la cocción.
No será necesario agregar ningún tipo de líquido: los vegetales soltarán sus jugos y formarán junto al vino blanco la salsa necesaria.

Ingredientes:
• 500 gr. de bacalo seco.
• 1 kg. de papas nuevas.
• 4 cebollas.
•1 tarro de tomates pelados (sin el jugo).
• 4 cabezas de ajo.
• 100 ml. de vino blanco.
• 30 ml. de vino dulce.
• 1 hoja de laurel.
• Perejil.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Freír las cebollas en el aceite de oliva hasta que estén blandas.
• Agregar el bacalao, previamente cortado en pedacitos y freírlo hasta que deje de largar agua.
• En otra olla, con aceite de oliva, agregar las papas previamente peladas y cortadas en pedazos y los tomates.
• Agregar sal, pimienta, ajo, el perejil picado y verter la preparación 1 dl de aceite de oliva.
• Agregar el vino blanco y el dulce y suficiente agua como para cubrir la preparación.
• Cocinar a fuego lento hasta que las papas estén blandas y cocidas (más o menos 30 minutos).
Dejar reposar a lo menos 1 hora y recalentar antes de servir.

Ingredientes:
• 15 papas amarillas.
• Tocino.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Colocar las papas sin pelar y bien lavadas, cortadas por la mitad y con poca sal, en una bandeja de horno sobre papel mantequilla.
• Rociarlas con aceite.
• Hornear en horno a 220°C alrededor de 15 minutos.
• Sacar la bandeja y poner sobre cada media papa una lámina de tocino y hornear de 5 a 10 minutos.
Se puede servir en mantequilla, salsa ajvar, ají, tocino cortado y cebolla o verduras surtidas.

Ingredientes:
• 1 pulpo grande.
• 8 papas medianas.
• Aceite de oliva.
• 1 atado de perejil.
• Aceite de maravilla.
• 2 dientes de ajo.
• Ají de color.
• Sal y pimienta negra.
Preparación:
• Descongelar el pulpo y lavarlo en agua fría. Dejarlo estilar.
• En olla, colocar el aceite de oliva y el de maravilla, el pulpo, las papas peladas, el ajo bien picado, el perejil trozado, la sal y la pimienta, mezclando todo manualmente.
• Tapar y poner al horno previamente calentado cocinando a fuego lento durante 2 horas.
• A la primera hora de cocción, agregar un poco de aceite de oliva, si fuese necesario, y una cucharadita de ají de color.
• Terminar de cocer con la olla destapada.
• A la hora y media de cocción se puede probar para lograr el punto preciso de cocción (Ni demasiado duro ni demasiado blando).
Servir frio adornado con perejil picado acompañando con vino tinto.

Ingredientes del caldo:
• 200 gr. de carne de ternera.
• 200 gr. de pierna de cerdo.
• 200 gr. de chuletas de cordero.
• 200 gr. de pollo (pechuga).
• 200 gr. de venado, ciervo o jabalí.
• 1/2 kg. de papas.
• 4 cebollas grandes.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 1 pimiento verde (opcional).
• Ají verde.
• 2 hojas de laurel.
• Granos de pimiento.
• Sal, aliño completo, pimiento.
• Pimiento rojo picado.
• 1 cucharada de manteca.
• 3 dientes de ajo.
Ingredientes de los noklice (tipo de ñoquis):
• 2 huevos.
• 3/4 tazas de harina.
• 3/4 tazas de sémola.
• Un poco de aceite.
• 200 cc. de vino blanco.
• Sal.
Preparación del caldo:
• Freír la cebolla finamente picada en manteca hasta que quede dorada.
• Agregar las carnes cortadas en trozos pequeños impregnándola bien por todos lados.
• Agregar la sal, el aliño completo, el pimiento, el tomate, la pimienta, las hojas de laurel, el ajo y el ají.
• Agregar agua hasta cubrir la carne y cocinar durante 40 minutos.
• Añadir las papas cortadas en cubos y cocinar otros 15 minutos.
Preparación de los noklice:
• Juntar los huevos, la sal y un poco de aceite.
• Agregar el harina y la sémola hasta obtener una consistencia media.
• Añadir el vino unos 10 minutos después.
• Hacer los noklices con una cuchara agregando agua si es necesario.
• Cocinar aproximadamente una hora y media.

Ingredientes:
• 2 tarros de calamares en su tinta o 3 a 4 calamares frescos.
• 1 cebolla grande picada finamente.
• 1 diente de ajo.
• 1 taza de arroz para rizoto grano corto partido.
• 1 tomate maduro.
• 1 tarro chico de pimiento morrón rojo (optativo).
• Caldo de pescado o agua.
• Vino blanco, perejil, pimienta negra, sal, aceite oliva virgen.
• Queso parmesano rallado.
Preparación:
• Picar muy finamente la cebolla, el ajo y el perejil.
• Poner la cebolla y el ajo en una olla con el aceite de oliva ya caliente y sofreír.
• Añadir sal para hacer que la cebolla sude. Cuando la cebolla esté transparente echar el tomate picado sin piel ni semillas, el pimiento morrón cortado en cuadraditos y un poco de pimienta negra.
Si se usa calamares frescos:
• Limpiarlos bien retirando la piel y sacando el cartílago y guardar con cuidado la tinta.
• Hacer trozos relativamente pequeños.
• Agregar los calamares cortados a la preparación anterior y el agua necesaria para que cubra y un vaso de vino blanco.
• Cocer hasta que los calamares estén blandos.
• Agregarle 1 taza de arroz y si es necesaria más agua; debe quedar a punto y jugoso.
Si se usa calamares en conserva, agregar a la preparación anterior:
• Los tarros, 1 taza de arroz, 2 tazas de agua y 1 taza de vino.
• Cocer y revolver suave en forma envolvente. El arroz debe quedar a punto y jugoso; si se necesita agregar más agua.
• Agregar el perejil.
Debe servirse enseguida con queso rallado encima.

Ingredientes:
• Repollo blanco, en juliana.
• 2 cucharadas de aceite.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 2 cucharadas de azúcar.
• 2 cucharadas de harina.
• 1 vaso de vino blanco o vinagre blanco.
• Kummel a gusto.
• Sal y pimienta.
• Opcionales: tocino ahumado, una manzana ácida, una cebolla finamente picada.
Preparación:
• Cortar el repollo al medio, sacarle las hojas externas y comenzar desde la parte interna a cortar en fina juliana. • Colocar en un colador y lavar bien bajo el chorro de agua, escurrir muy bien, preferentemente con el colador y centrifugador de verduras.
• En una cacerola, preferentemente de hierro, colocar el aceite y la mantequilla.
• Añadir el repollo. Salar y tapar la cacerola. Revolver para que no se pegue, agregando chorritos de agua de a poco si hiciera falta.
• Agregar el kummel a gusto.
• En un poco de vino blanco o de vinagre de alcohol mezclar la harina y agregar todo a la cacerola, mezclando rápido para que no se formen grumos.
• Adicionar el resto del líquido. Corregir la sal y agregar pimienta a gusto.
• Cocinar hasta que el repollo esté cocido pero no deshecho, sino aún crujiente. • Después del párrafo 1, se puede agregar panceta ahumada cortada en pequeños daditos, la cebolla finamente picada y la manzana ácida en daditos, dorar y luego continuar con el paso 3, resultando al final una preparación más suave y dulzona.
Servir como guarnición de unas buenas salchichas, cualquier tipo de carnes, aunque le queda mejor la de cerdo.

(Por Stefica Mrsić).
Ingredientes:
• 1 kg. de papas.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 1 huevo.
• Ciruelas o damascos.
• Aceite.
• Pan rallado.
• Azúcar.
• Sal.
Preparación:
• Hervir las papas con una pizca de sal. • Hacer un puré, agregándole la mantequilla, el huevo y la harina.
• Formar una masa de ñoquis de unos 2 cm. y cortar cuadrados de 9×9 cm.
• Colocar la mano ahuecada y en el centro poner la fruta sin carozo o reemplazarla por una cucharadita de azúcar.
• Ponerlos en una olla con agua hirviendo. Cuando se suban sacarlos.
• En una sartén poner aceite y, cuando esté caliente, agregar el pan rallado hasta que tome color tostado.
• Pasar los ñoquis rellenos por éste y retirarlos.
Si se desea se le pueden poner encima azúcar.

Ingredientes:
• 1 kg. de anillos de calamares.
• 4 cucharadas de maicena.
• 1 cucharada de ralladura de limón.
• 4 huevos batidos.
• 2 tazas de pan rallado.
• 2 dientes de ajo molidos.
• Aceite para freír.
Preparación:
• Rebozar los anillos de calamares en maicena eliminando el exceso.
• En un bol, mezclar los huevos con la ralladura de limón y el ajo molido.
• Pasar los calamares primero por el batido y luego por el pan rallado.
• Calentar el aceite en una sartén profunda y freir los calamares en pequeñas cantidades hasta que tomen un color dorado.
• Escurrir el aceite sobrante de los anillos y colocarlos en una bandeja con papel absorbente.
Ingredientes salsa y su preparación:
• 1 taza de mayonesa.
• 2 cebollitas escabechadas picadas.
• 2 cucharadas de cebollín picado.
• 1 cucharada de mostaza.
• Mezclar todos estos ingredientes.

Ingredientes:
• 1 papa por comensal.
• 400 gr. de queso crema (que no sea ácido).
• 400 gr. de crema, para una fuente pyrex de 23 cm. x 37 cm.
• Mantequilla para untar la fuente.
• Un paquete mediano de papas fritas comerciales (de cóctel).
• Condimentos: pimienta, sal, sal con hierbas, nuez moscada a gusto.
• Unas cucharadas de queso rallado.
Preparación:
• Pelar y lavar bien las papas, manteniéndolas en agua hasta completar el pelado. Proceder a cortarlas en rodajas lo más finas posible.
• Preparar una mezcla del queso crema y la crema homogeneizándola, con un batidor manual, lo más que se pueda. • Salar y condimentar a gusto.
• Untar con mantequilla la fuente y acomodar las papas para cubrir todo el fondo.
• Disponer una o dos capas de papas, de acuerdo a cómo hayan quedado de finas.
• Condimentar cuidando de no pasarse.
• Bañar con la mezcla de queso y crema.
• Repetir la operación hasta llegar al borde de la fuente, finalizando con la mezcla de queso y crema.
• Sobre esto colocar una capa de las papas fritas. Se pueden fraccionar un poco, para que absorban un parte de la mezcla líquida.
• Espolvorear con el queso rallado. El aspecto de la mezcla, al colocarla al horno, es desprolijo pero durante la cocción las papas fritas se amoldan, lo cual se puede ayudar amoldándolas con el revés de la cuchara.
• Poner en el horno una hora como mínimo (las papas deben cocinarse en el jugo y las papas fritas le darán un toque dorado y un gusto muy especial).
Hacer la preparación con un poco de anticipación, (porque sale muy caliente del horno), por ejemplo para el día siguiente, pudiéndose así cortarla en cuadrados y servirla sola con ensalada o acompañando de cerdo, cordero o vacuno a gusto.

Ingredientes:
• 1 repollo mediano.
• 50 gr. de mantequilla.
• 3 huevos.
• ½ litro de leche.
• ½ kg de jamón.
• Harina.
• Sal y pimienta.
• Crema agria.
Preparación:
• Lavar el repollo y picarlo finamente.
• Ponerlo en una sartén con mantequilla y freírlo con un poco de sal. Moverlo constantemente para que se ablande. Pasarlo por cedazo.
• Al repollo agregarle la yema de los huevos, la sal, la pimienta, la harina y, al final, las claras batidas.
• Enrollar el preparado en los panqueques, cortarlo en lonjas anchas y disponerlos en una fuente, poniendo una capa de panqueques, otra del jamón picando y, sobre éste, la crema agria.
• Poner al horno para que se dore.

Ingredientes:
• 2 berenjenas grandes.
• 8 pimientos rojos o morrones.
• 5 dientes de ajo picados.
• 1 cucharada de vinagre.
• 1 cucharada de sal.
• 1 cucharada de pimienta.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
Preparación:
• Lavar las verduras y colocarlas secas y enteras sobre una bandeja metálica para horno. • Hornear a temperatura media-alta.
• Las verduras están listas cuando se encogen y arrugan levemente y están bien tostadas. • Para que no se quemen, estar pendiente de darlas vuelta.
• Cuando tienen buena parte de su cáscara oscura y bien tostada (sin quemar), se sacan y se envuelven inmediatamente en papel de diario.
• Dejar reposar por una hora (esto es para que con el vapor se despegue la cáscara y sea fácil pelar las verduras).
• Pasado el tiempo indicado hay que desenvolver y asegurarse de que ya no están calientes, de lo contrario dejar enfriar al aire un rato más.
• Pelar los pimientos, remover y sacar las semillas y picar. Lo mismo con las berenjenas, sólo que éstas se pueden separar de su cáscara con una cuchara. • Poner todo en la licuadora.
• Agregar el ajo picado junto con la sal, pimienta y vinagre.
• Agregar el aceite de oliva poco a poco hasta que la mezcla quede suave.
• Probar y corregir la sal y vinagre hasta que quede a tu gusto.
• Esta cantidad corresponde a unos 500 cc. aproximadamente (o sea un recipiente donde te quepa medio litro de líquido).
• También es agradable para poner en el pan, para hacer sandwiches con un poco de lechuga, pepino, tomate, queso, jamón, etc.

Comida típica de Zagorje ya extendida por toda Croacia.
Preparación del pavo:
• Limpiar el pavo y frotarlo con sal, dejándolo así por lo menos una hora o, en lo posible, toda la noche.
• Si el pavo es magro y se desea la pechuga y las patas éstas pueden envolverse con tiras de panceta que se sujetarán con hilo.
• Si el pavo es gordo hacerle incisiones en la piel y envolverlo en papel de aluminio, que se quitará durante la preparación.
• Si el pavo es muy grande proceder a envolverlo para que no se «queme» por fuera y por dentro permanezca crudo.
• Calentar bien el horno a 200 grados y luego bajarlo a 180. El pavo deberá hornearse de acuerdo a su peso, calculando generalmente una hora de horneado por cada kilo de peso.
• Rociarlo, de tanto en tanto, con el líquido que suelta o, si es necesario, con caldo o agua. Antes de finalizar la cocción untarlo con manteca, grasa, aceite o margarina.
El «Mlinci»:
En Croacia los «mlinci» se compran ya hechos, pero si no se tiene esa posibilidad, acá va la receta.
Ingredientes:
• 1 kg. de harina 1 huevo.
• 5 gr. de margarina.
• Agua tibia.
• Sal.
Preparación:
• Colocar todos los ingredientes en un recipiente y preparar una masa medianamente blanda.
• Hacer pelotitas de unos 50 gr. cada una.
• Cada pelotita estirarla con el uslero, colocarla en una placa y llevarla a horno moderado hasta que se dore y tome algo de color.
• Romper los mlinci, así secos, en varios pedazos (de 4 cm x 5 cm) y colocarlos en un recipiente.
• Volcarles encima agua hirviendo a la que se le agregó un poco de sal.
• Tapar el recipiente dejándolos que se ablanden.
• Colarlos y, cuando estén aún calientes, rociarlos con abundante jugo del pavo horneado.
Servir junto al pavo que habrá sido cuidadosamente cortado en finas rodajas.

Ingredientes:
• 1kg.de pescado sin espinas.
• 1/2 vaso de vino blanco.
• 1/2 vaso de aceite de oliva.
• 1 taza de arroz.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 ramito de perejil.
• 2 cucharadas de salsa de tomate.
• 2 zanahorias en Juliana.
• 6 granos de pimiento.
• 1 hoja de laurel.
• Salsa de tomates.
• Sal y pimienta molida.
Preparación:
• Poner a cocer el pescado en agua fría.
• Agregar la cebolla en juliana, la papa, la zanahoria, el laurel, aceite, vino y los granos de pimienta.
• Cuando el pescado esté cocido, retirarlo.
• En el mismo caldo añadir el ajo bien picado, la salsa de tomates, el perejil picado y la pimienta molida.
• Retirar el laurel.
• Saltear un poco el arroz en el aceite y agregarlo al caldo y cocinar todo por 10 minutos más.
• Colocar en cada plato un trozo de pescado y el caldo de arroz.
• Espolvorear perejil picado fino.

Ingredientes:<br> • 1 kg. de camarones.
• 4 cucharadas de aceite.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar los dientes de ajo y freírlos en las 4 cucharadas de aceite.
• Picar bien el perejil y agregarlo.
• Agregar sal.
• Agregar los camarones bien limpios.
• Cocer a fuego lento unos 15 minutos.
• Agregar un poco de pimienta.
Servir caliente.

(Por Viola Fadić).
Ingredientes:
• 100 gr. de tocino.
• 3 dientes de ajo.
• 1 cebolla chica.
• Aceite de oliva.
• 1 repollo chico o medio repollo grande.
• Salsa de tomate.
• 1 cubo y medio de caldo de carne.
• Canela.
• Clavo de olor.
• Nuez moscada.
• Pimienta negra.
• 1 taza grande de arroz.
• Queso parmesano rallado.
Preparación:
• Hacer un pesto de perejil con el perejil, el tocino, el ajo y la cebolla.
• Freír el pesto en el aceite de oliva.
• Una vez frito, agregar la salsa de tomate a gusto y el cubo y medio de carne. Condimentar con una pizca de cada sabor: canela, clavo de olor, nuez moscada y la pimienta negra.
• Cortar el repollo en tiritas, incorporarlo a la salsa y dejar cocer unos 20 minutos. • Calculando una media hora antes de servirlo, agregar la taza de arroz, el agua y revolver, entre 5 y 10 minutos cuidando que el arroz quede graneadito.
Servir con el queso parmesano rallado.

Ingredientes:
• 2 kg. de trigo mote.
• 5 litros de sangre de vacuno.
• 2 kg. de pasas sultanas.
• 2 kg. de nueces picadas.
• 2 kg. de acelga.
• 2 kg. de chicharrones. • 2 docenas manzanas grandes picadas.
• 6 cucharadas de azúcar.
• 3 frascos vainilla.
• La cáscara y el jugo de 3 naranjas.
• Sal, Pimienta, Canela, Nuez Moscada, Perejil, Orégano.
• Tripas de ternero o de vaca.
Preparación:
• Poner todos los ingredientes bien picados en agua hervida manteniéndolos hasta que se vean que están bien cocidos.
• Llenar las tripas de vacuno en tramos que sean fáciles de servir.
Se pueden acompañar con arroz o papas cocidas.

Ingredientes: (Para unas 5 personas).
• 8 papas grandes (ovaladas y sin imperfecciones).
• 400 gr. de carne molida de vacuno.
• 200 gr. de carne molida de cerdo.
• 1/2 cebolla liviana.
• 1/2 pimiento morrón rojo mediano.
• 2 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
• 2 huevos.
• 1/2 taza de leche.
Preparación:
• Pelar las papas y cortarlas a lo largo, en rodajas de 25 mm, y ponerlas en una olla con agua hirviendo por 5 minutos.
• Picar, mientras tanto, la cebolla, el pimiento y los dientes de ajo en cuadritos muy pequeños y sofreí el conjunto en aceite de oliva por unos 2 minutos.
• Agregar la totalidad de la carne molida, revolviendo hasta que quede bien mezclada con el sofrito, cuidando de no recocer.
• Colar las papas, las que no deben quedar cocidas sino apenas blandas.
• Aceitar un molde e ir disponiendo sobre éste, ordenadamente, una capa de papas y una capa de carne hasta terminar con una capa de papas.
• Tapar con papel de aluminio y poner al horno, previamente precalentado, a temperatura media-alta por unos 20 minutos.
• Sacar del horno una vez asegurado que las papas estén cocidas.
• Verter sobre el molde un batido de los huevos, la leche y media cucharadita de sal y una pizca de pimienta hasta dorar.
Se puede servir caliente pero tibio se corta mejor.

(Por Mery Scholer de Kusanović)
Ingredientes:
• 1 kg. de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 2 tazas de agua fría.
• Vienesas cóctel.
Preparación:
• Picar la mantequilla bien chica y mezclarla con la harina.
• Agregar el agua fría y hacer la masa.
• Formar un rollo grueso y dividirlo en tres porciones.
• Uslerear cada porción bien extendida doblándola sobre si misma las veces que sea necesario hasta que quede una placa de 15 cm x 15 cm.
• Guardar las placas en el refrigerador toda la noche.
• Al día siguiente, dividir cada placa en cuatro porciones uslereando cada porción bien delgada.
• Cortar la masa del tamaño de la vienesa envolviéndola con ella cuidando de que la juntura quede hacia abajo.
• Ponerlas a temperatura moderada al horno por 10 a 15 minutos.

(Por Catalina Martinić).
Ingredientes:
• 1 kg. de bacalao limpio.
• 1 1/2 kg. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta negra.
• Perejil.
Preparación:
• Remojar el bacalao por 24 hr. en agua fría, cambiándola de vez en cuando.
• Pasado este plazo, con un paño encima, colocarlo sobre un mesón y con un martillo, también envuelto, golpearlo fuertemente hasta que se desprenda la columna y espinas. Sacarle la piel y la cola.
• Lavar bien y poner a cocer en agua fría con un poco de sal.
• Transcurrida una hora de cocción agregar las papas cortadas en cuadrados.
• Cocer otra media hora, retirar y escurrir.
• Agregar el aceite de oliva, la pimienta, el ajo bien picado, sal y el perejil picado.
• Batir todo con una cuchara de madera hasta convertir la mezcla en un puré.

(Por Olma Vukasović).
Ingredientes:
• 1 kg. de acelga.
• 1 Manojo de perejil.
• 50 gr. de pasas corrientes picadas.
• Sal.
• Un poco de azúcar para aliñar.
• Aceite de oliva y aceite común (se puede poner un poco de cebollín).
Preparado para colocar encima de la masa una vez cocida:
• 100 gr. de nueces.
• Un poco de azúcar granulada.
Preparación:
• Unir los ingredientes de la masa con el agua tibia, amasarla un rato y dejarla descansar tapada con un papel nylon para que no se seque (ojalá prepararla en la mañana y hacer el pastel en la tarde).
• Quitarle el tallo blanco a la acelga, lavar las hojas y dejar se sequen muy bien y picarla más o menos fina.
• Picar el perejil y las pasas.
• Aliñar con poca sal y azúcar a gusto. • Colocar en el aliño, la mitad de aceite de oliva y mitad de aceite corriente.
• Una vez aliñado, estirar una parte de la masa con uslero tratando de que no quede gruesa y cortar un pedazo grande que sobresalga del molde el cual debe aceitarse para que la masa no se pegue.
• Colocar la acelga y taparla con otro pedazo de masa haciendo alrededor un lulo para que no se abra, pinchándola en varias partes con un tenedor.
• Colocar el pastel al horno y cuando esté dorado, sacarlo sobre una tabla o mesa. Mientras se está enfriando, colocar el aceite corriente en una sartén y cuando esté bien caliente poner los 100 gr. de nueces molidas, de manera que quede como una pasta de nueces.
• Retirar de inmediato y pincelar con esta pasta el pastel y espolvoreando con un poco de azúcar granulada. Al pincelar, se puede colocar también canela y azúcar de vainilla.
• Dejar así toda la noche y al otro día cortar el lulo y eliminarlo.

(Enviada por Pedro Marinov).
Ingredientes:
• 1 kg. de lomo liso o punta picana (en un trozo entero).
• Unos pocos trozos de especias (cualquier tipo).
• 150 gr. de tocino dálmata, cortado en trocitos.
• 4 dientes grandes de ajo (o más, si son pequeños).
• Ciruelas secas (sin cuesco).
• Un poco de nuez moscada.
• 100 ml. de vinagre.
• 2 cebollas.
• 100 ml. de aceite de oliva.
• Un poco de apio, sal y pimienta.
• 200 ml. de vino tinto.
• 2 ramitas de romero.
• Media taza de vino dulce.
• 1 taza de café.
• 5 a 6 cucharadas de jugo de tomate (que ha sido prensado).
• 1 cucharada sopera de puré de tomate.
Preparación:
• Lavar, enjuagar y perforar la carne, insertando los dientes de ajo, las especias y el tocino dentro, de las cavidades.
• Una vez preparada, la carne debe ser dejada por una noche en vino, vinagre y romero para su total sazonamiento.
• Aplicar el apio finamente trozado, las ciruelas (previamente lavadas y deshuesadas), agregar sal, pimienta, nuez moscada y revolver todo con aceite de oliva en una cacerola.
• Sacar la carne de su sazonamiento y freírla por todos sus lados a temperatura media.
• Mezclar los jugos de tomate con el puré y el material con que se sazonó y verterlo sobre la carne, Hacer hervir disminuyendo el fuego, agregar un poco de agua o jugo de carne, cocinando a fuego lento.
• Enseguida agregar la cantidad necesaria de agua tibia hasta que la carne se vuelva totalmente blanda (por lo menos, en media hora).
• Sacar la carne y cortarla en tajadas gruesas.
• Mezclar todos los ingredientes de la cacerola para hacer una salsa (se puede usar una licuadora).
• Poner la carne de vuelta en la cacerola y cubrirla con la salsa.
La «paštićada» es muy agradable cuando se la sirve con pasta de macarrones o con ñoquis.

Ingredientes:
• Una liebre.
• Vinagre o agua de mar.
• Tres cabezas de ajo.
• Sal y Pimienta en granos.
• Media cebolla.
• Una zanahoria.
• Hojas de salvia (Kadulja).
• Tres hojas de laurel.
• Unos tres vasos de aceite.
• Jugo de tres limones.
• Azúcar.
• Un vaso de vino u oporto.
Preparación:
• Limpiar bien la liebre y dejarla durante una noche marinando sumergida en agua con vinagre o agua de mar.
• A día siguiente, lavarla y escurrirla mechándola con tiritas de ajo y tocino y untándola con sal si se remojó en vinagre.
• Colocarla en una asadera y disponer, junto a la liebre, una par de hojas de salvia (kadulja), tres hojas de laurel, una ramita de romero, algunos granos de pimienta y media cebolla y una zanahoria.
• Cubrirla con un vaso de aceite y ponerla al horno.
• Durante la cocción en el horno, a fuego lento por durante una hora, verter otro vaso de aceite.
• Cortar la liebre, evitando que se desarme, acomodando los pedazos en otra asadera.
• Colocar, en un plato hondo, un vaso de aceite, unos 3 dientes de ajo y el jugo de tres limones mezclando bien con un tenedor.
• Desparramar el preparado sobre la liebre y parte del jugo de donde se asó. Sacudir bien la asadera y dejar que el preparado dé un primer hervor y luego, a fuego lento, durante una hora.
• Agregar, al final, un vaso de vino u oporto y, si se desea, un poco de azúcar.
Si se quiere aumentar el jugo, agregarle a éste un poco de agua.

Ingredientes:
• 2 repollos.
• 1 lata de salsa de tomates.
• 2 huevos.
• 2 cucharaditas de sal.
• 1/2 cucharadita de pimienta.
• 1 cucharadita de paprika.
• 2 cucharaditas de salsa mediterránea (ver más abajo).
• 300 gr. de carne de ternera picada.
• 300 gr. de carne de cerdo picada.
• 300 gr de jamón picado.
• Lonjas de tocino.
• 2/3 de taza de arroz cocido.
Preparación:
• Hervir las hojas de repollo hasta que estén blandas, saltear el tocino y la cebolla hasta que queden transparentes.
• Añadir la mitad de la salsa de tomates.
• Batir los huevos con sal, la paprika, la pimienta, la salsa mediterránea, el jamón, el cerdo, la ternera, añadir el arroz y mezclar todo muy bien.
• Escurrir el repollo, rellenar y enrollar metiendo los bordes.
• Colocar en filas y capas en una olla, cortar las hojas sin rellenar y encima verter el resto de la salsa y agregar agua hasta cubrir las hojas rellenas.
• Cocer una 1/2 hora.
Ingredientes de la salsa mediterránea:
• 1 tomate grande o un tarro de tomates de 300 gr.
• Cebolla.
• Cucharadas de aceite.
• Dientes de ajo.
• 1 chorro de vino blanco.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cuarto de vaso de agua.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
Preparación de la salsa mediterránea:
• En una sartén con aceite caliente, poner la cebolla bien picada y el ajo hasta que queden transparentes.
• Agregar el tomate bien molido.
• Dejar unos 10 minutos a fuego medio, agregando el vino blanco, el perejil bien picado la sal, la pimienta y el harina disuelta en agua.

Ingredientes de los tallarines:
• 2 tazas de harina.
• 1 huevo.
• 3 yemas de huevo.
• 1/2 taza de agua.
• 2 cucharaditas de sal.
Preparación:
• Colocar el harina en un bol, hacer un hueco en el centro, poner el huevo, las yemas, la sal y mezclar muy bien.
• Agregar el agua poco a poco hasta formar una masa de buena consistencia, pero no muy dura.
• Dividir la masa en cuatro partes, estirarla formando una capa bien fina.
• Cortarla en tiras angostas dejando reposar sobre un paño con harina, sin tapar, para que se sequen y endurezcan, durante, por lo menos, 24 horas.
• Cocer en bastante agua con sal y un poco de aceite.
Ingredientes del tuco:
• 1 kg de carne picada en cuadraditos.
• 1 vaso de vino blanco 1/2 kg de ciruelas secas 1 manojo de perejil.
• 3 Zanahorias ralladas.
• 100 gr. de tocino.
• 1 hoja de laurel.
• 1 tarro grande de salsa de tomates.
• 1 diente de ajo.
• 1/2 kg. de callampas.
Preparación:
• Sofreir la cebolla en aceite, agregar la carne. Después de un rato añadir el ajo bien picado como, asimismo, el tocino, la zanahoria rallada, las callampas, el laurel y la salsa de tomates.
• Al cabo de una media hora, agregar las ciruelas y el vino blanco. Dejar que se cueza. Antes de retirar, espolvorear el perejil picado.
• Colar los fideos, ponerlos en una fuente y encima el tuco.
Agregar queso rallado.

Ingredientes:
• 1 Pulpo.
• 1 Huevo.
• Aceite.
• Jugo de limón.
• Sal y pimienta.
• Unas 15 aceitunas.
• Perejil picado.
• Tostadas de pan baguette.
Preparación:
• En licuadora, batir el huevo en forma permanente, agregando el aceite hasta formar una mayonesa.
• Agregar un par de cucharadas del jugo de limón, pimienta y las aceitunas.Seguir licuando hasta formar una salsa. Refrigerar.
• El pulpo limpio, sumergirlo tres veces en agua hirviendo, luego hacerlo hervir con tres corchos, una bolsita de te y sal durante 45 minutos, probando, con la punta de un cuchillo si está blando.
• Una vez blando, sacarlo del agua, picarlo en trocitos, espolvorear el perejil picado y colocarlo sobre las tostadas untadas con la salsa.

Ingredientes:
• Pulpo.
• Ciboulette.
• Aceite de oliva.
• Pan, de preferencia baguette.
• Ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Golpear el pulpo y ponerlo a cocer en agua fría, con un corcho, hasta que esté blando.
• Una vez que esté cocido, picarlo fino, aderezarlo con aceite de oliva, sal, pimienta, abundante perejil y ciboulette picado fino. Poner todo en una fuente.
• Cortar el pan en rebanadas y disponerlo en una asadera aceitada, agregando perejil y ajo picado. llevarlo al horno hasta que estén tostadas y crujientes.
• Adornar la fuente que contiene el preparado de pulpo ubicando las rebanadas de pan alrededor de esté.

Ingredientes:
• Calamares enteros, ojala medianos.
• Harina.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Poner a calentar aceite como para que tapen los calamares.
• Lavar bien los calamares y ponerles sal a gusto.
• Retirarle la pluma del cuerpo.
• Pinchar los ojitos (que revientan al freírlos) y pasarlos por harina.
• Ponerlos a freír.
Retirarlos una vez que la cubierta de harina quede dorada.

(Por Dragica Vukelić).
Ingredientes:
• Carne de ternera o cualquier corte suave, desgrasado de vacuno.
• 150 gr. de jamón.
• 50 gr. de tocino Champiñones frescos.
• 1 Cebolla.
• Perejil, sal, pimienta.
• 1 Cucharada de aceite de oliva.
• 1 Diente de ajo.
Preparación:
• Machacar la carne para rellenarla con el jamón en tiritas mezclados con los champiñones picados (los champiñones no deben lavarse, sólo se limpian con un paño seco antes de cortarlos), el perejil, la cebolla rallada, un diente de ajo y el tocino picado.
• Agregar a esta mezcla pimienta, sal, algunas gotas de limón y una cucharada de aceite de oliva.
• Mezclar todo muy bien y colocarlo sobre la carne estirada y condimentada.
• Enrollar la carne con esta mezcla y amarrarla con hilo, salar y embadurnar con aceite, ponerlo en una olla y dejarlo sobre hielo por un día.
• Hornear al día siguiente. Cuando se enrojezca durante la cocción colocarle unas cucharadas de agua caliente.
• Durante la cocción agregarle con una cuchara el jugo que la misma carne va desprendiendo para darle más sabor.
Para servir, cortar el rollo en tajadas agregando su propia salsa encima.

Ingredientes:
• 500 gr. de bacalao (desalado y desmenuzado).
• 600 gr. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil fresco.
• 100 ml. de aceite de oliva virgen extra. • Vino blanco.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Unas 36 horas antes de preparar la ensalada, poner el bacalao en remojo en varias aguas para que se desale.
• Pasado el tiempo, escurrirlo y retirarle la piel y las espinas con lo cual se hace un caldo.
• Desmenuzar la carne del bacalao.
• Picar los ajos y sofreírlos unos segundos en una cacerola con un poco de aceite de oliva, sin dejar que tomen color.
• Agregar a la cazuela las papas cortadas en rodajas.
• Añadir un chorro del vino y el caldo de bacalao suficiente para cubrir las papas. • Dejar hervir unos 8 minutos y comprobar el punto de cocción.
• Agregar el bacalao y continuar la cocción hasta que las papas estén tiernas pero enteras.
• Agregar la sal y la pimienta.
• Retirar del fuego y dejar enfriar.
• Servir el bacalao y las papas tibias o frías, todo bien escurrido y espolvoreado con el perejil picado y regado con un buen chorro del aceite de oliva.

Ingredientes:
• 500 gr. de carne picada (mezcla de vacuno y cerdo).
• 1 cebolla cortada en trocitos.
• Dientes de ajo picados.
• 1 huevo.
• 1 cucharada de pimentón en polvo.
Preparación:
• Mezclar todos los ingredientes en un bol.
• Hacer cilindros, más o menos del tamaño de un dedo pulgar de adulto, con la mezcla.
• Ponerlos en el refrigerador por 1 hora.
• Asar los cilindros a la parrilla, sartén u horno, hasta que estén bien cocidos (adquieran un tono marrón).
Acompañar los Čevapčiči con anillos de cebolla, papas fritas o alguna salsa carne.

Ingredientes:
• 4 trozos de castradina.
• 6 dientes de ajo.
• 1/2 cebolla.
• Papas.
• Zanahorias.
• 1 hoja de laurel.
• Repollo.
• Aceite de oliva.
• Sal a gusto.
Preparación:
• Lavar la carne en agua fría unas dos veces.
• Ponerla en una olla agregándole suficiente agua y los dientes de ajo hirviéndose hasta que quede blanda. Si la castradina está muy ahumada y se desea suavizarla, se cambia el agua en el primer hervor después le agrega el ajo.
• Hervir las papas, las zanahorias y el repollo con un poco de sal en forma separada.
• Cuando esto está cocido cortar las zanahorias en bastoncitos, las papas por la mitad y el repollo en trozos. Servir estas verduras en una fuente, junto con la castradina, con ajo picado y el aceite de oliva, todo caliente.

Ingredientes:
• Hojas de acelga de color verde brillante (evitar las de color amarillento o apariencia marchita).
Preparación:
• Separar las hojas y lavarlas una por una bajo el chorro de agua fría.
• Cortar las hojas de la acelga en trozos.
• Poner a hervir agua con sal gruesa.
• Una vez que el agua comience a hervir,echar la acelga en la olla por unos 20 a 30 minutos.
• Colar la acelga con la ayuda del colador de pastas.
• Escurrirla hasta sacarle toda el agua excedente (si no se hace la acelga toma gusto amargo).
Servirla preferentemente con papas cocidas y aceite de oliva.

Ingredientes:
• Interiores de cordero (hígado, corazón, pulmón).
• 3 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 1/2 taza de perejil picado.
• 1/2 dl. de mezcla de aceite de oliva y girasol.
• 1/2 dl. de salsa de tomates.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de vinagre de vino tinto.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• En una olla grande verter la la mezcla de aceite.
• Agregar la cebolla con el ajo, el tomate y sofreír.
• Agregar los interiores de cordero y el perejil.
• Espolvorear con sal y pimienta.
• Agregar el azúcar y, al final, el vinagre.
• Cocinar, aproximadamente, durante 1 a 1.5 horas.
Servir con papas cocidas.

Ingredientes:<br> • 1 kg. de pescado.
• 1/2 cebolla.
• Puré de tomate.
• Sal y pimienta.
• Vinagre.
• Perejil.
• 1 a 2 cabezas de ajo. • 2 dl. de aceite.
• 2 dl. de vino blanco o tinto.
Preparación:
• Limpiar y lavar el pescado y cortarlo en pedazos.
• Picar la cebolla, el ajo y sofreír la mezcla.
• Añadir agua y condimentar con sal, vinagre y hervir.
• Añadir el pescado y luego, después de un rato, los demás ingredientes, excepto el perejil.
• Cocinar a fuego lento durante 30 a 40 minutos.
• Espolvorear el perejil finamente picado.

Respostería


Ingredientes:
• 300 gr. de harina.
• 30 gr. de azúcar.
• 1 cucharada de levadura.
• 1 cucharada de ron.
• 30 gr. de pasas de uva remojadas en ron.
• Sal.
• 2 yemas.
• Mermelada o dulce de leche para rellenar.
• 1 vaso de leche.
• 60 gr.de mantequilla.
• Aceite para freir.
• Azúcar flor.
Preparación:
• Batir muy bien una mezcla de harina, con una pizca de sal, leche, azúcar, yemas, mantequilla, levadura, ron, pasas y dejar que suba.
• Con una cuchara mediana, poner la masa en aceite bien caliente hasta que los berlines estén fritos.
Al retirarlos, hacerles un corte y rellenarlos con mermelada o dulce de leche y espolvorearlos con el azúcar flor.


Ingredientes:
• 400 gr. de harina.
• 1 cucharadita de azúcar vainillada.
• 100 gr. de margarina.
• 4 cucharaditas de polvos de hornear.
• 1 huevo.
• 100 gr. de azúcar.
• 5 cucharadas de leche.
Crema:
• 200 gr. de nueces molidas.
• 3 cucharadas de ron.
• 1 cucharada de azúcar vainillada.
• 50 gr. de pasas de uva.
• 50 gr. de azúcar.
Preparación:
• Mezclar la harina, los polvos de hornear, el azúcar vainillada, el huevo, la leche y la margarina.
• Amasar bien y extender.
• Cortar cuadrados de 12 cm. x 12 cm. y rellenarlos con la crema hecha con los ingredientes detallados.
• Luego de rellenarlos dar forma de rosquitas a los cuadrados enrollándolos.
• Pintar con huevo batido y hornear de 20 a 25 minutos a 220 ºC.


Ingredientes:
• 4 yemas.
• 4 claras batidas
• 1 cucharada de polvo de hornear.
• 250 gr. de semillas de amapolas molidas.
• 250 gr. de azúcar.
• 3 cucharadas de azúcar mezclada con vainilla.
• Ralladuras de cáscaras de naranjas 150 gr de mantequilla.
• 120 de pasas de uva.
• 1 cucharada de pan rallado.
Preparación:
• Unir todo bien.
• Colocar la mezcla en un molde enmatequillado Hornear aproximadamente por media hora.
• Retirar una vez cocido y cubrir con mermelada o la siguiente crema para cubrir.
• En 2.1/2 cucharadas de leche, derretir 70 gr de chocolate y 70 gr de azúcar. Cuando hierva, añadir 50 gr de mantequilla.
• Cubrir el queque con esta mezcla.


Ingredientes:
• Leche necesaria.
• 4 yemas.
• 4 cucharadas de azúcar.
• 1/2 kg. de harina.
• 30 gr. de levadura.
Preparación:
• Mezclar la levadura con un poquito de azúcar y leche y dejarla reposar durante media hora aproximadamente.
• En otro recipiente volcar la harina, las yemas, el azúcar, y la levadura, amasando la mezcla mientras se añade la leche poco a poco.
• Una vez que esté la masa compacta, pero blandita, dejar reposar durante otra media hora cubriéndola con un paño.
• Tras la espera estirar la masa hasta que quede fina, y con un vaso enharinado cortar la pasta en círculos.
• Poner en una sartén abundante aceite y cuando esté caliente freír los círculos por ambos lados.
• Una vez fríos se espolvorean con azúcar flor.


Ingredientes:
• 200 gr. de mantequilla.
• 400 gr. de harina.
• 200 gr. de mantequilla.
• 400 gr. de harina.
• 150 gr. de nueces molidas.
• 1 cucharada de ron.
• 120 gr. de azúcar granulada.
• 2 huevos.
• Vainilla.
• Ralladura de un limón Azúcar flor.
Preparación:
• Preparar una masa con la mantequilla, las nueces, el azúcar granulada, un poco de vainilla, el harina, la ralladura de limón, una cucharada de ron y un huevo entero.
• Pasar el uslero sobre la masa hasta que quede más o menos de un dedo de espesor, pincelarla con la yema del otro huevo y espolvorearla con más nueces molidas.
• Formar los pastelitos con un molde a gusto. Cocer a horno moderado. Espolvorearlos con azúcar flor y vainilla.


Ingredientes:
• 250 gr. de mantequilla.
• 250 gr. de azúcar flor.
• 6 huevos.
• 125 gr. de harina.
• 125 gr. de maicena.
• 3 ½ cucharaditas de polvos de hornear.
• Ralladura de la cáscara de 3 limones.
Preparación:
• Batir la mantequilla con el azúcar flor hasta que esté cremosa.
• Agregar de a uno 3 huevos enteros.
• Seguir batiendo, agregar 3 yemas y, de a poco, la harina con los polvos de hornear, cernida tres veces.
• Agregar la ralladura de limón y, por ultimo, las 3 claras batidas a nieve, en forma envolvente.
• Colocar en un molde enmantequillado y enharinado de 45 minutos a 1 hora aproximadamente.
• Dejar enfriar y, si se desea, espolvorear con azúcar flor o con glaseado (el glaseado se prepara con una clara, sin batir, mezclada con azúcar flor y unas gotas de limón.


Ingredientes:
Masa:
• 750 gr. de harina.
• 250 gr. de mantequilla blanda.
• 3 huevos.
• 200 gr. de azúcar.
• 1 cucharada de postre, colmada, de polvos de hornear.
• ¼ litro de leche.
• Un poco de sal.
• Leche y ron.
Crema:
• 1 y 1/2 litro de leche.
• 250 gr. de azúcar.
• 20 gr. de mantequilla.
• 200 gr. de chocolate semi amargo de cobertura.
• 200 gr. de maicena.
• 1 cucharada cacao en polvo.
Para cubrir:
• 200 gr. de chocolate semi amargo.
• 100 gr. de mantequilla.
• Un poco de aceite.
Preparación:
Masa:
• Mezclar el harina con la mantequilla, agregar el azúcar, los polvos de hornear, la sal, los huevos uno a uno y, por último, ir poniendo la leche hasta formar una masa y dejar descansar.
• Cortar 7 rectángulos de papel de mantequilla de 38×25 y dividir la masa en 7 partes iguales (se pueden pesar).
• Sobre cada uno de los papeles poner harina y sobre esto estirar la masa.
• Poner a horno moderado cuidando que no se dore la hoja. Salen 7 hojarascas.
Crema:
• Cocinar la leche con el azúcar (dejar un poco de leche aparte para disolver la maicena), el chocolate y el cacao o chocolate amargo.
• Disolver la maicena en leche y agregarlo revolviendo hasta que espese la crema y entonces ponerle la mantequilla. (La crema se prepara cuando ya están las hojarascas).
• Pincelar la hojarasca con leche con ron y poner la crema, una capa del mismo grosor que la hojarasca. Se hace lo mismo con las 6 restantes.
• Poner encima una hoja de papel de mantequilla, una tabla de madera y peso, pueden ser libros, y dejar hasta el día siguiente.
• Para terminar, verter encima chocolate de cobertura (A baño maría se derrite el chocolate, la mantequilla y un chorrito de aceite).


Ingredientes:
• ¼ kg. de azúcar granulada.
• 1 huevo.
• ½ kg. de nueces molidas.
• jugo de un limón.
Preparación:
• Batir el azúcar granulada con una yema.
• Agregar las nueces molidas y la clara batida a punto de nieve.
• Unir bien la masa.
• Uslerearla delgada de unos 3 centímetros de ancho y un dedo de espesor.
• Con un cuchillo emparejar la masa y cubrir con el siguiente glasé.
• Mezclar 4 cucharadas de azúcar con el jugo de un limón.
• Mezclar bien hasta que se obtenga una crema espesa con la cual se cubre la masa. Cortar palitos de un dedo de ancho.
• Colocarlos en la placa enmantequillada y enharinada y cocerlos en horno tibio hasta que seque el glasé.


Ingredientes:
• 250 gr. de mantequilla.
• 300 gr. de harina.
• 2 cucharadas de azúcar granulada.
• 2 yemas.
Relleno:
• 6 claras.
• 300 gr. de frutillas.
• 300 gr. de azúcar granulada.
Preparación:
• Preparar la masa con mantequilla, harina, yemas y 2 cucharadas azúcar granulada.
• Unir bien la masa, que quede suave y blanda.
• Uslerearla en una hoja del porte del molde.
• Cubrir el fondo del molde enmantequillado con esta hoja de masa.
• Cocerla en horno moderado, previamente calentado.
Relleno:
• Batir las claras a nieve.
• Agregarles azúcar granulada y las frutillas bien lavadas y picadas.
• Encima de la masa cocida verter el relleno, emparejarlo y regresar a horno suave para que se dore el relleno.
• Cuando el pie esté aún caliente cortar en cuadros con un cuchillo bien largo, mojándolo siempre en agua caliente.
Nota: en vez de frutillas se pueden utilizar nueces picadas u otras frutas.


Ingredientes:
Panqueques:
• 2 tazas de harina.
• 6 huevos.
• 3 cucharadas de aceite vegetal.
• 1 litro de leche.
• 1 cucharadita colmada de polvos de hornear.
• Aceite en cantidad necesaria para freír.
Crema rusa:
• 5 yemas.
• 1/2 litro de leche.
• 220 gr. de azúcar.
• 2 cucharadas de maicena.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 100 gr. de nueces y almendras picadas.
• 2 hojas de yerbabuena.
• Crema batida.
Preparación:
Panqueques:
• Batir los huevos bastante.
• Agregar la leche y batir otro poco.
• Agregar la harina y polvos de hornear y batir para que no se hagan grumos. Incorporar el aceite.
• Poner muy poco aceite en el sartén, colocar una cantidad de masa suficiente para que queden delgados y freirlos. Si se usa sartén con teflón no se necesita ponerle mantequilla o aceite.
Crema rusa:
• Colocar en un recipiente la leche y las nueces hasta que hiervan, luego se cuela.
• Aparte, batir las yemas con el azúcar hasta que esté cremoso y agregárselo a la leche y ponerla al fuego, agregarle la vainilla y la maicena disuelta en leche, e ir revolviendo hasta que espese.
• Dejar, una vez frío, dos horas en el refrigerador.
• Después de esto agregar las nueces, las almendras y la crema batida.
Rellenar los panqueques con la crema rusa.


Receta para unas 150 bolitas chicas.
Ingredientes:
• 1 kilo de ciruelas secas sin carozo o higos.
• 2 tazas de azúcar granulada.
• ½ taza de agua.
• 400 gramos de coco (1/2 taza para la masa).
• Vainilla.
• 100 gramos de nueces (opcional).
Preparación:
• Moler y remojar las ciruelas o higos. (Si están húmedos no).
• Preparar aparte un almíbar de pelo con el azúcar y el agua.
• Agregar al almíbar las ciruelas o higos molidos, vainilla, ½ taza de coco y las nueces picadas.
• Hacer las bolitas, pasarlas por el coco y ponerlas en pirotines.
• Dejarlas al aire para que se sequen.
Si se desea se pueden guardar en latas y así duran mucho tiempo.


Ingredientes:
Para la Masa:
• 2 cucharadas de levadura instantánea.
• 300 cc. de leche tibia.
• 700 gr. de harina.
• 150 gr. de mantequilla blanda.
• 60 gr. de azúcar.
• 4 yemas.
• Ralladuras de 1 limón.
• 2 cucharaditas de ron.
• 1 cucharadita de vainilla.
Para el relleno:
• 500 gr. de semillas de amapolas.
• 150 gr. de azúcar.
• 50 cc. de leche caliente.
• 100 gr. de mantequilla.
• 2 huevos, 1 huevo para pintar.
• 1 copita de ron.
• Ralladuras de limón.
• Canela a gusto.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 150 gr. de pasas (optativo). Preparación:
De la masa:
• Poner en un bol la harina, la levadura en el centro, el azúcar, la leche tibia. Revolver.
• Agregar las yemas, la mantequilla blanda, ralladuras de limon, vainilla y licor.
• Batir con cuchara de madera o batidora para masa, batir bastante hasta que la masa se despegue del recipiente.
• Cuando la masa está despegada espolvorear con harina para formar el bollo, se tapa y dejar en un lugar tibio hasta levar a aproximadamente el doble de su volumen.
• Cuando la masa ya esté levada separarla en 3 partes. Amasar el bollo y estirarlo de ½ centímetro más o menos.
• Colocar el relleno, esparciendo por toda la superficie, dejando 1 o 2 centímetros del borde más externo. • Enrollar empezando por el lado más cercano, ayudado por un lienzo.
• Tapar con el lienzo y dejar en un lugar tibio alrededor de 15-20 minutos.
• Colocarlos en una azadera metálica de horno enmantequillada, dejando el borde abajo.
• Pintar con huevo y poner en horno a 140 grados (horno moderado), unos 40 minutos hasta que quede dorado.
Del relleno:
• Mezclar las semillas de amapolas, la leche caliente con la mantequilla derretida, los huevos, el azúcar, el ron, ralladura de limón, vainilla y canela.
• Revolver bien.
Si se desea espolvorear con azúcar flor.


Ingredientes:
• 700 gr. de galletas de vino.
• 300 gr. de azúcar flor.
• 300 gr. de chocolate derretido.
• 300 gr. de pasas.
• 300 gr. de nueces picadas.
• 300 gr. frutas confitadas.
• 375 gr. mantequilla.
• 6 yemas.
• ¾ litro de leche.
• Crema chantilly (optativo).
Preparación:
• Moler las galletas y mezclarlas con la leche.
• Una vez bien mezclado, agregar las pasas y las nueces picadas.
• Aparte batir la mantequilla con el azúcar, las yemas de los huevos y el chocolate derretido.
• Juntar las dos mezclas y añadir las frutas confitadas, que pueden ser molidas.
• Armar la torta en un molde.
• Cubrir con las claras batidas a nieve o con la crema chantilly.


Ingredientes:
• ½ kg. de ciruelas secas.
• 2 tazas de harina.
• 2 cucharaditas de polvos de hornear.
• 2 cucharaditas de bicarbonato.
• 2 tazas de azúcar.
• ¼ kg. de mantequilla.
• 8 huevos.
• 1 kg. de dulce de leche.
• Leche.
• Canela en polvo.
• Clavo de olor, nuez moscada.
• Coñac.
• Nueces.
Preparación:
• Cocer las ciruelas, en poca agua, con azúcar y canela, reservar.
• Sacarlas y picarlas fino.
• Batir las claras a nieve y la mantequilla con el azúcar.
• Agregar las yemas de a una en una, batiendo siempre.
• Agregar las ciruelas, las claras batidas a nieve, el harina, los polvos de hornear, el bicarbonato y un poco de leche si fuese necesario.
• Agregar la canela, el clavo de olor, la nuez moscada y hornear en dos moldes.
• Una vez listo los bizcochuelos sacarlos del horno, dejarlos enfriar, partir por mitad y rociarlos con el agua de las ciruelas y el coñac.
• Rellenar con el dulce de leche y las nueces molidas.
• Una vez rellena la torta, cubrir con el dulce de leche y esparcir el resto de las nueces.
Si se desea se puede rellenar con dulce de leche y/o crema chantilly. También se puede cubrir con crema chantilly en lugar del dulce de leche.


Esta receta sirve para hacer las casitas de miel, los srce licitar (corazones licitar) y galletitas adornadas para Navidad.
Ingredientes:
• 1 kg. de miel.
• ¼ kg. de azúcar.
• 200 gr. de mantequilla.
• ½ taza de leche.
• 2 cucharadas de bicarbonato.
• Nuez moscada, clavos de olor, canela.
• ½ cucharadita de pimienta.
• Harina, cantidad necesaria.
Del glacé:
• Jugo de limón.
• Azúcar flor.
Preparación:
• Calentar la miel sin dejar que hierva, agregar agrega la leche, mantequilla y demás ingredientes.
• Dejar enfriar un poco y agregar la harina necesaria para formar una masa.
• Unir y amasar un poco y estirarla no muy fina, poco menos de 1 cm.
Glacé para decorados:
• Batir las claras (no a nieve), con una cucharón de madera hasta que se pongan suaves y moldeables, con todo el azúcar flor cernida que puedan absorber, para que resulte una pasta espesa.
• Agregar unas cucharadas de jugo de limón y seguir batiendo. Se prueba el punto haciendo un decorado de muestra; si se corre agregar más azúcar flor y batirlo.
Si se desea puede agregarle colorantes.


Ingredientes:
Masa:
• 2 tazas de harina.
• 1 cucharada de polvos de hornear.
• 1 pizca de sal.
• 4 cucharadas de azúcar o endulzante.
• 70 gr. de mantequilla.
• 1 huevo.
• 2 cucharadas de leche de vainilla (optativo).
• Azúcar flor.
Relleno:
• 1 taza de manzanas o ciruelas o higos (remojados y cortados en cuadraditos).
• ¾ taza de agua.
• ¾ taza de azúcar o endulzante.
• 1 pizca de sal.
• 2 cucharadas de jugo de limón.
Preparación:
Masa:
• Formar la masa estirándola y que quede delgada como de 3 mm.
Relleno:
• Poner a cocer todos lo ingredientes de manera que quede como un almíbar, espeso y dejarlo enfriar. Se le puede poner jugo de naranjas, canela, ½ kilo de nueces, todo esto optativo.
• Formar tiras de 44 cm.×14 cm. y poner el relleno a lo largo y doblándolas, dejando el cruce de la masa hacia abajo.
• Hornear en un horno más bien fuerte por unos 10 minutos.
• Una vez frío ponerle azúcar flor y cortarlos.


Ingredientes:
• 1/2 taza de azúcar.
• 2 cucharadas de maicena.
• 2 tazas de leche.
• 2 yemas batidas o 1 huevo batido.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 1 ½ cucharaditas de vainilla.
• Sal.
Preparación:
• En una olla mediana combinar el azúcar, la maicena y 1/4 cucharadita de sal. Mezclar con la leche.
• Cocinar a fuego medio, revolviendo hasta que espese.
• Seguir cocinando por 2 minutos más sin dejar de revolver. Remover del fuego.
• Gradualmente añadir a una taza de la mezcla caliente las yemas o el huevo batido.
• Agregar al resto de la olla y seguir cocinando sin dejar de revolver, por unos 2 minutos más. Remover del fuego.
• Agregar la mantequilla y la vainilla.
• Revolver hasta que la mantequilla se derrita.
Servir en recipientes individuales.


Ingredientes:
• 12 huevos.
• 1 litro de leche.
• 1 frasquito de vainilla de 60 ml.
• 12 cucharadas colmadas de azúcar.
Preparación:
• Acaramelar el molde con azúcar rubia, 6 cucharadas más o menos.
• Batir los huevos enteros un poco, agregar el azúcar, la vainilla y la leche.
• Cocer a baño María (al vapor) por 1 hora y media.


Ingredientes:
Relleno:
• 3 manzanas.
• 3 cucharadas de mermelada de damascos.
• 2 cucharadas de azúcar.
• 2 cucharadas de coñac.
• 1 taza nueces molidas.
• 1 taza de pasas.
• 1 cucharada de cocoa.
Masa:
• 100 gr. de mantequilla derretida.
• 2 huevos.
• 3 cucharadas azúcar.
• 2 tazas de harina.
• Azúcar flor para espolvorear.
Preparación:
Relleno:
• Unir todo bien y dividir en tres porciones.
Masa:
• Batir bien la mantequilla ya enfriada. Agregarle los huevos y el azúcar.
• Seguir batiendo, agregar la harina hasta conseguir la consistencia de una masa suave y manejable.
• Dividir en tres porciones y ulerear cada porción a lo largo.
• Cubrir cada porción con la respectiva porción del relleno dándole una sola vuelta.
• Colocar en fuente enmantequillada al horno hasta que se dore (1/2 hora más o menos).
• Retirar y espolvorear con el azúcar flor cortando en tajadas de 3 cm.


Ingredientes:
• 600 gr. de harina.
• 200 gr. de azúcar.
• 2 cucharaditas de polvos de hornear.
• 12 gramos de azúcar de vainilla.
• 250 gr. de mantequilla.
• 2 huevos.
• 60 ml. de leche (o la necesaria).
Preparación:
• Dejar la mantequilla y huevos a temperatura ambiente.
• Tamizar sobre el área de trabajo los ingredientes secos.
• Agregar los huevos y la mantequilla, hasta que quede una masa firme (agregar harina o un par de cucharadas de leche, según necesite).
• Dejar descansar la masa una media hora en el refrigerador.
• Ir sacando bolitas de la masa, uslerear la masa hasta dejarla delgada y recortar con moldes.
• Cocinar a horno moderado, hasta que se doren.


Ingredientes:
Masa:
• 250 gr. de mantequilla blanda.
• 350 gr. de harina.
• Vainilla.
• 1 cucharadita menos que rasa de polvos de hornear.
• 150 gr. de azúcar flor.
• 5 yemas cocidas.
Relleno:
• 100 gr. de mantequilla blanda.
• 100 gr. de azúcar flor.
• 100 gr. de nueces molidas.
• 1 cucharadita de cocoa. • Migas (que quedan de la preparación).
• Licor o vainilla.
Pintado:
• Leche, licor o vainilla, colorante verde o amarillo y rojo, azúcar granulada.
Preparación:
• Formar una masa suave con las yemas cocidas y pasadas por colador, azúcar flor, mantequilla blanda, harina, polvos de hornear.
• Dejar descansar una media hora, debe quedar la consistencia de la plasticina.
Del relleno:
• Formar una crema firme, si está blanda agregar más nueces, azúcar o migas.
• Con la masa formar bolitas de un tamaño menor que una nuez y poner en una lata, separadas, dejando bastante espacio entre ellas, a horno regular 10 minutos más o menos. Las galletas deben quedar de un color pálido, no doradas.
• Una vez frías y con un cuchillito puntudo ahuecarlas en la parte plana. Las migas sobrantes se agregan al relleno.
• Rellenar las masitas y cubrir con otra mitad.
Pintado:
• En una taza de leche con una cucharadita de licor o vainilla, poner unas gotitas de colorante verde o amarillo y, en la otra parte, unas gotitas de rojo, que quede rosado. Sumergir el “durazno” ya con el relleno (queda como si fuera el cuesco) en la leche rosada, como las 3/4 partes y luego en la otra, por el otro lado.
• Dejarlo encima de toalla absorbente. Si quieren los hacen madurar y los pintan completamente rosados. Este procedimiento se puede hacer uno o dos días antes para que se seque un poco.
• Pasarlos por azúcar granulada.


Ingredientes:
• 1 taza de harina integral.
• 1 taza de harina blanca.
• 1 cucharadita de polvo para hornear.
• 1 pizca de sal.
• 3 plátanos maduros machacados.
• 1/4 de taza de leche.
• 1/2 taza de azúcar.
• 1/2 taza de mantequilla sin sal (a temperatura ambiente).
• 3 huevos.
• 1 pizca de canela molida.
• Pirotines (moldes de papel).
Preparación:
• Mezclar en un bol las harinas, el polvo de hornear, la canela y la sal.
• En otro recipiente mezclar la leche con los plátanos machacados.
• Colocar en la batidora el azúcar y la mantequilla y batir hasta que se mezclen perfectamente y la mezcla quede como esponjada y cambie un poco de color (se pone como blanca).
• Incorporar los huevos uno a uno a la mezcla de mantequilla y azúcar. Se debe despegar de las paredes la mezcla para que se incorpore todo muy bien.
• Agregar los plátanos a la batidora y batir muy bien.
• Incorporar los ingredientes secos, (las harinas) y mezclar sólo hasta que se integren con los demás ingredientes. No sobre batir.
• Colocar la masa en pirotines hasta la mitad.
• Hornear a 140 ºC durante 15 a 20 minutos, hasta que la superficie esté dorada y al insertar un palillo éste salga seco.
• Sacar del horno y pasar a una rejilla para que no se siga cocinando la base de los muffins.


Ingredientes:
• 200 gr. de chocolate de cobertura.
• 1 1/4 taza de azúcar.
• 2 1/4 tazas de nueces molidas.
• 1 clara o yema.
• 1 cucharada de ron.
• Azúcar para decorar.
Preparación:
• Derretir el chocolate a baño María y dejar que enfríe un poco.
• Agregar las nueces molidas, el azúcar granulado, el ron y la clara o yema.
• Mezclar todo rápidamente y amasar hasta que la mezcla esté homogénea. Si está muy suave, refrigerarla durante una media hora para que tome consistencia.
• Hacer bolitas y pasarlas por azúcar granulada.


Ingredientes:
• Una pizca de sal.
• 12 gr. de levadura.
• Azúcar flor.
• 5 cucharadas de azúcar.
• Mermelada o nutella para rellenar.
• 1 cucharada de harina para la levadura.
• 1 huevo.
• 1/2 kg. de harina.
• 150 a 200 ml. de leche tibia.
• 125 gr. de mantequilla.
• 12 gr. de azúcar de vainilla.
Preparación:
• En leche tibia deshacer la levadura y agregar el azúcar y la harina; dejar 15 minutos que leude.
• Agregar a la levadura el harina, azúcar, mantequilla, huevo, sal y el azúcar de vainilla.
• Ir agregando la leche según se necesite.
• Mezclar hasta que la masa esté suave y se despegue del bol.
• Dejar 30 minutos en un lugar tibio, luego uslerear hasta que quede de 2 cm. de espesor.
• Cortar cuadrados de 5×5 y, en el centro de cada cuadrado, poner el relleno, juntar las puntas y cerrar dejando el relleno dentro de la masa.
• Disponer los pancitos en una fuente previamente untada con aceite dejando espacio entre ellos para que no se peguen entre sí.
• Dejar descansar 15 minutos en un lugar tibio.
• Hornear 20 min a 180ºC.
• Al sacar pincelar con mantequilla derretida y espolvorear con azúcar flor.


Ingredientes:
• 1/4 kg. de galletas.
• 200 gr. de nueces.
• 1/4 kg. de mantequilla.
• 1/4 kg. azúcar flor.
• 200 gr. chocolate amargo rallado.
• 4 yemas.
• Ron.
• Café liviano o leche.
Preparación del relleno:
• Batir mucho la mantequilla con azúcar flor y las yemas.
• Agregar las nueces molidas, el ron y el chocolate amargo, éste derretido previamente con un poco de mantequilla.
Preparación de la torta:
• Remojar las galletas en el café liviano o leche.
• Ir formando una torta rectangular o cuadrada, poniendo primero una capa de galletas remojadas y rociadas con ron.
• Cubrir con el relleno hasta terminar las capas.
• Cubrir también por encima y a los lados con el relleno y espolvorear con las nueces molidas.


Ingredientes:
• 3 huevos.
• 1/4 kg. de azúcar granulada.
• 1/4 kg. de harina con polvos de hornear.
• 1/4 kg. de pasas de uvas sin pepas.
Preparación:
• Batir esponjosamente las yemas con el azúcar granulada.
• Agregar las claras batidas a punto de nieve, harina con polvos de hornear y las pasas de uva sin pepa.
• Mezclar todo bien y hacer dos largos panecitos.
• Cocer a horno moderado en horno previamente enmantequillado y enharinado.
• Cortar en tajadas delgadas.


Ingredientes:
• 12 huevos.
• 500 gr. de nueces picadas chicas.
• 500 gr. de azúcar flor.
• 1 cucharadita de canela.
• Ralladura de nuez moscada.
• 1 copita de licor dulce (ojalá croata).
• Ralladura y jugo de una naranja y un limón.
• 2 cucharadas de chocolate molido, no dulce.
Preparación:
• En un molde aro 26, fácil de desmontar, forrar con papel de mantequilla, enmantequillado el molde y luego el papel, de modo tal que sobrepase todo el contorno, al doble del alto del molde.
• Batir el azúcar con las yemas de los huevos.
• Agregar todo lo demás y al final, mezclar bien y suavemente, las claras de los huevos batidas a nieve.
• Poner al horno caliente por 3/4 a 1 hora, a temperatura media.
• Una vez frío desmoldar, muy cuidadosamente, poner sobre una bandeja y espolvorear con azúcar flor.


Ingredientes bizcocho:
• 4 huevos.
• 150 gr. de azúcar.
• 2 cucharadas de azúcar vainillada.
• 1 cucharadita de polvos de hornear.
Ingredientes crema:
• 200 gr. de mantequilla.
• 100 gr. de azúcar flor.
• 1 caja de crema de cacao.
Preparación:
• Mezclar los ingredientes del bizcocho y hornear en molde de torta enmantequillado, por 25 a 30 minutos, a temperatura media.
• Enfriar el bizcocho, cortar en dos capas horizontales y rellenar con la crema de cacao bien batida.


Ingredientes:
• 250 gr. de mantequilla.
• 400 gr. de harina.
• 100 gr. de azúcar flor.
• 2 huevos.
• 1 cucharadita de polvos Royal.
Del relleno:
• 200 gr. de almendras.
• 200 gr. de azúcar flor.
• 2 huevos.
• 1 cucharadita de licor.
Preparación:
De la masa:
• Batir la mantequilla con azúcar flor, agregar los huevos batidos y la harina cernida junto con el polvo Royal. Se forma una más suave y blanda, agregándole más harina si fuera necesario.
Del relleno:
• Pelar las almendras y molerlas, agregándoles el azúcar flor y los huevos batidos juntos con el licor.
• Disponer de moldecitos y enmantequillarlos colocando en ellos el relleno.
• Poner sobre el relleno tiritas de masa en cada moldecito.
• Colocar a horno suave y una vez cocidos espolvorear con azúcar flor.


Ingredientes:
• 1 taza de claras.
• 1/4 kg. de nueces.
• 1/4 kg. de pasas.
• 200 gr. de azúcar granulada.
• Ralladuras de naranja y limón.
• Leche.
• Nueces molidas.
• Galletas ralladas.
• Ron.
• Glasé de chocolate.
Preparación:
• Batir a punto de nieve la taza de claras.
• Cocer las nueces molidas en un poco de leche.
• Agregar las claras batidas, el azúcar granulada, las ralladuras de naranja y limón, las pasas cocidas en un poco de ron y un puñado de las galletas ralladas.
• Mezclar todo bien y poner en un molde previamente enmantequillado y enharinado. • Cocer a horno moderado.
• Ya frío, bañarlo con el glasé de chocolate.


Ingredientes:
• 3 huevos.
• 1/4 kg. de azúcar granulada.
• 1/4 kg. de harina con polvos de hornear.
• 1/4 kg. de pasas de uva sin pepas.
Preparación:
• Batir esponjosamente las yemas con el azúcar granulada.
• Agregar las claras batidas a punto de nieve, el harina y las pasas de uva.
• Mezclar todo bien y hacer dos largos panecitos.
• Cocer a horno moderado en horno previamente enmantequillado y enharinado.
Cortar en tajadas delgadas.


(Receta de la Sra. Danka Matić de Damianović)
Ingredientes:
• 400 gr. de huevos pesados con cáscara.
• 400 gr. de azúcar granulada.
• 400 gr. de harina.
• 1 cucharadita de esencia de vainilla.
• 1/2 taza de maníes tostados y picados o nueces picadas.
Preparación:
• Pesar los huevos enteros, ese mismo peso en azúcar y harina.
• Batir los huevos con el azúcar hasta formar una espuma.
• Agregar suavemente la harina, la vainilla y el maní o nueces.
• Cocinar en molde enmantequillado o asadera.
• Dejar enfriar, cortar en tajadas delgadas y colocarlas sobre la placa del horno.
• Hornear hasta estar dorados.
Guardar en latas cerradas. Al comerlos, ricos remojados en oporto.


Ingredientes:
• 400 gr. de harina.
• 150 ml. de vino blanco.
• 120 ml. de aceite de oliva virgen.
• Aliño mediterráneo (puede ser ajo deshidratado, romero, cebolla deshidratada, semillas de hinojo, comino, un poco de queso, guindillas, etc.).
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Poner la harina en un bol, agregarle los aliños, el aceite y vino y mezclar con las manos.
• Dejar reposar 10 minutos, mientras precalentar el horno a 200 °C.
• Poner en una olla abundante agua y hacer hervir.
• Ir haciendo bastoncitos con la masa de 8 a 10 cm. de largo y de un dedo meñique de grosor.
• Hacer un lacito, aplastar ligeramente para que no se abran y hervir 10 en 10 hasta que suban a la superficie.
• Sacar con una espumadera a un escurridor.
• Al terminar, hornear con ventilador en bandeja unos 30-35 minutos, hasta que estén ligeramente dorados.
• Dejar enfriar y servir con queso, embutidos, paté, etc.


(De la Cocina de Danica Mimica Tafra).
Ingredientes:
• 1 taza de azúcar.
• 1 taza de nata (crema de leche).
• 3 huevos.
• 4 tazas de harina.
• 1/2 cucharadita de crémor tártaro.
• 1/2 cucharadita de Bicarbonato.
• 1 cucharadita de semilla de anís en granos.
Preparación:
• Mezclar los huevos, el azúcar y la nata revolviendo suavemente con cuchara de madera.
• Agregar la harina, el crémor tártaro, el bicarbonato y el anís, siempre mezclando con cuchara de madera y muy despacio.
• Formar bolitas del tamaño de una yema de huevo y colocarlas en una fuente enmantequillada.
• Hornear en horno precalentado (suave) por unos 15 minutos dándolas vuelta evitando que se doren.
Se pueden guardar en lata para su mantención.


Ingredientes:
• 3 tazas nueces molidas.
• 1 taza azúcar flor.
• 3 barras chocolate rallado.
• 100 gr. almendras.
• 1 huevo.
• Clavo de olor.
• Canela molida.
• Ralladuras de 1/2 limón.
Preparación:
• Mezclar las nueces con el azúcar flor, el chocolate rallado, las almendras descascaradas y cortadas, el clavo de olor, la canela y las ralladura del limón.
• Poner esta mezcla sobre fuego suave para entibiarla.
• Luego colocarla sobre una tabla espolvoreada con azúcar flor y hacer un salame.
• Esparcir colocar más azúcar sobre él y dejarlo en un lugar frío.
Servir cortado en redondelas.


Ingredientes:
• 3 claras.
• 1 taza de nueces picadas.
• 3 cucharadas de pan rallado.
• 1 taza de azúcar o endulzante.
• 1 cucharadita de vainilla.
• Mantequilla.
Preparación:
• Batir las claras a nieve.
• Agregar el resto de los ingredientes.
• Formar los merengues por cucharadas poniéndolos en una molde enmantequillado. • Ponerlas en horno precalentado.
• Dejar que se cuezan con la puerta del horno entreabierta durante unos 40 minutos.


Ingredientes:
• 1/2 litro de leche.
• 900 gr. de harina.
• 1 cucharada de levadura seca.
• 300 ml. de aceite.
• 2 cucharaditas de sal.
• 2 yemas de huevo.
• 1 pizca de sal.
Preparación:
• Poner la harina y la sal en un bol haciendo un hoyo en el centro.
• Poner la levadura e ir agregando la leche, intercalando con el aceite, mezclando con las manos hasta que la masa ya no se pegue en los dedos. Puede que quede leche y aceite. • Amasar unos 15 minutos hasta formar una bola con la masa.
• Cubrir con un paño húmedo y dejar reposar en un lugar cálido hasta que duplique su tamaño.
• Formar 2 bolitas, extender cada una de ellas hasta que queden hojas delgadas.
• En el extremo más pequeño de la parte inferior de la hoja enrollar la masa hacia arriba.
• Estirar la masa mientras se enrolla.
• Colocar la masa enrollada en una bandeja para hornea y cubrir con un paño dejar levar 30 minutos.
• Dejar la unión de la masa hacia arriba para que no se abran.
• Batir las yemas con una pizca de sal y pintar los rollos.
• Agregar las semillas que se desee, sésamo, amapolas, etc.
• Poner los klipići en el horno precalentado a 170°C unos 20 a 30 minutos, hasta que estén bien dorados.


Estos bocaditos son tradicionales en la Isla de Brač.
Ingredientes:
• 2 plátanos maduros.
• 2 tazas de harina.
• 1 taza de azúcar.
• 1 cucharadita de polvos de hornear.
• 2 huevos batidos.
• 1 cucharadita de bicarbonato.
• 1/4 kg. de mantequilla.
• 15 nueces.
Preparación:
• Moler las bananas con tenedor.
• Agregar poco a poco azúcar, los huevos batidos y la mantequilla derretida.
• Tamizar juntos el harina, los polvos de hornear y el bicarbonato. Mezclar bien y agregar a la preparación anterior.
• Agregar las nueces picadas y colocar las en moldecitos al horno por 10 minutos. Es costumbre servirlos acompañados de Prošek o Rakija.


Ingredientes:
• 2 paquetes de galletas María o de Vino.
• 1 vaso mediano de coñac o ron.
• 2 tazas de nueces molidas.
• Dulce de leche (Manjar).
• 1 taza de chocolate de cobertura.
• 3/4 de tazas de nueces para revolver.
Preparación:
• Moler las galletas, juntar con las nueces molidas y agregar el chocolate rallado.
• Agregar el dulce de leche y el licor, mezclando todo muy bien.
• Hacer bolitas usando una cucharita o cuchara del tamaño que se desee.
• Revolver las bolitas en nueces molidas y ponerlas en moldes de papel.


Ingredientes:
• 4 manzanas (no verdes) picadas o ralladas.
• 400 gr. de harina cernida.
• 1 taza de nueces picadas.
• 200 gr. de azúcar flor.
• Ralladuras de naranjas.
• 200 gr. de mantequilla.
• Vainilla a gusto.
• 1 huevo.
• Canela a gusto.
Preparación:
• Batir la mantequilla con el azúcar y, cuando esté cremoso, agregar el huevo, las ralladuras de naranja, la vainilla y el harina.
• Extender la mitad en un molde cuadrado de 20 cm x 20 cm y cubrir con las manzanas. • Espolvorear con canela y las nueces.
• Cubrir con la otra mitad de la masa y llevarla a horno moderado por unos 60 minutos. • Una vez horneada cortar los pasteles.


Ingredientes:
• 1 taza de harina.
• 1/4 de taza de aceite, en lo posible de coco.
• 1 yogur natural (120 gr).
• 1/2 taza de semillas de amapolas.
• 1/2 taza de azúcar rubia.
• 1 cucharadita de bicarbonato.
• 50 gr. de chocolate.
• Leche, en lo posible de almendras u otra.
Preparación:
• Mezclar el harina, las amapolas, el azúcar rubia y el bicarbonato.
• Mezclar bien el aceite y el yogur.
• Unir bien, de a poco, ambas mezclas.
• Poner la mezcla total en un molde, (de preferencia de silicona).
• Hornear durante unos 45 minutos a 180°C.
• Juntar el chocolate con un poco de la lecha y disolver a baño María.
• Esperar que se enfríe y verter sobre el queque.
Resulta rico servirlo con rodajas de duraznos.


Ingredientes:
• 1/2 litro de leche.
• 4 huevos.
• Ralladuras de limón.
• 5 cucharadas de azúcar.
• Galletas de champaña (u otras).
• Marasquino u otro licor.
• Canela o chocolate en polvo.
Preparación:
• En una cacerola batir las yemas con 4 cucharadas de azúcar.
• Batir las claras a punto de nieve e irlas poniendo de a cucharadas sobre la leche hirviendo para que se cocinen un poco.
• Sacarlas e irlas colocando en una fuente honda donde se ha distribuido las galletas de champaña humedecidas con el licor y espolvoreadas con las ralladuras de limón.
• Verter la leche muy lentamente sobre las yemas batidas para que éstas no se corten.
• Mezclar todo a fuego suave, aun mejor, a baño María, hasta que quede espesa como crema y vetir al medio de la fuente honda.
• Espolvorear con la canela o el chocolate en polvo.


Ingredientes:
• 200 gr. de harina.
• 1 yema de huevo.
• 150 gr. de mantequilla.
• 1 cucharada de crema agria.
• 1 cucharada de azúcar granulada.
• 1 cucharada de ron.
• Manzanas.
Preparación:
• Cernir la harina en un bol.
• Agregar la mantequilla, azúcar, ron, crema agria y yema de huevo.
• Hacer una buena masa, estirarla y colocarla en un molde enmantequillado.
• Colocar encima la manzana en rebanadas.
• Cocer a horno moderado.


Ingredientes:
• 20 ciruelas.
• 350 gr. harina.
• 1 kg. papas.
• 50 gr. azúcar.
• 2 huevos.
• 50 gr. mantequilla.
• 1 limón (las ralladuras).
• 100 gr. pan rallado.
• 1 cucharadita canela.
• Sal.
Preparación:
• Pelar y hervir las patatas y pasar por una picadora.
• Agregar las ralladura de limón, una pizca de sal, 50 gr de azúcar, 50 gr de mantequilla ablandada y 2 huevos.
• Tamizar la harina y mezclar.
• Agregar harina si es necesario para obtener la consistencia correcta.
• Extender la masa. Cortar en cuadrados.
• En cada cuadrado, agregar una cucharadita de azúcar y encima una ciruela.
• Formar bollos de masa con cada ciruela.
• En agua hirviendo con una pizca de sal, poner las bolas de masa y cocinar hasta que floten en la superficie.
• En una sartén calentar 150 gr de mantequilla y agregar las migas de pan.
• Mezclar la canela y el azúcar en un bol.
• Verter sobre los bollos la mantequilla y las migas de pan y espolvorear encima la canela y el azúcar.


Zagorski Štrukli, uno de los platos más tradicionales de Croacia que se sirve principalmente en el norte del país.
Ingredientes:
• 300 gr. de nueces.
• 300 gr. de requesón.
• 50 gr. de pasas de uvas.
• 350 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 150 ml. leche.
• 4 cucharadas de azúcar.
• Un poco de azúcar flor.
• 1 paquete de azúcar de vainilla.
• 1 cucharadita de canela.
• 1 cucharada de miel.
• 1 dl. de crema agria.
• 3 dl. crema.
• 100 gr. mantequilla.
• 2 cucharadas aceite.
• 1 pizca de sal.
Preparación:
• Para hacer la masa: mezclar la harina, el huevo, el aceite, la sal, el agua tibia. Dejar descansar por 30 minutos.
• Poner la leche en una sartén caliente, agregar 2 cucharadas de azúcar, pasas, canela, miel y nueces.
• Cocinar un poco y dejar a un lado para que se enfríe.
• En un bol aparte, mezclar el requesón, el huevo, la crema agria, el azúcar y el azúcar de vainilla.
• Añadir luego a la mezcla de nueces y leche (enfriada).
• En un paño espolvoreado con harina, estirar la masa, lo suficientemente delgada para que no se rompa formando fajas de unos 10 cm. de ancho.
• Agregar la mezcla en cada faja y luego enrollar el paño para quitarlo.
• Una vez enrollado, córtelo en las formas Štrukli y colocarlo en un plato que haya derretida mantequilla.
• Verter la crema y dejar cocer durante 45 minutos a 200 °C.
• Una vez listo espolvorear con azúcar flor y canela.


Pinca, también conocida como Sirnica es un pan dulce tradicional que se prepara durante la Semana Santa. Inicialmente era una tradición dálmata, que se ha extendido y es popular en toda Croacia hoy en día.
Ingredientes:
• 1 kg. de harina para todo uso.
• 40 gr. de levadura.
• 20 gr. de mantequilla.
• 200 gr. de azúcar.
• 200 gr. de azúcar de vainilla.
• 6 Yemas de huevo.
• 500 ml. de leche.
• Ron.
• Naranja y limón.
• Rakija (brandy de fruta).
• Sal.
Preparación:
• Agregar una cucharadita de azúcar, harina y levadura a la leche caliente y dejar reposar durante 15 minutos para que se eleve.
• Colocar en un tazón más grande y agregar el resto de la harina y mezclar con batidora. Seguir batiendo y agregar leche, mantequilla derretida, yemas de huevo, azúcar, azúcar de vainilla y sal.
• Agregar el ron, rakija, ralladuras de limón rallada y naranja y volver a mezclar para producir una masa firme hasta que la superficie se vuelva suave.
• Colocar la masa en un recipiente enharinado, cubrirla con un paño y dejar que se levante por lo menos 8 a 10 horas o toda la noche.
• Colocar la masa lista en una tabla enharinada y cortarla en 3 trozos. Formar bolas redondas, colocarlas individualmente en una bandeja para hornear y dejar que suban nuevamente.
• Cepillar con la yema de huevo, y triturar un cubo de azúcar y espolvorearla por encima. Hacer 3 cortes profundos (desde el centro hasta el borde).
• Poner en calor sobre 200°C durante 30 minutos.


Kremšnita, a veces llamada Krempita, es un postre de crema con crema de hojaldre y cubierta con azúcar glasé.
Ingredientes:
• 250 gr. de hojaldre.
• 10 huevos.
• 250 gr. de harina.
• 20 gr. de almidón de maíz.
• 40 gr. de azúcar de vainilla. • 390 gr. de azúcar.
• 750 ml. de crema.
• 2 litros leche.
• 200 gr. de chocolate en polvo.
• 150 gr. de mantequilla.
Preparación:
• Extender sobre una tabla enharinada la masa de hojaldre hasta el tamaño de la fuente que usará para la Kremšnita.
. • Cocinar en el horno durante 15 minutos a 180 °C.
• Verter la leche en una olla.
• Separar las claras de huevo y las yemas. Batir las claras de huevo.
• Agregar 350 gr de azúcar a la mezcla y 40 gr de azúcar de vainilla a las yemas de huevo y batir.
• Agregar la harina lentamente y mezclar la harina de maíz y luego agregar lentamente a la leche calentando en una olla hasta que obtenga el flan.
• Retirar la de la cocina y agregar las claras de huevo y mezclar.
• Verter sobre los pasteles.
• Agregar 40 gr. de azúcar a 750 ml. de crema y batir para obtener la crema y esparcirla sobre las natillas.
• Derretir 150 gr. de mantequilla y 200 gr de chocolate para cocinar sobre una olla de agua hirviendo.
• Extender el chocolate sobre la crema y colocarlo en la nevera.
• Cortar en cuadrados y disfrutar.


Narancini o Arancini, es cáscara de naranja (o mandarina), siendo un dulce popular especialmente en el sur de Croacia.
Ingredientes:
• Cáscara de naranjas (en lo posible orgánicas).
• 300 gr. de azúcar.
• Agua.
Preparación:
• Limpiar toda la carne de la cáscara con una cuchara hasta que quede blanca.
• Cortar la cáscara en tiras de 5 mm. de ancho. Remojarlas en agua durante la noche, lo ayuda a eliminar cualquier amargura. Colar y dejar secar.
• Cubrir el fondo de una sartén sobre fuego con azúcar y revolver durante un minuto antes de agregar la cáscara de naranja.
• Mezclar todo junto para que el azúcar cubra la cáscara (no dejar que el azúcar se derrita).
• Retirar del fuego y colocar en un bol de azúcar. Mezclar y luego retirar individualmente y colocar sobre papel de hornear para que se seque.
Guardar en un recipiente hermético.


Ingredientes:
• 450 gr. de higos secos.
• 2 cucharadas de nueces (picadas).
• 1 litro de agua.
• 1/2 cucharadita de canela.
• 1 vaso de licor de Maraschino.
Preparación:
• Lavar los higos, y luego cortar en trozos pequeños: cuanto más pequeños, mejor. Remojarlos en agua durante la noche para suavizar.
• En una olla, derretir el azúcar en un poco de agua.
• Agregar los higos y revolver de vez en cuando hasta que el agua se evapore.
• Cuando termine el cocimiento verter la mitad en otro recipiente. La otra mitad volverla a calentar y agregar el licor de marrasquino y la canela y cocinar un poco más (3-4 minutos).
• En el cocimiento, en el otro cuenco agregar las nueces picadas y mezclar bien.
Ambos cocimientos listos deben guardarse en frascos en un lugar fresco.


Ingredientes:
• 500 gr. de harina común.
• 2 huevos.
• 1/2 litro de leche.
• 500 gr. de pan del día anterior.
• Sal.
• Perejil.
• Aceite.
Preparación:
• Cortar el pan en cubitos y dorarlos con un poco de aceite.
• Mezclar, hasta lograr una mezcla homogénea, la harina con la sal, los huevos y la leche.
• Incorporar los cubitos de pan y el perejil picado.
• Dejar descansar la preparación, por lo menos una hora.
• Tomar porciones de la masa y, con las manos formar bollos, los que se hervirán alrededor de veinte minutos en abundante agua salada.


Ingredientes:
Masa:
• 200 gr. de mantequilla.
• 200 gr. de harina 200 gr (más la que se necesite).
• 80 gr. de azúcar.
• 3 yemas.
• Sal.
• Jugo de limón.
Cubierta:
• 1 frasco mediano de mermelada.
• 3 claras.
• 150 gr. de azúcar.
• 3 barritas de chocolate (picadas a cuchillo).
• 100 gr de nueces picadas.
Preparación:
• Encender el horno (debe estar caliente para el momento de colocar la preparación), a temperatura mediana.
• Unir todos los ingredientes de la masa en un bol y luego trabajar sobre la mesa hasta forma una masa suave, agregando de a poco más harina si hiciera falta.
• Dejar reposar una media hora en la heladera cubierta con un film.
• Enmantequillar y enharinar el fondo y bordes de una asadera de 26 x 35 cm. Primero con el uslero y luego a mano, cubrir con la masa preparada tanto el fondo como los bordes, bien parejo.
• Cubrir el fondo con la mermelada.
• Colocar las claras, el azúcar, el chocolate picado y las nueces picadas en un recipiente o jarrito que pueda ir al fuego directo: mezclar bien y luego colocar en la hornalla para que se disuelvan bien el chocolate y el azúcar, revolviendo constantemente.
• Volcar esta preparación con una cuchara, de a poco, sobre la mermelada, cubriendo bien todo el fondo del molde.
• Colocar en horno mediano, 180°C unos 45 minutos.
• Retirar y aún tibio marcar con un cuchillo las porciones (la parte del merengue formado) en cuadraditos (de ahí el nombre de gitanitas), o con la forma que se prefiera.Sólo cuando se enfríe terminar de cortar.


Ingredientes:
Masa:
• 250 gr. de harina.
• 2 cucharadas de azúcar glasé.
• 50 gr. de mantequilla.
• 1 huevo tamaño grande.
• 3 cucharadas de leche.
Relleno:
• 500 gr. de requesón.
• 125 gr. de azúcar.
• 3 yemas.
• 3 cucharadas de harina.
• Ralladura de 1 limón.
Preparación:
• Precalentar el horno a 170º C.
• Engrasar un molde, ojala bajo.
• En un recipiente mezclar bien todos los ingredientes de la masa.
• Cuando estén bien integrados hacer una bola y, con ayuda de un uslero, extender la masa dejando un grosor de unos 5 mm.
• Colocar la hoja sobre el molde e ir plegando los bordes con los dedos.
• En un recipiente agregar el requesón, el azúcar, las yemas batidas, el harina y la ralladura, mezclando bien con un tenedor hasta que la mezcla sea homogénea.
• Volcar el relleno sobre la masa en el molde y hornear unos 50 minutos.
• Sacar del horno y espolvorear con zúcar glasé antes de servir.


Ingredientes:
• 250 gr. de almendras molidas.
• 200 gr. de azúcar normal.
• 2 claras de huevo.
• Ralladuras de una naranja.
• Almendras en cubitos para rebozar.
Preparación:
• Precalentar el horno a 180ºC.
• Mezclar las almendras molidas, el azúcar, las claras de huevo y las ralladuras de naranja.
• Ir formando porciones de masa y hacer una bola. Rebozar en la almendra en cubitos.
• Dar forma de media luna, estirando la masa con los dedos y disponerlas en una bandeja para horno.
• Hornear unos 15 minutos, hasta que empiecen a dorarse.
No manipularlas al sacarlas del horno, porque se rompen, sino hasta que se enfríen.


Ingredientes:
• 6 huevos.
• 1 paquete de galletas de bizcocho de champagne (12 o más para decorar).
• 1 taza de azúcar flor.
• 4 cucharadas de jugo de limón.
• 1 tarro leche evaporada helada.
• 1 tarro grande crema Nestlé (250 gr.)
Preparación:
• Moler las vainillas en la procesadora hasta que queden pulverizadas.
• Esparcir con un cernidor la mitad de lo obtenido sobre una fuente rectangular cubriendo muy bien el fondo.
• Exprimir el limón y reservar.
• Separar las claras y las yemas de los 6 huevos.
• Batir las claras a punto nieve (bien duras) y agregar el azúcar hasta formar un merengue.
• Agregar al batido una a una las yemas.
• Muy despacio, y sin dejar de batir, agregar el jugo de limón.
• Aparte, batir la leche evaporada, previamente helada para que suba al máximo y agregar la crema de leche.
• Mezclar ambos batidos y continuar batiendo hasta lograr una crema consistente.
• Volcar la mezcla sobre el fondo de la fuente.
• Cubrir con el resto de las vainillas molidas espolvoreando con el cernidor.
• Colocar en el freezer no menos de 4 hrs.
• Para servir, sacarlo unos 20 minutos antes y colocarlo en la heladera.
Servir en cuadrados, acompañado por vainillas o galletas de otro tipo.


Ingredientes:
• 3 tazas de harina.
• 2 tazas de azúcar.
• 2 tazas de azúcar granulada.
• 3 huevos.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 2 cucharadas de polvos de hornear.
• 1 taza de leche.
• Ralladura de 2 naranjas.
Preparación:
• Batir el azúcar con la mantequilla.
• Incorporar los huevos y el polvo de hornear cernidos alternando con la leche.
• Al final, agregar la ralladura de naranjas.
• Vaciar la mezcla en moldes previamente enmantequillados.
• Llevar a horno medio por unos 35 minutos.


Ingredientes masa:
• 500 gr. de harina.
• 2 cucharadas de aceite.
• 300 ml. de agua tibia.
• Sal a gusto.
Ingredientes relleno:
• 500 a 600 gr. de queso fresco.
• 300 gr. de crema entera.
• 1 a 2 huevos.
• Sal a gusto.
Para pincelar:
• 2 a 3 cucharadas de crema.
• 2 a 3 cucharadas de aceite.
Preparación:
• A partir de los ingredientes, hacer una masa elástica, ni demasiado blanda ni demasiado dura.
• Cubrir con un mantel y dejar la masa reposar en un ambiente tibio, unos 45 minutos y luego dividirlo en 3 bolitas y dejar reposar otros 15 minutos.
• Tomar una bola y uslerear lo más delgada, que se pueda cubrir con aceite.
• Colocar la masa en una mano y con la otra estirar suavemente, luego trasladarla a una mesa con un mantel y estirarla hasta que quede bien delgada y en forma rectangular.
• Poner el relleno sobre la masa, esparciendo uniformemente con unas cucharadas de aceite.
• Enrollar la masa ayudándose con el mantel.
• Cortar los struki aproximadamente cada 10 cm. ayudándose con un plato, lo que evita que se escape el relleno y quede más uniforme.
• Cocinar con agua con sal hasta que los struki se suban a la superficie.
• Colocarlos uno al lado del otro en una budinera aceitada.
• Pincelar con la mezcla de aceite y crema.
• Hornear a 20 °C o hasta que queden dorados.


Ingredientes:
• 6 huevos. • 200 gr. de azúcar (o 50 gr más para más dulce).
• 500 gr. harina 0000.
• 1 cucharadita de polvo para hornear.
• 250 ml. de aceite de maíz.
• 350 ml. de leche.
• Ralladuras de un limón.
• 1 cucharada de esencia de vainilla.
• 350 gr. de arándanos.
Preparación:
• Encender el horno a 170°C.
• Batir los 6 huevos con el azúcar, primero muy despacio para que el azúcar se disuelva y luego más rápido hasta obtener una crema.
• Agregar, batiendo en la batidora muy suavemente o bien a mano el aceite, la leche, la harina con el polvo de hornear, la ralladura de limón y las gotas de vainilla. Debe quedar una mezcla no muy espesa pero homogénea.
• Aceitar una fuente de horno grande (35 x 35 aproximadamente).
• Volcar la mitad de la masa preparada, y llevar al horno de 170° por 7 minutos.
• Agregar los arándanos lavados y bien escurridos y secados con un repasador, esparcidos sobre la masa pre cocida.
• Volcar sobre los arándanos el resto de la masa. Esparcir bien para taparlos, no importando si queda alguno sin cubrir. La masa crecerá y los tapará.
• Colocar en horno de 170°C durante unos 25-30 minutos. Tiene que quedar apenas doradito y los bordes separados de la fuente.
Esperar a que se enfríe para cortar en cuadraditos.


(Por la Sra. Juana Goić).
Ingredientes:
• 250 gr. de mantequilla.
• 350 gr. de azúcar blanca.
• 400 gr. de leche en polvo.
• 300 gr. de coco rallado.
• 100 avellanas europeas tostadas y peladas (optativo).
• 150 cm3 de agua fría.
Preparación:
• Preparar un almíbar espeso con el agua y el azúcar.
• Agregar 200 gr. de coco rallado y la mantequilla.
• Agregarle al almíbar, la leche en polvo y mezclar bien hasta que la masa no quede con grumos.
• Dejar reposar la masa en la heladera durante dos horas.
• Armar las trufas con los restantes 100 gr. de coco rallado e insertándole a cada una en el centro una avellana.


Ingredientes:
• 250 gr. de mantequilla.
• 1 taza colmada de harina.
• 1 taza de azúcar.
• 1 cucharada de azúcar para el caramelo.
• 1 taza de pasas Corinto.
• 1 taza de nueces.
• 1/2 taza de frutas confitadas.
• 4 huevos.
• 1 copa de Cogñac, Ron, Amaretto o Pelinkovać).
• 1 cucharada de polvos de hornear.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 1 cucharadita de especies: canela, nuez moscada y clavo de olor.
• 1 cucharadita de cremor tártaro.
Preparación:
• Batir muy bien la mantequilla con el azúcar y las yemas.
• Agregar la harina y la fruta picada finita y previamente pasada por harina.
• Incorporar el licor, la vainilla y el caramelo recién preparado.
• Agregar las claras batidas a nieve, con movimientos envolventes (sin batir).
• Poner en molde enmantecado redondo o rectangular, a horno mediano, de 45 minutos a 1 hora.
Dejar envuelto en papel aluminio y en un tarro cerrado para que se conserve la humedad y sabor.


(Por la Sra. Juana Drpić).
Ingredientes:
• 2 huevos.
• 1 cucharada sopera de azúcar.
•1 cucharada sopera de mantequilla derretida.
• 1/2 taza de leche.
• 1/2 cucharadita de sal.
• 2 1/4 tazas de harina.
Preparación:
• Mezclar los huevos y el azúcar, añadir sal, mantequilla, harina, leche y mezclar bien. • Dejar reposar la masa unos 15 minutos.
• Amasar la mezcla varias veces, extenderla bien delgada y cortarla, con la máquina de hacer tallarines o enrollándola y cortar el rollo en trozos finitos.
• Unir los tallarines en un nudo de tres fideos, no muy largos, o formar redondeles don un tallarín más grueso.
• Freír en aceite vegetal.
Cuando estén dorados ponerlos en una fuente y rociar con azúcar flor.


Ingredientes masa:
• 150 gr. de harina (cernida).
• 150 gr. de mantequilla.
• 150 gr. de azúcar.
• 150 gr. de chocolate.
• 6 huevos.
• 1 cucharada de esencia de vainilla.
Preparación masa:
• Batir la mantequilla con la mitad del azúcar hasta formar una crema.
• Agregar las yemas, el chocolate derretido y la vainilla.
• Batir las claras con el resto del azúcar hasta punto de merengue.
• Agregar la preparación anterior el harina.
• Hornear a temperatura moderada de 45 minutos a 1 hora.
Ingredientes relleno:
• 200 gr. de azúcar.
• 200 gr. de chocolate.
• 200 cc. de agua.
• 1 cucharada de mantequilla.
Preparación relleno:
• Desmoldar y cortar la torta en tres partes uniéndolas cona la mermelada.
• Hervir el agua con el azúcar y, cuando espese, retirar del fuego.
• Añadir el chocolate y la mantequilla restante e incorporarla a la torta.


Ingredientes:
• 8 huevos.
• 1 litro de leche.
• 225 gr. de harina.
• 250 gr. de azúcar.
• 250 gr. de mantequilla sin sal derretida.
• 1 ralladura de limón.
Preparación:
• Disponer de un recipiente que tenga por lo menos un litro de capacidad.
• Separar las claras de las yemas de los huevos.
• Mezclar, a mano, las yemas con el azúcar hasta formar una crema espumosa.
• Añadir la leche a temperatura ambiente, la mantequilla líquida (no caliente), el harina y la ralladura del limón. (La textura de esta mezcla deberá ser líquida).
• Batir, en otro bol, las 8 claras de huevo hasta que estén a punto de nieve, (que al inclinar el bol no se deslice).
• Añadir las claras a punto de nieve en la mezcla líquida anterior, haciendo movimientos envolventes suaves para que se mezclen. Se formará una capa superior más espumosa que la de abajo, lo que es normal. (Igualmente será una mezcla líquida).
• Engrasar con mantequilla y un poco de harina, (para que no se pegue), uno o más moldes.
• Hornear en horno precalentado a 180ºC, con calor proveniente de arriba y de abajo, durante 10 minutos. Luego, a 170ºC, otros 55 minutos con calor solo de abajo.
• Pinchar en medio del pastel con un palillo, y si este sale totalmente limpio, el bizcocho está en su punto.


Ingredientes:
Masa:
• 250 gr. de mantequilla ablandada.
• 250 gr. de azúcar.
• 6 huevos.
• 250 gr. de harina leudante.
• 150 gr. de chocolate de taza.
Glaseado:
• 250 gr. de azúcar impalpable (flor).
• Unas 6 a 7 cucharadas de ron.
Preparación:
• Encender el horno a 180 °C.
• Enmantequillar y enharinar una asadera de unos 23 x 32 cm y 3 cm de alto.
• Rallar el chocolate con un rallador en forma manual.
• Batir la mantequilla ablandada a temperatura ambiente con el azúcar con batidora, hasta que se ponga clarito el batido.
• Agregar de a uno los 6 huevos y batir hasta tener una masa homogénea.
• Sacar de la batidora y agregar de a poco la harina hasta que se una bien con movimientos suaves para no bajar la masa y se mantenga aireada.
• Agregar en tres tandas el chocolate rallado.
• Mezclar suavemente hasta ver que está todo parejito.
• Volcar la masa sobre la asadera enmantequillada y llevar al horno.
• Estará listo hasta que se vea separada la masa de la asadera (unos 30 min). Probar con un palillo de madera y si sale seco está listo en unos 30 minutos.
• Para el glaseado colocar el azúcar impalpable en un recipiente de vidrio o plástico e ir agregando de a poco el ron hasta que se una perfectamente la mezcla probando la consistencia de tal manera que fluya pero que no quede líquida.
• Volcar el glaseado sobre el preparado sacado del horno (unos 10 minutos después) y repartir bien para que quede parejo.
• Dejar enfriar para que se impregne el sabor del ron en la masa.
Recién frío cortar en cuadraditos o la forma que se desee.


Ingredientes: (Para 4 docenas o más).
• 100 gr. de mantequilla.
• 1/2 Taza de azúcar.
• 1 Huevo batido.
• 1/2 taza de miel.
• 2 1/2 tazas de Harina con polvos de hornear.
• 1 1/2 Cucharadita de Bicarbonato.
• 1 Cucharadita de Canela.
• 1 Pizca de sal.
• 1 Cucharadita de Pimienta negra molida.
Preparación:
• En un bol batir la manteca con el azúcar hasta que esté homogénea la mezcla.
• Añadir el huevo batido y la miel y seguir batiendo hasta que estén integrados.
• Cernir aparte, la harina, el bicarbonato, la canela, la sal y la pimienta. Agregarlos a la preparación anterior y juntar bien.
• Tapar el bol con papel film y refrigerar hasta que la masa tome la consistencia necesaria para trabajarla bien.
• Sobre una mesa enharinada, extender la masa hasta que alcance 1/2cm. de espesor.
• Cortar las galletitas utilizando los moldes de su preferencia y colocarlas en una bandeja previamente enmantequillada y enharinada.
• Llevarlas al horno a temperatura moderada unos 10 o 15 minutos aproximadamente, siempre vigilándolas ya que al tener miel, se ponen doradas rápidamente.


Ingredientes:
• 2 huevos.
• 250 gr. de azúcar.
• 50 gr. de mantequilla.
• 250 gr. de harina común.
• 2 cucharadas de cacao amargo.
• 1 cucharadita de levadura.
• Leche, cantidad necesaria.
Preparación:
• Batir muy bien los dos huevos junto con el azúcar.
• Añadir la mantequilla y mezclar.
• Incorporar la harina, la levadura, mezclando bien. • Agregar, de a poco la leche, hasta que quede una mezcla cremosa, no muy espesa.
• Dividir la mezcla en dos y, en una parte, agregar el cacao y un poco más de leche. • Untar con mantequilla un molde con agujero en medio e ir echando ambas mezclas intercalándolas.
• Introducir en el horno durante cuarenta minutos.


Postre de los Balcanes muy popular en Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Croacia.
Ingredientes:
• 4 manzanas.
• 250 gr. de azúcar.
• 100 gr. de nueces.
• 1 cucharada de mantequilla.
• Crema de leche.
Preparación:
• Pelar las manzanas quitándoles el corazón.
• Antes que se comiencen a oxidar, ponerlas en agua hirviendo y mantenerlas hasta que estén blandas cuidando de que no se deshagan.
• Picar las nueces en grano grueso.
• Añadir un par de cucharaditas de agua de la cocción de las manzanas.
• Freír ligeramente en una cucharada de mantequilla e ir incorporando la crema de leche hasta que se reduzca a la mitad.
• Agregar esta mezcla a las manzanas utilizando una cucharadita de café.
• Alrededor de las manzanas poner un poco de agua dulce del hervor.
• Coronar la manzana con un buen chorro de crema.
• Decorar con una cereza o fresa.
Servir frío o templado.


Desde tiempos antiguos, incluso pre-eslavos, la tradición de cuajar la leche con el vino se preservó en las islas dálmatas, sobre todo en Brač y Hvar. Se dice que devuelve la fuerza y levanta el ánimo a los que se encuentran cansados o deprimidos.
Ingredientes:
• Vino tinto.
• 1 tarro de leche condensada.
• Azúcar a gusto.
Preparación:
• Mezclar todo muy bien.
Servir.


Ingredientes:
• Fruta (peras, manzanas, etc.), en cantidad necesaria para cubrir el fondo del molde. • Mantequilla para el molde.
• 3 huevos enteros.
• 4 tacitas (tamaño café) de azúcar.
• 2 tacitas (tamaño café) de aceite.
• 1 cucharadita de polvos de hornear.
• 4 tacitas (tamaño café) de harina.
• Condimentos a gusto: ralladura de limón, nuez moscada y ron.
Preparación:
• Batir los huevos con las 4 tacitas de azúcar y las 2 tacitas de aceite.
• Agregar la cucharadita de polvos de hornear mezclada con las 4 tacitas de harina y los condimentos: nuez moscada, ralladura de limón y ron.
• Enmantequillar el molde, cubriéndolo con papel mantequilla, volviendo a enmantequillar.
• Llenar la base del molde, sobre el papel, con la fruta cortadita.
• Cubrir la fruta con la masa. Si ésta queda muy espesa agregarle aceite.
• Llevar al horno hasta que se separe la masa del molde.
Volcar con cuidado para que la parte de abajo sea la que quede arriba.


Ingredientes:
• 1 1/2 taza de harina.
• 1 1/2 cucharita polvo royal.
• 1 pizca de sal.
• 3 1/4 taza mantequilla.
• 1 taza de leche.
• Relleno a gusto.
Preparación:
• Se hace una masa suave con los ingredientes detallados. Salen más o menos 18 canastitos.


Ingredientes:
• 5 Yogures naturales sin azúcar.
• 4 huevos.
• 1 taza de azúcar granulada.
• 1 kg. de harina.
• 4 cucharaditas de polvos de hornear.
• Ralladura de naranja.
• 100 gr. de pasas Corinto.
• 1 taza de leche.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 1 vaso chico de licor croata (Slivovica o aguardiente).
• 1 manzana picada.
• Pasas de uvas.
Preparación:
• Batir los huevos con el azúcar.
• Agregar las ralladuras de naranja y los yogures, mezclando todo bien.
• Añadir el licor, el harina y los polvos alternando con la leche de forma que quede una masa blanda.
• Agregar la manzana picada y las pasas.
• Freír en aceite bien caliente.
• Poner en una fuente y espolvorear con azúcar flor.


(Por Elisa Krsanac y Catalina Mihovilović) Ingredientes:
• Quesillo o queso fresco.
• Azúcar granulada.
Preparación:
• Derretir el azúcar a punto de caramelo.
• Cortar el queso o quesillo en rebanadas de más o menos 1 cm. de espesor.
• Con la ayuda de una paleta de madera, acaramelar cada rebanada por ambos lados.
• Una vez ablandadas las rebanadas, servirlas en su jugo.


Ingredientes:
• 1 kg. de papas.
• 1/4 de litro de leche.
• 2 huevos.
• Harina necesaria.
• 600 gr. de azúcar granulada.
• 1 limón.
• 1 naranja.
• 3 manzanas.
• 1 cucharadita de vainilla.
• 1 copa de ron o Maraskino.
• 1 puñado de pasas sultanas, canela y la nuez moscada.
• Azúcar flor
. Preparación:
• Cocer las papas.
• Una vez cocidas estilarlas y pasarlas por un prensa puré.
• Agregarles sal y la leche hirviendo.
• Batir todo bien.
• En la mezcla caliente, poner la harina necesaria hasta formar una masa suave y blanda.
• Agregar los huevos enteros, el azúcar granulada, ralladuras del limón y de la naranja, la vainilla, la manzana rallada, la copa de Ron o Maraskino, el puñado de las pasas sultanas, la canela y la nuez moscada.
• Batir bien la masa por una 1/2 hora.
• Enfriar.
• Con una cuchara ir sacando los buñuelos y freírlos en aceite caliente.
• Espolvorearlos con azúcar flor.


Ingredientes masa:
• 400 gr. de harina.
• 200 gr. de mantequilla.
• 2 huevos.
• 2-3 cucharadas de leche.
• 2 cucharadas de azúcar.
Preparación masa:
• Mezclar todos los ingredientes hasta formar la masa.
• Dividirla en dos partes, estirar con un palote formando dos rectángulos delgados (es mejor hacerlo sobre film para facilitar el proceso de arrollado posterior).
Ingredientes relleno:
• 200 gr de nueces ralladas o molidas.
• 12 cucharadas de leche.
• 6 cucharadas de azúcar.
• Un poco de azúcar vainillado.
• Un poco de ron.
• 2 cucharadas de pan rallado (o más nueces).
Preparación relleno:
• Hervir la leche con el azúcar y azúcar vainillado.
• Cuando llegue a ebullición agregar las nueces, el pan rallado y un poco de ron (agregar unas gotas de extracto de vainilla si no conseguiste el azúcar vainillado). • Dejar que se enfríe un poco.
• Extender el relleno sobre la masa y plegar con ayuda del film para formar un rollo.
• Cortar cada rollo en rodajas de 1 cm. de ancho, y poner a cada “rosita” sobre el papel enmantequillado en una fuente de horno, un poco apretaditas.
• Una vez cocidas verter el almíbar caliente sobre la misma fuente y dejar que se absorba. Cuanto más se espere mejor.
Almíbar:
• 300 ml. de agua.
• 250 gr. de azúcar.
• El jugo de 1 limón.
• Reducir a almíbar y volcar sobre las masitas cocidas.
• Una vez que absorbieron todo el almíbar (dejar en el horno), sacarlas y colocarlas sobre una rejilla.


Ingredientes:
Pastel:
• 1/4 kg. de mantequilla.
• 200 gr. de harina con polvos de hornear.
• 8 yemas.
• 1/4 kg. de azúcar granulada.
• Ralladuras de limón.
Relleno:
• 12 claras.
• 1/4 kg. azúcar.
• 1/2 kg. de frutillas.
Preparación:
Pastel:
• Batir las yemas con la mantequilla.
• Agregar el azúcar granulada, las ralladuras de limón y la harina, mezclando todo bien. • Estirar la masa dejándola de 1 cm. de espesor.
• Poner la mezcla en un molde previamente enmantequillado y enharinado.
• Introducirlo al horno.
Relleno:
• Cubrir el pastel con las frutillas limpias cuando éste esté tibio.
• Preparar almíbar con el azúcar.
• Batir las claras a punto de nieve agregando poco a poco el almíbar con un poco de vainilla y batiendo el merengue hasta que se enfríe, agregando las frutillas vertiendo todo sobre el pastel.
• Volver a meter el pastel al horno para que se seque un poco el merengue.
• Estando el pastel aun caliente, cortarlo en pedazos cuadrados, cada uno, adornado con una frutilla.


Ingredientes:
Torta:
• 12 huevos.
• 500 gr. de azúcar.
• 1 naranja.
• 500 gr. de almendras con piel molidas.
• 2 copitas de ron o maraskino.
Cobertura:
• 3 cucharadas de leche.
• 2 cucharadas de azúcar flor.
• 1 yema de huevo.
• 2 barras de chocolate.
• 2 gotas de aceite.
Preparación:
Torta:
• Batir las yemas con azúcar.
• Agregar el jugo y las ralladuras de la naranja, el ron (o maraskino), las almendras y las claras de los huevos batidas a punto de nieve.
• Verter la mezcla en un molde de torta.
• Hornear a temperatura moderada unos 3/4 de hora.
Cobertura:
• Mezclar la yema de huevo con azúcar.
• Agregar la leche y el chocolate ablandado.
• Revolver la mezcla sobre fuego lento y suave hasta que hierva.
• Retirar del fuego, seguir revolviendo y en la masa, que debe estar sin grumos, agregar el aceite.
• Verter encima de la torta.
La torta se adorna con las almendras peladas como pétalos y la cáscara de naranja al centro.


Ingredientes:
• 2 tazas de harina sin polvos de hornear.
• 1 cucharadita de polvos de hornear.
• 100 gr. de mantequilla.
• 1 yema de huevo.
• 1 clara de huevo.
• 3/4 de taza de mermelada de damascos.
• 1/2 taza de nueces picadas.
• 1/4 taza de azúcar.
• 1 taza de azúcar flor.
• 1 cucharada de agua.
Preparación:
• Cernir el harina con el polvo de hornear, añadir la mantequilla y mezclar con un tenedor hasta desmenuzar la mezcla.
• Agregar el azúcar.
• Batir la yema con el agua y agregar la mezcla anterior, mezclar todo bien y dejar en la heladera por unas tres horas.


Ingredientes:
• 12 cucharadas de nueces molidas.
• 12 cucharadas de pan rallado.
• 12 huevos.
• 1 taza de azúcar.
• 1 taza de harina.
• 1 cucharadita de polvos de hornear.
• Esencia de vainilla.
• Crema chantilly.
Preparación:
• Batir las yemas con la mitad del azúcar y las claras con la otra mitad del azúcar agregándole una pizca de sal.
• Unir lentamente las dos partes, agregando el harina, las nueces y el pan.
• Hornear unos 30 minutos a temperatura regular.
• Rellenar con la crema chantilly.


Ingredientes:
• 6 huevos.
• 2 taza de azúcar.
• 2 tazas medianas de harina.
• 3/4 de taza de maicena.
• 1 taza de agua hervida.
• 1 cucharadita de polvos de hornear (salvo que se use harina con polvos de hornear).
• Esencia de vainilla.
Preparación:
• Batir las yemas con la mitad del azúcar agregándole, de a poco, el agua.
• Batir las claras con la otra mitad del azúcar agregándole una pizca de sal.
• Unir todo, los batidos, el harina, la maicena y el polvo de hornear.
• Hornear unos 30 minutos a temperatura regular.
• Rellenar con lo que se desee.


Ingredientes:
• 350 gr. de harina.
• 1/2 cucharada del polvos de hornear.
• 150 gr. de mantequilla.
• 200 gr. de azúcar.
• 2 huevos.
• 1 clara de huevo.
• 2 cucharadas de ron.
• 100 gr. de nueces.
• 1 cucharada de canela.
• 2 a 3 cucharadas de miel.
• Nuez moscada.
• Cáscara de limón rallada.
Preparación:
• Mezclar la harina, los polvos de hornear y la mantequilla cortada en dados. Añadir el azúcar, la miel, los huevos, el ron, las nueces y las cáscaras ralladas de limón.
• Amasar bien y dejar reposar la masa por una hora. Sobar la masa y cortarla en trozos de unos 2 cm.
• Formar galletas, colocarlas sobre una fuente, previamente enmantequillada, decorarlas con la nuez y pintarlas con la clara de huevo.
• Hornear durante unos 15 minutos a 220 °C.


Éste se prepara dos días antes de la Pascua de Resurrección, se lleva a una iglesia para ser bendecido y se sirve el Domingo de Gloria, a la hora del desayuno.
Ingredientes:
• 1 kg. de harina con polvos de hornear.
• 200 gr. de azúcar granulada.
• 3 huevos.
• 4 yemas.
• 250 gr. de mantequilla.
• 2 cucharadas de levadura seca.
• 1 copita de aguardiente.
• 1 ó 2 copas de leche.
• Ralladuras de limón y de naranja.
• 2 yemas mezcladas con jugo de naranja.
Preparación:
• Batir los huevos y agregar la leche.
• Calentar un poco la harina en el horno, agregándole una pizca de sal, el azúcar, la levadura (preparada según las instrucciones del fabricante), la mantequilla previamente derretida, el aguardiente, los huevos ya batidos, el limón y la naranja ya rallados, leche tibia a gusto, para formar una masa ni muy dura ni muy blanda y se amasa, sintiendo que sube.
• Dejar en un lugar tibio hasta que levante al doble de su volumen.
• Cortar en dos porciones para armar dos panes lo que se pintan encima con las yemas mezcladas con el jugo de naranja.
• Llevar al horno, precalentado a 170º, dejándolos por unos 45 a 50 minutos.


Ingredientes:
• 250 gr. de higos o ciruelas pasas (secos).
• El jugo de 1/2 naranja.
• 60 gr. de almendras o nueces tostadas y picadas.
• 2 cucharadas de ron o maraškino.
• 120 gr. de azúcar flor (impalpable).
• 2 cucharadas de chocolate (cacao) en polvo.
Preparación:
• Remojar y moler los higos.
• Agregar los demás ingredientes y más almendras o nueces para espesar.
• Formar y pasarlas por azúcar flor.
• Poner las bolitas en «pirotines» (moldes de papel).
Se pueden guardar en latas bien cerradas donde duran mucho tiempo.


Ingredientes: (Para unas 40 unidades).
• 1 vaso vinero de aguardiente (o ron blanco).
• 2 cucharadas de aceite.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• Ralladuras de un limón.
• Harina: la que absorba.
• 1 litro de aceite.
• 1 taza de azúcar flor.
Preparación:
• Poner el aguardiente, el aceite y la mantequilla en una fuente grande y agregar la harina, incorporándola con las manos hasta obtener una masa suave y que no se pegue en las manos.
• Cubrir con plástico y descansar en un sitio fresco al menos media hora.
• Poner a calentar el aceite en una sartén u olla profunda.
• Dividir en cuatro porciones y estirar cada una lo más delgadas posible, cortando tiras de 2 cm de ancho por unos 15 cm. de largo.
• Juntar ambos extremos haciendo lacitos y friéndolas en el aceite.
• Secar con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y espolvorear el azúcar flor.


Ingredientes:
• 6 huevos.
• 200 gr. de azúcar flor.
• 200 gr. de mantequilla.
• 3 cucharadas de cacao (chocolate).
• 100 gr. de avellanas Crema chantilly.
Preparación:
• Dorar un poco las avellanas y molerlas.
• Derretir la mantequilla hasta que quede como crema, derretir el cacao, mezclar bien las yemas con el azúcar, hasta que la mezcla forme una crema, agregando luego las claras previamente batidas a nieve.
• Dividir toda la mezcla en dos partes iguales. Una parte, colocarla en un molde enmantequillado poniéndolo a cocer por unos 40 minutos en horno a 180º C. La otra parte, dejarla en el refrigerador.
• Una vez que la parte del horno esté lista, dejarla enfriar y agregar sobre ella la parte del refrigerador.
• Colocar encima la crema chantilly.


Ingredientes: (Para unas 15 unidades).
• 1 litro de leche.
• 1/2 kg. de harina.
• 4 huevos.
• 1 cucharada de aceite.
• Sal.
Preparación:
• En un bol batir los huevos, (yema y clara), durante unos 5 minutos.
• Agregar un poco de sal, una parte de la leche y, poco a poco, la harina hasta formar una masa espesa.
7 • Ir agregando la leche hasta que el batido quede homogéneo y sin grumos.
• Aceitar un sartén mediano de teflón y verter con un cucharón el batido en él hasta cubrir totalmente su fondo.
• Una vez que la superficie se vea sin líquido, darlo vuelta para que se dore por el otro lado. Solamente, si es necesario, volver a aceitar el sartén.


Ingredientes:
• 350 gr. de harina.
• 200 gr. de mantequilla.
• 100 gr. de nueces molidas.
• 80 gr. de azúcar.
• 1 clara sin batir.
Preparación:
• Colocar la harina en un recipiente grande y agregar la mantequilla fría en trocitos.
• Mezclar los ingredientes con las manos hasta formar una masa homogénea.
• Agregar las nueces, el azúcar, la clara sin batir, hasta formar nuevamente una masa homogénea.
• Dejar descansar en la heladera.
• Armar las medialunas y colocarlas sobre una bandeja enmantequillada.
• Hornear hasta que las medialunas logren un color apenas dorado.
• Espolvorear con azúcar impalpable.


Ingredientes:
• 300 gr. de harina.
• 2 cucharadas de aceite.
• 20 cc. de agua tibia.
• Sal.
• Nuez moscada, clavo de olor, canela, vainilla.
• 2 kg. de manzanas.
• 120 gr. de azúcar.
• 80 gr. de Mantequilla.
• 60 gr. de pan rallado.
• 50 gr. de pasas de uva.
• 50 gr. de nueces.
• 50 gr. de ciruelas sin hueso.
Preparación:
• Verter la harina en una superficie lisa hacer un hueco en el centro y poner el aceite. • Mezclar con agua tibia salada.
• Amasar hasta que esté blanda y uniforme.
• Dividirla en dos partes, untar con aceite cada una y dejarlas reposar media hora.
• Una vez reposado poner la masa sobre un paño espolvoreado con harina, estirarla al principio con rodillo.
Para el relleno:
• Pelar y rallar las manzanas.
• Freír el pan rallado en la mantequilla.
• Verter sobre las manzanas mezcladas con canela, azúcar, pasas y nueces.
• Poner el relleno sobre la masa estirada y enrollar usando el paño como soporte.
• Colocar en la bandeja de horno untada con mantequilla y hornear unos 40 minutos a temperatura media.


Ingredientes: (Para unas 100 unidades).
• 1 kg. de harina.
• 3 kg. de papas.
• 600 gr. de nueces picadas.
• 1/2 kg de pasas Corinto.
• 1 naranja.
• 1 limón (su jugo y ralladura).
• 1 copa de anís.
• 1 copa de grapa.
• 1 kg. de azúcar.
• 4 cucharadas llenas de polvo royal.
• 6 manzanas grandes molidas.
• 1/2 frasco de vainilla.
• 2 cucharitas de canela.
• 1 copa de vermouth (el licor se coloca caliente).
Preparación:
• Mezclar bien todos los ingredientes.
• Formar bolitas de hasta 2,5 cm. de diámetro.
• Freír en abundante aceite bien caliente.
• Ir poniendo las bolitas fritas en un recipiente con un papel absorbente (tipo toalla Nova), en su fondo previo su pasada por azúcar.

Poemas de su libro Obras Escogidas (Ivo Serge)


Y he de extinguirme así, silenciosamente,
como se extingue la lejana estrella en el azul infinito…
Apagarme y sumirme para siempre
en la noche eterna del olvido.

Dormirme con los labios entreabiertos
en actitud de trágica sonrisa…
Llorar por dentro y llevarme oculto
todo el dolor que me brindó la vida.

¡Y he de dormirme así, silenciosamente,
sonriendo el labio y llorando el alma!


Habla en el ritmo, el corazón, y dice…
en cada tic-tac, ama y espera…
Y yo, sumiso a su voz, aguardo
que, así como te quiero, tú me quieras.
En la lenta agonía de esperarte,
el otoño tronchó mis ilusiones
y ahuyentó, para siempre, mis quimeras…
Se agostaron las flores del ensueño,
en el alma expiró la primavera…
¡Y él, mi corazón, sigue sangrando
en la lenta agonía de la espera!


Qué importan los reveses si la llaga
que roe en lo más hondo ostenta airosa
un rayito de luz. Feliz la rosa
y apenas nace cuando ya se apaga.
Qué importan las espinas, qué la daga
del dolor o el quebranto si, obsequiosa,
la esperanza en nuestro ser retoza
y nos da en todo su licor que embriaga.
¿Tormentos? Para qué. La pena mustia
y seca el corazón. No más angustia,
y vengan la alegría y el amor.
La vida es bella y tiene tantas cosas
que entregarnos… ¡Llenémosla de rosas,
de sueños optimistas y de sol!


Va expirando la tarde lentamente,
como expiran mis sueños. La arboleda,
con su murmullo, una oración remeda,
que trasmite hasta Dios la clara fuente.
Hora de santa paz, de paz serena
y de íntima quietud. Contrito, pienso…
Trae la brisa un suave olor a incienso…
Concluye el alma por sentirse buena.


Yo te busco sin cesar
y te entrego mi destino,
seguro de hallar en Ti
la senda recta y feliz,
porque Tú eres el camino.

Creo en TI, creo y adoro
tu sangre y cuerpo hecho pan.
Manjar divino, sublime,
que nos levanta y redime,
porque Tu eres la verdad.

Espero en Ti… Y escondido
de tu costado en la herida,
viviré en tu corazón
eternamente, Señor,
porque sé que eres la Vida.


Con la tarde que se va,
uno a uno, los recuerdos
echan, también, a volar
estremecidos, temblando.
Y el alma se va quedando
sin rosas que deshojar.


Caracol, caracolito,
romántico y soñador,
¿por qué en tu concha vacía,
esa eterna melodía?...
¿Recuerdos de algún dolor?,
En mi alma triste y serena,
también florece una pena
como la tuya. Lo sé.
Y noche y día, orgullosa,
cuando no canta, solloza,
sin que yo advierta por qué.


No ambiciono ni gloria ni fortuna.
Dame sólo, Señor, - oye mi ruego -
para querer, un corazón de fuego.
y un alma para amar, como ninguna.
Que cuando siembre fructifique y crezca
para bien de los hombres, mis hermanos.
Y nada brote de mis toscas manos
que tu sanción augusta no merezca.
Quiero ser, entre todos, como fuiste:
un poco soñador y un poco triste
y en el juzgar ecuánime y sereno.
No me des la fortuna ni la fama…
Sólo en tu amor mi corazón inflama
y a tus pies sea un lirio nazareno.


De la quiebra en un rincón,
el tosco cactus florido,
alza su brazo torcido
para dar gracias a Dios.
Y con sentido fervor,
mientras la tarde declina,
sobre su tallo se empina
y le presenta una flor.
Es un capullo encarnado
que le brota del costado
y reverbera la luz...
Como aquel otro – divino -
que el hierro abrió de Longinos,
en el madero, a Jesús.


Días oscuros, de angustia,
padece la multitud.
Pero, soberbia en su duelo,
rehúsa a buscar consuelo
y amor y paz en la cruz.
En tanto, tristes, desiertos,
desde su augusta prisión,
dos ojos siempre entreabiertos,
de sangre y polvo cubiertos,
derraman gracia y perdón.


Entre las ruinas del templo
que destruyera el cañón,
un Cristo decapitado
abre sus brazos llagados
en actitud de perdón.
Y al par que, muda, la muerte
en torno de Él avizora,
el rostro del Redentor,
tirado allá en un rincón,
mira a los hombres…y llora.


Bajo este tosco sayal
que Tú me diste, Señor,
late y palpita una flor
que, de amar tanto, está triste.
Triste, sí…porque el amor
es una pena florida.
Y yo que vivo de amor,
a modo de corazón,
llevo una pena encendida.
¡Bendita pena la mía,
fuente de amor y dolor!.


Luce, entre las piedras,
el cardo una corona y una flor.
Ésta es humilde y de espinas
Cristo tiene una divina
y el capullo es de dolor.
Cuando paso y lo contemplo
siempre triste como yo,
me pregunto confundido,
si no llevaré escondido
un cardo en mi corazón.


Hazme, Señor, como el río
que, de la cumbre a la mar,
alegre corre cantando
y que, cantando se da.
O como hiciste a la nube
que cruza la inmensidad
y riega el campo y se pierde
sin devolverse jamás.


Muere la tarde bajo un cielo rosa.
Corre el viento en puntillas. Calla el mar.
Y un frufrú de alas rotas en el alma
nos dice de algo nuestro que se va.


Yo procuré ser útil y ser bueno.
Y si lograrlo aún no he conseguido,
a tus pies, nuevamente confundido,
imploro que me ayudes, Nazareno.
Aparta de mi senda la perfidia
que tanto he combatido y despreciado.
Hazme pobre y humilde, pero honrado
y aléjame del odio y de la envidia.
Si de gula pequé, dame templanza;
si dudas tuve, infúndeme confianza;
y si soberbio fui, dame la humildad.
.. Que con tales virtudes, peregrino,
sembrando iré a lo largo del camino
el fuego de tu ardiente caridad.


En pleno “rajo” enterrada
yace la firme barreta
que la suerte pizpireta
allí dejó abandonada.
Su tosca masa oxidada
al viento Sur que la besa,
deja caer su tristeza
sobre la Pampa soleada.
Y a eso de la oración,
cuando el último arrebol
del día los montes dora,
con qué efecto sobrehumano
recuerda la ruda mano
que la empuñara…y llora.


Bajo los rayos del sol
o a través de la neblina,
al hombro el saco de harina,
marcha el fuerte mocetón.
De su mejilla el sudor,
mientras alegre camina,
va mezclándose a la fina,
blanca carne del Señor.
Y así este obrero de abajo,
ante el altar del trabajo
que inciensa el viento del mar,
Amasa continuamente,
con el sudor de la frente,
su propia hostia y su pan. >


Fue tan sólo nuestro idilio,
y, como sueño, se deshizo en breve…,
Las rosas del amor viven un día, ,
lo que dura su aroma y, luego, mueren.
Humo de ilusión, llegó hasta el alma,
y, en nube azul, la envolvió entera…,
Pasó la brisa del olvido pronto,
arrastró la nube y me dejó con pena.
Hoy sólo en mi memoria vives,
como el aroma sutil de algo lejano…,
Las rosas mueren… el amor se apaga…,
¿Por qué, entonces, te recuerdo tanto?


Hermano dame ambas manos
y ausculta mi corazón.
En sus rojos surtidores
no caben no, los rencores
en ellos solo hay amor.
Amor, amor…y algo más
la blanda y dulce quietud del cielo
cuando amanece rosa pálida
que crece al despertar de la luz.


Porque traté con ternura
a los que sufren dolor
y amé en cada creatura
la mano del Creador
Porque puso en toda herida
la palabra estremecida
y el bálsamo de amor
hoy tengo el alma florida
y paz en el corazón.


Si vivo junto al dolor
y sé lo que es el sufrir
dame por gracia, Rabí
el dulce mal del amor
para así, amando, morir.
Vivir amando es sufrir
sufrir amando es gozar
la suprema, excelsa paz
de este dolor de vivir
para darse a los demás
¡Y yo me quiero morir
sangrando de tanto amar!


Fulgen arriba, los astros
sueño que es rosa el botón
y en este ambiente de calma
la paz es lumbre en el alma
y aroma en el corazón.
¿Fortuna?... ¿A qué la fortuna
si en mi apacible humildad
en cada estrella distante
tengo un bruñido diamante
y una gran perla en la luna?


Yo te bendigo, madre, a toda hora
por tus noches de insomnio y por tu afán.
Pero más, mucho más,
porque pusiste en este pobre barro
que me diste un corazón
tan grande para amar.


Señor, Señor, mi corazón desierto
hasta ayer, de bondad y de ternura
se halla pleno de amor y de dulzura
y a todo bien, de par en par, abierto.
Mi panal de ilusión que estaba muerto
vuelve a llenarse de la miel más pura
y es fuente inagotable de ventura
mi porvenir que parecía incierto.
Por todo este favor inmerecido
por toda la virtud que he recibido
por todo lo que tengo y no he ganado.
Haz, Señor, que mi mano aún impura
derrame, sobre toda creatura
el tesoro de gracias que me has dado.


Toca, toca y repica toca ligero
que el día ya se despide por los senderos.
Mira de las quebradas
bajan las sombras alborozadas.
Y en los chamantos de la neblina,
se acurruca, temblando la vieja encina.
Una oveja bala silva el ovejero.
Y su silbo prende todos los luceros.


¡Y qué locura esta locura mía
de hallarlo todo color de rosa
de amar, reír y de prender el alma
en cada corazón y en cada cosa!
¡De ver la vida palpitante
radiante en todo su esplendor.
Y dondequiera la dicha en frescos brotes,
de alegría vibrando bajo un sol de primavera.


Manos que el viento reseca
y el trabajo endurece
son rosales que florecen.
Y tus manos deformadas y callosas
están cargadas de rosas.
De rosas frescas prendidas
al tallo de mil heridas
que el noble arado te abrió.
Hermano en el hueco de tus manos
florece el beso de Dios.


Cuando el postrer resplandor
del día raya la arena
y cubre su faz morena
de singular bermellón
Sobre el enhiesto peñón
las bullangueras garumas
esponjan sus pardas plumas
y se saturan de sol.
Alzan el vuelo, en seguida
truenan su nota sentida
y desde el piélago azul
Con majestad y donaire
van dibujando en el aire
mil arabescos de luz.


Por el Ancla que ostentas orgullosa
en tu pecho de alegre marinera
eras flor del desierto, la primera
de esta tierra esforzada y generosa
Fulge en tu frente de nortina diosa
todo el sol de la pampa, de manera
que, a ratos, en la puna reverbera
con vivos de guirnalda luminosa
Nacida entre fecundos minerales
oro, cobre y nitratos a raudales
al mundo das en fraternal aporte
Y para ello, mil brazos musculosos
rasgan los prietos vientres fabulosos
de cumbres y salares de este Norte.


Ya maduró la espiga y el robusto grano
muestra el oro rojo de la sazón…
El campo es un mar de esperanza:
brisa y sol.
En la quietud de las horas
del paisaje de estío
se ha dormido la tarde…
El sol desciende al ocaso
aroma, perezoso, el aire.
Noche… Silencio… La luna
el misterio de la sombra rasga...
El campo es un mar de fuego: oro y plata.


Si eres modesto, está bien
Y si eres pobre, mejor
Qué más que un rico sin alma
vale el humilde que, en calma
vive consigo y con Dios.
No siempre otorga la dicha
el que lo tiene, el caudal.
En cambio, nuestra pobreza
¡qué llena está de belleza!
si la sabemos llevar.


Ni quietud, ni pesar, ni sobresalto.
Mi senda es rectilínea, a pleno sol
Y ora en la buena o de todo falto
siempre miro adelante y pienso alto
feliz con lo que tengo y lo que soy.


Potro chúcaro que corres.
y te desbocas y saltas.
y, envuelto en nubes de espuma.
relinchas rumbo a la playa
Que te recoges furioso.
para volver a la carga.
cada vez con nuevos bríos.
y con indomables ansias….
¿Qué mano empuña tus riendas?.
¿Quién te dirige y te lanza
qué siempre idéntica ruta.
huellan tus cascos de plata?


Como una vela en el mar
empujada por el viento
la nube primaveral.
Con qué gracia singular
en rauda carrera loca
gira, vuelve o se desfloca
en la azul inmensidad.
Más si rumbo al Occidente
cesa el viento de repente
y el sol la besa en la faz
la alba nube, enrojecida
finge fresca, abierta herida
desangrándose en el mar.


Cuando la loca juventud
me sonreía radiante y luminosa
a través del cristal de veinte abriles
miraba lo externo de las cosas…
Y el ansia de vivir me consumía.
Hoy que otoño, reposado y frío
del cristal empaño la superficie
con la amarga experiencia
de lo vivido desconfiado,
miro el alma de las cosas…
Y el hecho de vivir me causa hastío!


La mañana gris de otoño sangra de dolor
y llora sus tristezas
como mi corazón…
Mañanita de otoño gris y fría
huérfana de sol.
Tus lágrimas hieren muy hondo
mi sensibilidad y lloro…
Soy huérfano que sufro de tu mismo mal.
¡Mañanita de otoño triste y pálida
hermana en el dolor!


Señor, Señor
Que importa que el invierno prenda
a mi sien sus níveas mariposas
si mi alma entera es un rosal florido
lleno de luz y de alas caprichosas…
Sembré de amor mi alegre primavera
y hoy cosecho rosas
.


¿Sombras?... ¿Penas?
¡A qué sombras!
Si desde que rompe el sol
vibra entera la creación
en un himno a la alegría
Y en todo hay luz y poesía
y vida , y gracia y color.
Y canta el ave y la flor
y el agua de los esteros.
¡Y hasta el azul de los cielos
es un poema de amor!


Quisco que sabes
de penas de soledad y de llagas.
Por tu figura triste
por tu humildad franciscana
por tu angustia y tus dolores
y tus lágrimas cuajadas
en mil rubíes de flores
¿Por qué no fuiste la cruz
del más pobre de los pobres?...
¡Ningún lecho como tú
para el “Hijo del Hombre”!


Jamás, jamás desengaños!...
Yo pongo en todas las cosas
el perfume de mis rosas.
Y mientras otros se afanan
en disputarse el rencor
yo vivo para el amor.
¡Y para que este rosal no cese
nunca de dar rosas en mi corazón!


¿Gema o flor?... No lo sé.
Pero, graciosa
cuando el sol de costado la acuchilla
rompe en vivos de luz,
fulgura y brilla
o finge el rostro de temprana rosa.
Tallada por la mano prodigiosa
de una alegre Sirena,
allí en la orilla es del mundo
la octava maravilla
y el orgullo del Norte,
por lo hermosa.
Prendida a un arrecife en la playa
que la esbelta garuma timbra
y raya con sus dedos menudos, displicentes
Diríase un brillante que se engasta
en pleno corazón de Antofagasta
y abierto hacia los cinco continentes.


Todos comprenden Señor
que aquel que siembra en el suelo
rosas de paz y consuelo
y ama y protege al hermano
tiene la llave en la mano
que abre la puerta al cielo.
Por eso yo te amé
y puse en todas las cosas
tu amor divino y mi fe
hoy tengo cual lo esperé
el alma llena de rosas.


¿A qué la gloria o la fama?…
Quiero ser como el de Asís
pasar amando en el mundo
no ser servido y servir.
Llegar sereno a la meta
sin nerviosismo o dolor
seguro de haber dejado
todo el camino sembrado
con trozos del corazón.
Y partir… sin más bagaje
que una apacible quietud
y en el alma estremecida
el recuerdo de una vida
que fue un reguero de luz.


Alma, ¿qué tiene esta tarde
que nunca vi en las demás?
¿Quietud, tal vez? ¿Sutileza?
Pero una vaga tristeza
muere en la luz vesperal.
Las olas vibran y estallan
y ágiles vienen y se van.
En tanto, desde la playa
algo, algo se desmaya
como un dolor, sobre el mar.

Al tallo mismo adherida
o en algún brazo implantada
es roja sangre cuajada
sobre el rubí de una herida.
Y cuando pierde la vida
porque se agosta y se apaga
sigue brillando en la llaga
como un fanal, encendida


Bohemio y soñador, amo y admiro
cuanto existe en el mundo, porque infiero
que todo es obra de un genial obrero
Artista y Creador en quien me inspiro.
No hay sitio o ruta en que no estén sus huellas.
Su cuadro principal,” El Universo”.
“El Hombre Rey”, su más sublime verso.
Y su mayor capricho, “Las Estrellas”.

Al ángelus, cuando el sol
se oculta allá en Occidente
la Pampa gris y candente
se da toda a la oración.
Con qué sentido fervor
el tosco surco y a loma
se santiguan cuando asoma
la luna, hostia de Dios.
Y a medida que la noche
de las estrellas el broche
prende en el mágico lienzo
del infinito, la mano
del viento cordillerano
derrama aromas de incienso.


Volver a amar… Ay si pudiera
después de haber amado y sufrido
rehacer la perdida primavera
y volver a vivir lo que he vivido!
No amaría una vez, sino mil veces
y en cada boca de encendida grana
junto a la miel del voluptuoso beso
en éxtasis de amor, pondría el alma.
Volver a amar… He amado tanto
y cada nuevo amor, fue nueva herida…
Para amar y sufrir, es un suspiro
la breve primavera de una vida!


Por cada injuria una rosa
al que me ofende le doy.
Y en esta forma piadosa
hago labor silenciosa
para más gloria de Dios.


Si me diste la gracia de ser bueno
y el corazón dispuesto para amar
transfórmame, Señor, para quererte
más allá de la vida y de la muerte
a tus pies, en un lirio o en rosal.
O en la modesta lumbre que, a tu lado
arda con débil, temblorosa luz…
Como aquella que humilde, humildemente
proyecta sobre el muro de repente
en los templos, la imagen de la cruz.


Yo que no supe de abrojos
en mi senda regalada
no me atrevo, sin sonrojos
a contemplarte a los ojos
porque no merezco nada.
Por si Tú lo permites
como una gracia, Maestro
haz que al llevarme la muerte
me halle al término, por suerte
de mi último “Padre nuestro”.


Un faro frente a la mar
y en un recodo escondido
mi viejo pueblo querido
y en él amores y hogar.
Allá en la arena a secar
redes y jarcias tendidas
trozos de velas destruidas
y barcas que no saldrán.
Que no saldrán…porque, rotas
son como blancas gaviotas
que hiriera algún vendaval.
Y que, entreabriendo las alas
se aduermen sobre sus galas
en actitud de volar.


La suave brisa, mientras tú la aspires
perfumará mi senda en grácil vuelo
¿No viniste hacia mí para consuelo?
¿No te busqué para que tú me inspires?
Porque en ti, que eres todo cuanto ansía
en su sed de belleza el alma mía
halla mi amor virtud, fuego y confianza
Estimulo mi fe…, rumbo mi anhelo
Y si no hubiera Dios creado el cielo
tú serías mi cielo y mi esperanza.


Toma, Señor, esta mi pobre arcilla
que dejo aquí a tus pies y, con tu celo
hazla buena y humilde, hazla sencilla
como el arroyo en que se mira el cielo.
Es tuya, toda tuya: Tú la hiciste
con barro celestial, alegre y mansa.
Te la entrego - ya ves - marchita y triste
y huérfana de amor y de esperanza.
Devuélvele la paz: en Ti confío…
Tras turbulento andar se aquieta el río
y al fin se limpia en el crisol del llano.
Yo la llevé al abismo y la pendiente…
Hazla pura, de nuevo, y transparente…
Será una gracia de tu santa mano.


Yo que he vivido soñando
soñando me he de morir.
en soñar puse mi empeño
y así de ensueño en ensueño
soñando he sido feliz.
Amante de la belleza
y esclavo de la verdad
despierto, cuánto no vi.
Ahora, quiero dormir
dormir tranquilo y soñar.
Soñar que el odio no existe
que el bien ha vencido al mal
. Que guerras no hay ni tiranos
que somos todos hermanos
y que vivimos en paz.


Hay días en que se viste
entera mi alma de gris
y sufro y me siento triste.
Triste por todo… y por mí.
¡Por todo! Y por esta angustia
que azota a la humanidad.
Por la esperanza que muere.
Por la maldad que nos hiere.
Y el pobre amor que se va.


Cuando me hiere la espina
del odio y la incomprensión
busco quietud y descanso
en la fe, eterno remanso
de paz, consuelo y amor
Perdono, entonces, la injuria
y olvido cuanto pasó.
Y ya cerrada la herida
vuelvo otra vez a la vida
con más cristiano fervor.


Vuela el perfume al espacio
cuando abandona la flor
y el alma asciende hasta el cielo
cuando se escapa del suelo
en alas de la oración.
Yo humilde y pobre criatura
indigna a todo favor
también alzarme podría
hasta tu alcázar un día
si Tú lo ordenas, Señor.


Acurrucadita al sol en la puerta
de su pieza sueña cuando era traviesa
y tuvo el primer amor.
Cuando el abuelo le dio
se entiende que por escuido
aquel beso “desabrido”
ella que nunca perdonó.
Y se sonríe o suspira
despierta nerviosa…mira
y se traspone otra vez…
Porque es constante sus anhelo
de soñar con el abuelo
que hace tiempo que se fue.


Ama y no mires a quien.
Sirve y márchate, en seguida.
Que así se llega
al corazón de todos.
Servir es darse un poco cada vez.
Amar es darse siempre.
Y el que ama y sirve
jamás siembra en vano.


¡Ya está la luz en mí, ya nació el día!
Y todo en torno en claro sol se baña.
El valle es un prodigio en tonos verdes
¡Y qué de embrujos de color en mi alma!
Todo en mí es una cuerda que se agita
mi corazón sencillo, una balada…
Estoy alegre… soy feliz… y río
¡abierto al porvenir y la esperanza!


Vuelve a mi corazón y haz que sonría
como otrora el amor y a la ventura
que el sol ya reverbera allá en la altura
y es un lago de luz al claro día.
Vuelve a mi corazón, mi ser te ansía.
Sin ti la senda es áspera y oscura.
¡Óyeme un poco!... Y hasta la roca dura
tendrá tintes de regia pedrería.
Y cuando llegues brotarán, graciosas
de todas mis angustias, frescas rosas
el erial de mis sueños dará flores.
Y en el regazo de esta azul mañana
mi fe en la vida, al repicar ufana
disparará uno a uno, mis dolores.


Hoy que el ambiente nos pesa
como una fatalidad
danos un alma de niño
con limpidez de cristal
Un alma toda esperanza
libre de culpa y maldad.
Señor, tan diáfana y simple
como la luz de un fanal.


Campanita pascual que toca aprisa
desde la torre de mi corazón
es esta fresca y chispeante risa
que salta, corre y piruetea al sol.
¡Cómo canta feliz cuando repica!
¡Cómo esparce sus notas en redor!
La clara fuente al musitar repica
y repica, también, mi corazón.
El agua del arroyo o del estero alienta
canturreando, en el sendero
la verde yerba que se empina al sol
Mi risa, en cambio, es agua que salpica
que salta, corre y, a la vez, repica
desde la torre de mi corazón.


¡Qué laxitud, qué cansancio!
Sobre el yermo
deja caer sus flechas incendiarias
un sol de fuego. Arden las costras.
Se derrite el suelo.
Y el aire, enrarecido, se detiene
las alas pliega e interrumpe el vuelo.
Mediodía en la puna. Y… ¡qué sueño!.


Con los brazos siempre en cruz
y a los pedruscos asido
vive empinado y erguido
buscando el cielo y la luz.
Y al trisarse el resplandor
del día sobre el collado
vierte sangre del costado
por la llaga de una flor.


A plena luz o en la bruma
Tu carne es siempre la misma
Corteza de pan moreno
Con oro adentro por miga
Tostado al sol de los siglos
Y con tatuajes encima.


Saltimbanqui de la Pampa
trompo de viento, cucarro
que saltas, corres y giras
y al cielo subes bailando
sin que tu púa se aleje
del lomo gris de los llanos.
Maestro de las maromas
trapecista del espacio
¿dónde ,di, está la cuerda
que te impulsara en el salto?


En la pampa secular
con la barreta o la pala
nadie le vence o le iguala
porque no tiene rival.
Alegre siempre y jovial
es más que amigo: un hermano…
Y al darnos ruda su mano
con ella el alma nos da.
Al ímpetu de su hierro
pare la Pampa o el cerro
el “ORO BLANCO” o metal.
Y así esta tierra querida
por su brazo removida
se hace hostia y se hace pan.

Historietas y curiosidades


Según la leyenda, en el siglo XVI los otomanos invadieron territorio croata llegando a la ciudad de Rijeka y se asentaron en el campamento de Grobnik, desde donde asediaron la ciudad.
Los habitantes de Rijeka rezaron para que cayeran piedras del cielo que expulsaran a los turcos. Y así fue que el generalísimo Zrinski dio muerte al pachá turco y las piedras cayeron del cielo, provocando la huida de los otomanos. Solo quedaron turbantes blancos esparcidos por el campo.
En memoria de esta leyenda, se creó la joya Morčić, inicialmente una joya popular luego convertida en un símbolo de estatus social.
Hasta el día de hoy, pescadores y marineros creen en el poder talismán de esta joya, que se convirtió en la protectora de la identidad de la costa croata.


Dinara es una montaña ubicada cerca de la frontera entre Croacia, Bosnia y Herzegovina.
Se cree que su nombre actual deriva del nombre de una antigua tribu iliria que vivió en la laderas oriental de la montaña.
Dinara llega a los 10 km de ancho y sus picos más altos son Triglav ("Tres cabezas", 1913 m) y Dinara, 1831 m). El pico Dinara parece tener forma de una cabeza humana y es el más alto de Croacia.

El espacio Schengen es una zona de libre circulación entre países europeos permitiendo a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) y muchos de terceros países, viajar sin controles fronterizos.
Debe su nombre al de un pequeño pueblo de Luxemburgo dónde se firmó el Acuerdo y el Convenio de Schengen en 1985 y 1999, respectivamente.
Los países miembros son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
Croacia completó, el 26 de marzo de 2023, su entrada en el espacio Schengen con la inclusión de sus aeropuertos luego de que, el 1 de enero, se incorporaran las fronteras terrestres y marítimas.
Los ciudadanos chilenos con pasaporte común, oficial o diplomático no necesitan visa para ingresar al espacio Schengen en calidad de turistas.

“Bok” generalmente se considera una forma informal de decir “hola” o “adiós”, (“dobar dan”' y “'doviđenja”' son más formales), y aunque se puede escuchar en otras partes de Croacia (se pronuncia tanto “bok” y “bog¨), es más característico de Zagreb y sus alrededores. En croata, “bok”' también significa “lado” o “'flancos”.
Una teoría afirma que “bok” proviene de antiguos saludos como “Bog te pozdravi” (Dios te dice saluda), “Bog daj” (Dios dé), “Bog” (Dios), o del término para despedida “Zbogom” (Con Dios).
Hay tantos “boks” como personas que usan la palabra. Se puede crear un propio “bok”, combinarlo con otras palabras como “chao” o “pusa” (beso), de uso frecuente para despedirse entre amigos cercanos.

La lijerica es un instrumento solista que se utiliza para acompañar el baile, (que se baila con pequeños saltos) o, más raramente, el canto.
Este instrumento estuvo presente en la música tradicional instrumental en el noroeste de Istria, en las islas del Norte del Adriático, especialmente en Losinj, Rab, Silba, Olib, en todas las islas de Dalmacia, en las cercanías de Makarska, en el valle del río Neretva, en todo el litoral de Dubrovnik, en la península de Pelješac y Konavie.

El picigin es un deporte acuático que se practica en Croacia, en el que se forman grupos de cinco o seis personas que se pasan una pelota pequeña, del tamaño de la de tenis, sin que deba tocar el agua.
Es muy común ver a la gente jugando picigin en las zonas costeras con aguas poco profundas.
Su popularidad como deporte ha significado que fiuese declarado Patrimonio Intangible Cultural por el Ministerio de Cultura croata.

El tatuaje de las manos era una tradición muy extendida entre las mujeres católicas croatas en Bosnia y Herzegovina durante el dominio otomano hace siglos.
Esta tradición se origina en los lugares que alguna vez ocuparon los turcos y su propósito era evitar que las mujeres jóvenes católicas, al estar tatuadas quedaban “impuras”, y por ello no fueran secuestradas y convertidas al Islam.

Croacia es, junto a Eslovenia, los únicos países de los Balcanes cuya religión mayoritaria es el catolicismo romano.
Es, actualmente, uno de los países más católicos de Europa debido esto a muchos factores pero el principal es que sus habitantes abrazaron esta religión desde el siglo 7 dC sumado a su cercanía e influencia de los países católicos de Europa Central.

En el pueblo de Mimice, 180 habitantes tienen el mismo apellido (Mimica). 25 de ellos se llaman Ante, 22 Ivan y 23 Marija.
10 habitantes descienden de Ante, (ya fallecido), y tienen la misma dirección, lo que plantea problemas al cartero.
A menudo sucede que el correo circula de mano en mano durante unos días antes de llegar a la persona adecuada.
Para evitar errores, los residentes usan el apodo (nazimak), lo que es normal en los pueblos de Croacia en vez de usar el apellido materno.

Iván Vučetić, nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar, Croacia, emigró hacia la Argentina y, ya nacionalizado, ingresó al departamento central de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Ciudad de la Plata).
Luego de ser designado como jefe del departamento de identificaciones, donde se utilizaba el método de identificación antropométrica creado por el policía francés Alphonse Bertillon, cuestionó esta técnica y puso por primera vez en práctica un sistema eficaz como única solución integral a la problemática de la identificación humana mundialmente utilizado en la actualidad.

Croacia ha sido históricamente reconocida como el baluarte del critianismo debido a que sus habitantes han resistido primero las invasiones mongolas impidiéndole un mayor avance por Europa además de enfrentarse contra el imperio otomano pues, gracias a su estrategia y a sus guerreros, pudo resistir más de 100 años de Guerra contra este imperio.

EL velocímetro fue inventado por el croata Josip Belušić, profesor de física y matemáticas, aparato que patentó en 1888 y presentó al mundo en 1889, durante la Expo Universal de París.

Zagreb cuenta con una escuela de dibujos animado, cuya calidad artística le ha valido una reputación internacional.
El Festival Internacional de Cine de Animación de Zagreb, que se celebra cada dos años, sigue siendo un evento muy popular para los profesionales del rubro.

En muchas ciudades de Croacia los departamentos no están identificados por números, sino por el apellido de la persona que vive ahí.
Por lo que en éstos, si se pide algo a domicilio, se deberá decir el apellido del dueño.

Según la revista Forbes, Croacia es uno de los 12 mejores sitios para jubilarse en el planeta.
Su buen clima, frente al Mediterráneo, su deliciosa gastronomía, su bajo costo de vida y las exenciones fiscales para los jubilados son algunos de los motivos más destacados.

Croacia tiene un festival dedicado a Giacomo Casanova.
El famoso amante visitó dos veces, (1743 y 1744) la ciudad de Vrsar, famosa por su buena comida, bebida (Refoška) y hermosas mujeres.

La trenza croata, pleter o troplet, es uno de los diseños croatas más característicos. Asemeja a una trenza de tres hebras simbolizando la unión del pueblo croata.
Se encuentra en muchos edificios históricos, monumentos y obras de arte.
Hace más de mil años floreció el empleo de este diseño extendiéndose durante el reinado de las dinastías de los principles Trpimir, Branimir y Mutimir y de los reyes Držislava y Svetoslava.

En el mapa de la luna están los nombres de dos científicos croatas: Ruđer Boškovic, físico, astrónomo, matemático, filósofo y Andrija Mohorovičić sismólogo.

Azitromicina, uno de los antibióticos de mayor venta en el mundo, fue desarrollado en Croacia por Plitva, una compañía farmacéutica con sede en Zagreb.

La “Mag Light” fue inventada por un croata llamado Maglica. Se trata de una linterna poderosa y duradera que se ha convertido en el equipo estándar usado por los oficiales de policía de los Estados Unidos.

Bajo de la ciudad de Zagreb existe una kilométrica red de túneles secretos.
Se cree que alguno llega hasta las montañas de Medvenica, a 40 kilómetros de la ciudad.
Únicamente se conoce y utiliza uno de ellos, el túnel de Grič, que se construyó durante la II Guerra Mundial como refugio antiaéreo y hoy es toda una atracción turística.

Franjo Hanaman nació en una familia croata como segundo hijo del padre Gjuro Hanaman y Emilija Mandušić.
Fue un inventor, ingeniero y químico croata, que ganó reconocimiento mundial por inventar la primera bombilla eléctrica aplicada del mundo con filamento metálico (tungsteno) con su asistente Alexander Just, independientemente de sus contemporáneos.
Su invención del filamento de tungsteno también se aplicó para mejorar los primeros diodos y triodos. (En la foto sentado junto a Alexander Just).

Existe la creencia popular de que frotar el dedo gordo del pie de la estatua de Grgur Ninski (Gregorio de Nin), trae buena suerte.
La estatua a que pertenece este dedo de la suerte se encuentra en Split y también en Varaždin y Nin.
Grgur Ninski fue el obispo y jefe de la iglesia de la ciudad croata de Nin lo que, en ese momento, significaba ser el jefe de toda la Iglesia croata..Introdujo el idioma croata y la escritura glagolítica nacional en los servicios religiosos lo que fue importante para el idioma y la cultura croatas y fortaleció el cristianismo dentro del reino croata.

En 1337, la entonces República de Dubrovnik, instauró por primera vez en el mundo, un control epidemiológico de todos los viajeros que arribaban a sus costas.
Este servicio, que consistía en la aislación de los viajeros por periodos de 30 a 40 días en una de sus islas vecinas, fue el primer antecedente de lo que más tarde se conocería como cuarentena.

Antiguamente los celtas creían que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que de sus ramas colgaban el sol, la luna y las estrellas.
Acostumbraban conmemorar el nacimiento de Frey – dios del Sol y de la fertilidad – adornando con antorchas un roble al que llamaban Yagdrasil o Árbol del Universo, en el solsticio de invierno.
Alrededor del año 740 el Papa Gregorio II le ordenó a un monje inglés llamado Wilfrído – quien más tarde se convertiría en San Bonifacio – que fuera a Alemania a convertir a los paganos. Éste cambió el roble por un pino, símbolo del amor eterno de Dios y de la Santísima Trinidad, y lo adornó con manzanas, en alusión ai pecado original, y con velas, que representan la luz de Jesucristo como luz del mundo.
Con el tiempo la costumbre se popularizó y esparció por Europa y el mundo; las manzanas se convirtieron en esferas y las velas en luces y guirnaldas. Un símbolo navideño de orígenes ancestrales que ha logrado perdurar en el tiempo, hoy más vigente que nunca.

Desde Split, hacia mar adentro, está la isla Biševo, en la que existen unas cuevas: la Cueva Azul (Modra spilja) y la Cueva verde (Zelena spilja) que, en ciertas horas del día, se iluminan con una luz fosforescente.
Son dos grutas marinas en cuyo fondo tienen pequeñas aberturas por las que penetra la luz del sol cuando éste está en su cénit.
En ese período se produce un reflejo en el agua y en el fondo que, en ambas cuevas, es de piedra caliza blanca, bañando cada cueva en una espectacular luz de color aguamarina, en la Cueva azul y esmeralda, en la Cueva verde.

La Torre Sokol, es una fortaleza defensiva, construida en el siglo XIV - tiempos de los ilirios y romanos - para proteger a la República de Dubrovnik controlando las carreteras desde Hercegovina a Konavie.
Está ubicada en un acantilado de 25 m de altura lo que permite una vista impresionante de los magníficos paisajes de Konavie.
Además de su función defensiva era usada para almacenar trigo y vino para períodos de peligro o escasez.

El Palacio de Diocleciano de Split posee una auténtica esfinge egipcia gracias al Emperador Diocleciano que la trajo de Egipto para adornar la entrada de su tumba.

Istria también, al igual que Pisa, tiene su torre inclinada.
Se trata del campanario en Zavrsjem, de 22 metros de altura, inclinada 40 centímetros.

El ser viviente más veloz, el halcón, en idioma croata “Sokol”, ave emblemática de Croacia, anida en los altos riscos de la costa croata desde los cuales, con su extraordinaria visión, localiza a sus presas.
Su vuelo en picada alcanza hasta los 200 km/hr y, en circunstancias especiales, sobrepasa los 300 km/hr.
Esta incredible velocidad se debe al diseño de su cuerpo, no muy grande pero fuerte y bien proporcionado.
La aviación de guerra de Suecia se inspiró en esta ave para diseñar un avión de combate. Más tarde, durante la segunda guerra mundial, Alemania fabricó el temible caza bombarderos “Stuka” basado en el mismo diseño.
El halcón, nuestro “Sokol,” es la única ave que enfrenta a aves más grandes y logra vencerlas.
Primero la colectividad de ascendencia croata de Punta Arenas y, unos años después, la de Antofagasta, le dieron el nombre “Sokol” a su Club Deportivo. Ambos clubes tienen el mismo logo.

Vegeta, un potenciador del sabor, es la exportación de alimentos más popular de Croacia y se vende en todo el mundo en más de 40 países, desde Europa hasta Asia y el Pacífico.

La lengua croata se mencionó por primera vez en 1275 en el documento "Istarski razvod".
Los croatas tenían su propio alfabeto que era el glagolítico. Éste fue preservado por los croatas, que lo usaron desde el siglo XII hasta el siglo XX, principalmente en la liturgia.
La palabra croata más larga (además de la forma escrita de números largos,) es prijestolonasljednikovičičinima con 31 caracteres (30 letras ya que "lj" es una letra). Prijestolonasljednikovičičinima se traduce en castellano como "de pequeña heredera aparente al trono".
Las palabras croatas más cortas son solo una letra: a (pero, y) u (en), i (y), s (con, desde), k (a).
El 78% de los croatas afirma tener conocimiento de al menos una lengua extranjera.

Según un censo reciente, había más de 33,200 apellidos registrados en Croacia.
Mientras que los apellidos como Horvat, Knežević, Kovačević y Babić estaban entre los más comunes, también había una serie de raros y, a menudo, graciosos se si miran literalmente.
Por ejemplo, hay alrededor de 10 personas con el apellido Kokoš (Gallina), Guzanović (Nalgas) y Salata (Ensalada).
Hay 22 personas con el apellido Zalogaj (Picadura) y 30 con el apellido Motika (Azadón). El apellido Drakula (Drácula) es más común de lo que uno pensaría con 56 registrados en el último censo.
También se registraron otros apellidos chistosos, como Osoba (Persona), Litra (Litre) y Kajgana (Huevos revueltos).
Desde Eslavonia, en el este, hasta Neretva, en el sur, hay una serie de apellidos que datan de siglos atrás. Durante años, se han mantenido en Croacia los nombres y apellidos para conservarr vivas las tradiciones.
En el norte, los apellidos a menudo tenían orígenes alemanes o húngaros, mientras que en algunas ciudades los apellidos a menudo se nombraban después del oficio o oficio de la persona. En el sur, siempre hubo una cultura de vida diferente y los apellidos reflejaron eso.

La batana es un bote típico de la ciudad de Rovinj que se ha utilizado durante años para la pesca.
La tradición de la construcción artesanal de las batanas se ha transmitido durante años de generación en generación.
Lamentablemente, la construcción de batanas ha descendido considerablemente por la producción industrial de embarcaciones. Sin embargo, los defensores de las batanas se han propuesto salvaguardar esta tradición, no solo la construcción de batanas sino también las prácticas culturales inherentes a ella, como el dialecto local y los cánticos tradicionales.
El Ecomuseo de la Batana se encargará de salvaguardar la tradición, alentando a los jóvenes de la localidad y otros visitantes, a través de sus exposiciones, talleres formativos y regatas.
La UNESCO no ha tardado en reconocer esta buena práctica de salvaguardia de la cultura viva de la comunidad de Rovinj.

Durante muchos años se creyó que la construcción del Palacio de Diocleciano en Split era obra de constructores y arquitectos romanos, pero se ha establecido, sin duda alguna, que procedían del Oriente, lo que confirman los nombres tallados en griego: Zoticos y Filatos.
También se ha establecido que Diocleciano (quien lo hizo construír), no fue el único emperador romano en ocuparlo sino también se retiró a él, en el año 475, el penúltimo emperador del Imperio Occidental, Julio Nepote.

(Por Waldo Violić Adams)
Como es bien sabido, la gran emigración croata hacia nuestro país provino de la isla de Brač, azotada no sólo por los vientos políticos y los de la primera guerra mundial sino por la peste de la filoxera que diezmó sus vides.
Las estadísticas muestran que, entre 1880 y 1900, del total de emigrantes de Brač lo hicieron a Chile un 38,7%, a los Estados Unidos un 28,2% y a Argentina un 17,2%, en circunstancias que, entre 1900 y 1910 emigraron a Chile un 48,7%, a Estados Unidos un 26,8% y a Argentina un 14,3%, siendo estos paises los principales receptores.
En Chile, la atracción era la "Pampa Salitrera" en el Norte y el oro de "Tierra del Fuego", en el extremo Sur, zonas que fueron los orígenes de nuestra colectividad.

En la ciudad de Pazin, en el corazón de la península de Istria, se encuentra el castillo medieval, la profunda sima y la gran cueva que inspiraron a Julio Verne en su novela de Mathias Sandorf.
Tal es la conexión entre la ciudad y el novelista que cada año, en el mes de junio, se celebra el día de Julio Verne.

(Por Waldo Violić Adams)
Franz von Suppé nació el 18 de abril de 1819 en Split, Croacia, descendiente de una familia belga que, probablemente, emigrara en el siglo XVIII.
Su nombre original era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli que simplificó y germanizó en Viena cuando cambió «cavaliere» por «von».
Suppé pasó su infancia en Zadar, Croacia, donde recibió sus primeras clases de música y compuso a una edad muy temprana. En su adolescencia, estudió flauta y armonía en Cremona.
Se trasladó a Padua, Italia a estudiar Derecho, carrera no elegida por él, aunque continuó sus estudios de música.
Suppé compuso más de 100 obras participando en varias óperas. Una de sus obras más populares y conocidas es «Caballería Ligera».
Falleció el 21 de mayo de 1895 en Viena.

La ciudad de Djakovo es la cuna de la singular raza de caballos Lipizzaners.
Estos ejemplares, criados en el reinado de los Habsburgo bajo el imperio Austrohúngaro en la actual ciudad croata de Djakovo, nacen con pelaje oscuro y adquieren una blancura nívea alrededor de los nueve años.
En Djakovo, aún mantiene la tradición de la cría y adiestramiento en escuelas especializadas para la exhibición.

En su libro "Machine Novae" (Nuevas Máquinas), Faust Vrančić, obispo y erudito croata de Sibenik sugirió más de 50 invenciones relacionadas con máquinas, acompañadas por los dibujos adecuados.
Uno de estos dibujos, Homo volantis (Hombre volador), muestra un hombre con paracaídas saltando de una torre de ladrillo. Se cree que se trata del Campanile de San Marcos en Venecia y que fue el mismo Vrančić quien le hizo la prueba su diseño de paracaídas en 1617, a la edad de 66 años.

El comienzo oficial del naturismo en la isla de Rab se remonta al año 1936 cuando la isla fue visitada por el Rey de Inglaterra, Eduardo VIII, al que las autoridades de Rab permitieron bañarse desnudo en la playa Kandarola junto con su mujer.

Desde 2011 Croacia, y en concreto las ciudades de Split y Dubrovnik, han sido dos de los escenarios claves de la serie de HBO "Game of Thrones".
"King's Landing", la capital de Poniente, es una Dubrovnik de tejados rojizos y murallas ancestrales que han ayudado a disparar el turismo y atraer otras producciones de Hollywood como el siguiente episodio de Star Wars, cuyo rodaje en la ciudad croata a principios de este 2016, revolucionó a aquellos turistas que no esperaban encontrarse con robots y espadas láser en sus calles.

EMPERADORES
• DECIO (Cayo Mesio Quinto Trajano)(249-251), Nació en Bubalia, aldea próxima a Sirmium.
• CLAUDIO II (Marco Aurelio)(268-270). Descendía de una antigua e ilustre familia dálmata.
• AURELIANO (Lucio Dominicio)(270-275). Nación en Sirmium (Panonia).
• PROBO (Marco Aurelio)(276-282) Nació en Sirmium (Panonia)
• CARO (Marco Aurelio)(282-283). Natural de Iliria.
• DIOCLECIANO (Cayo Valerio Jovio)(284-305). Nació cerca de Salona, capital de Dalmacia.
• MAXIMILIANO HÉRCULES (Marco Aurelio))286-307). Nació en Sirmium.
• SEVERO II (Flavio Valerio)(305-307). Nació en Iliria.
• MAJENCIO (Marco Aurelio Valerio)(306-312). Oriundo de Sirmium. PAPAS
• SAN CAYO (283-296). Sobrino de Diocleciano, nació en Solin (Salona), provincia de Croacia.
• JUAN IV (640-642). Nació en Zadar, Dalmacia.
• SIXTO V (1585-1590) Descendía de una familia dálmata de Kruševice, localidad situada entre Dubrovnik y Boka Kotorska.

La diplomacia de la República de Dubrovnik, en 1768, hizo un pacto con los turcos, que se asentaban en lo que es ahora Bosnia- Herzegovina, que consistía fundamentalmente en que, para evitar ser atacada directamente por los venecianos, que trataban de dominar el Adriático, le daba a los turcos el uso de 20 kilómetros de costa, que éstos protegerían y que haría una primera defensa frente a Venecia.
Este pequeño corredor, que culmina en la ciudad costera de Neum, pasó a ser territorio de Bosnia-Herzegovina después del desmembramiento de Yugoslavia y sobre el que ejerce hasta hoy dominio lo que dividía Croacia entre Split y Dubrovnik.
Esto se solucionó con la construcción de un puente que fue inaugurado el 26 de julio de 2022.

La isla de Brač, de donde provienen la mayoría de los inmigrantes croatas que llegaron a Chile, es considerada una de las mas hermosas de Europa. Destaca en ésta la playa, de forma triangular, "Zlatni Rat" ("Cuerno Dorado").
Paraíso de los surfistas, dada la presencia de los vientos conocidos como "mistral", este promontorio se deja erosionar por unas aguas y brisas que moldean su formación según la época del año y la convierten en una ensenada de mil matices.

El órgano marino, (en croata "morske orgulje"), es una edificación arquitectónica, situada en la costa de la ciudad de Zadar, que produce música por medio del empuje de las olas sobre el aire en una serie de 35 tubos situados por debajo de un gran conjunto de escalones de mármol.
Según el tamaño de los tubos y la velocidad del aire se generan sonidos relajantes como de flautas los que son impredecibles, pero incesantes, por la naturaleza de su fuente como lo es las olas del mar.
El dispositivo fue diseñado por el arquitecto Nikola Bašić como parte del proyecto para rediseñar la nueva costa de la ciudad (Nova riva), y el sitio se abrió al público el 15 de abril del año 2005.

Poco conocido es el período de la conquista de los francos en Croacia que duró los siglos 7 y 8, producto de la política agresiva y ambiciosa de Carlomagno que, aunque no sabía leer ni escribir, hizo lo mejor con la espada y el fuego para convertir a los pueblos de Europa a la religión y cultura romana.
Este arquitecto del sistema feudal de Europa occidental, que conquistó Croacia, implantó un nuevo orden social que rompió con la estructura social eslava de democracia popular la que, por lo demás, había comenzado a decaer con la designación de los zupans (príncipes) locales.
La conversión de los croatas al cristianismo, durante la ocupación de los francos, fue extremadamente dura, llegando a masacrar poblaciones para alejar a los dioses eslavos. Tanto fue así que el emperador bizantino Porphyrogenitus, incluso, señaló que los francos alimentaban a sus hambrientos perros con bebés eslavos.

Jerónimo de Estridón, Dalmacia, 340, Belén, 30-9-420, San Jerónimo para los católicos y ortodoxos. San Jerónimo fue un célebre estudioso del latín en una época en la que eso implicaba dominar el griego. Comenzó la traducción de la Biblia en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo, completando su obra en el año 405.
Con sus obras, resultantes de su notable erudición, ejerció un influjo duradero en la forma de traducción e interpretación de las Sagradas Escrituras y en el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia.
Es considerado como un santo por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia luterana y la Iglesia anglicana.

Nació durante una fuerte tormenta eléctrica. Su madre afirmó "Será un hijo de la luz”.
Era un hombre divertido y tenía un gran sentido del humor.
Tesla y Edison eran rivales, pero no enemigos. Mantuvieron una "guerra", con Edison apostando por la corriente continua y Tesla por la corriente alterna. Cuando se incendió el laboratorio de Tesla, Edison le proporcionó uno nuevo. Claramente había un poco de respeto mutuo.
Desarrolló la idea de la tecnología del “smartphone” en 1901.
Fue el primero en pensar en la revolución de la información en el sentido de la entrega de información a cada usuario individual.
Odiaba las perlas. Tesla no podía soportar las perlas, hasta el punto de que se negaba a hablar con mujeres que las incluían en su joyero.
Tenía memoria fotográfica. Era conocido por memorizar la información de los libros y las imágenes para desarrollar inventos mentalmente.
Poseía hábitos de higiene excesiva a raíz de que estuvo a punto de morir a causa del cólera.

David Schwartz fue un pionero de la aviación croata. Él diseñó y construyó el primer globo aero dirigible. Su invención fue probada ante el ejército alemán el cual la aprobó.
Poco tiempo después falleció de un ataque cardíaco y el Conde Ferdinand Von Zeppelin le compró los planos a la viuda de Schwartz y construyó el globo aero dirigible al cual le puso su nombre.

(Por Waldo Violić Adams)
El gobierno de la República de Dubrovnik sobre la península de Peljesac duró hasta 1808, cuando Francia la conquistó y abolió dicha República.
La conquista francesa duró poco y dejó pocos recuerdos en Pelješac, salvo "El Camino de Napoleón", construido como una necesidad estratégica del conquistador para contrarrestar su inferioridad en el mar, controlar toda la península y mantener a Korčula y a Mljet fuera de la influencia inglesa.
Se trata de un "camino" de seis kilómetros de largo, entre Ston y Orebić que fue realizado en las áreas donde los cerros ocultaban la vista directa desde el mar. La estrategia militar de aquel entonces hoy es una atracción turística.

(Del libro de Cedomil Goić "Bibliografía de autores chilenos de ascendencia croata")
En la historia de la literatura nacional, la presencia de escritores chilenos de ascendencia croata se extiende en Chile por diez generaciones, desde mediados del siglo XIX hasta el presente.
El primero de los autores registrados es Arturo Givovich (1855-1905), quien nació en Valparaíso, participó en la Guerra del Pacífico y escribió una novela sobre ella desde un punto de vista autobiográfico. Fue autor, entre otros, de un famoso artículo de costumbres sobre "El valdiviano" y autor de una obra de teatro.

El primer croata que trabajó en la industria salitrera, y al que se le identifica plenamente, fue Pavao Cicarelli, oriundo de Pučišća, Isla de Brač, quien arribó a Iquique en 1855.
Trabajó primero en el comercio y posteriormente en la industria del salitre. Junto a José Devescović de Roninj llegó a ser codueño de las Oficinas Mercedes y Constancia.
Regresó a Brač en 1871.

(Por Waldo Violić Adams)
La primera vez que a Croacia se la denominó "República" fue en Abril de 1945, siendo su primer gobernante el Dr. Vladimir Bakarić, uno de los más promitente líderes de la guerra de liberación nacional de Croacia.
Esto ocurrió en Split, puesto que Zagreb aún no había sido liberada, lo que aconteció un mes después.
Hoy Croacia es una república reconocida por todos los países del mundo.

(Por Waldo Violić Adams)
Las laderas sur de las montañas de la península de Pelješac (Dubrovnik) son las más asoleadas de Dalmacia y de allí es que viñedos, de donde proviene el famoso vino Dingač, produzcan uvas de una dulzura extraordinaria.
Si a lo anterior se suma una frondosa vegetación que cubre dichas montañas es natural que existiera allí una gran cantidad de culebras.
Los habitantes de esa región tuvieron, hace un tiempo, una brillante idea: traer mangostas desde la India para combatir las culebras.
Resultado: antes los "pelješani" trataban de controlar a las culebras, ahora tratan de controlar a las mangostas...

Nacido el 18-05-1711, en la República de Ragusa, (hoy Dubrovnik). Físico, astrónomo, matemático, filósofo, poeta y jesuita, vivió en Inglaterra, Francia e Italia, último país donde falleció.
A los 15 años comenzó a escribir ensayos científicos de matemáticas, física y astronomía, adquiriendo una reputación de científico superdotado.
Es famoso por su teoría atómica, claramente elaborada en un sistema utilizando los principios de la mecánica newtoniana.
También hizo grandes contribuciones a la astronomía, incluyendo un procedimiento geométrico para determinar el ecuador de un planeta en rotación a partir de tres observaciones de su superficie y su órbita, a partir de tres observaciones de su posición.
Editó muchas obras científicas siendo la más importante "Teoría de filosofía natural". Con ocasión del aniversario de la edición de este libro, el famoso físico Nils Bohr destacó, en un simposio realizado en Dubrovnik, que las teorías de Boskovic atraian cada vez un número mayor de científicos contemporáneos.

(Por Waldo Violić Adams)
A pocos kilómetros al norte de Dubrovnik, camino a Split, se situa la península de Pelješac y la primera perla que se encuentra al ingreso a ésta es el pueblo de Ston y, en él, la muralla medieval que se remonta al siglo 14 la cual, atravesando la especial geografía de toda la península, tiene 5.500 metros de longitud, constituye la más larga de Europa.
En la mitad del siglo XV, la muralla fué edificada por encargo de la República de Dubrovnik y tiene tres fortalezas, diez torres redondas, treinta torres cuadradas y seis bastiones semicirculares.
Su construcción duró casi cuatro siglos, atendidas las dificultades del terreno en que fue edificada y tuvo por objeto proteger Ston y su producción de sal, importante aporte (un tercio del total) de los muy altos e importantes ingresos de la República de Dubrovnik.
Veliki Kastio, cuya construcción partió en 1357, es la mayor fortaleza en Ston, fue la residencia de su Rector y protegía la ciudad, que aún es donde existe la más antigua planta del mundo de obtención de sal por evaporación del agua de mar.

Esta expresión de júbilo o victoria se cree que deriva del grito de guerra "U raj, u raj" (U rai, u rai), que los guerreros croatas exclamban cuando entraban en combate. Significa, "Al cielo, al cielo".
En la antiguedad los croatas era un pueblo pagano y creían que, si morían en combate, iban al cielo.
Similar a los vikingos, que creían ir al "Walhala" (Cielo) según la mitología nórdica.

Lavoslav Ruzicka, nacido en Vukovar, fue el primer croata laureado con el Premio Nobel. Sus primeros trabajos fueron en el campo de la biología.
En Zurich, Suiza, comenzó el período más productivo de su carrera. Después de su éxito en la síntesis de las hormonas androsterona y testosterona, su laboratorio ocupó una posición líder en el campo de la Química Orgánica.
En 1939, con Adolf Butendandt, ganó el Premio Nobel de Química.

(Por Waldo Violić Adams)
Se ha dicho mucho, y es una gran verdad, que una de la causas de la emigración dálmata a Chile, entre otros países, fue el ingreso a Dalmacia y particularmente a Brač de la peste de la filoxera y la pérdida de los viñedos.
Para dimensionar esta pérdida debe señalarse que en Brač había cuatro veces más viñedos que en Hvar y Vis y que el vino dulce de Nerezišća, llamado "vugova de Brač", había recibido diplomas y las mayores distinciones en la Exposición de Zagreb (1864), en Viena (1866) y en Paris (1867), presentado por el productor Mate Beroš.
Brač llegó a tener 12.156 hectáreas de viñas y luego, a raíz de la plaga, los campesinos sufrieron enormes pérdidas y se vieron obligados a emigrar.
Es decir, quienes son descendientes de croatas de Brač deben su existencia en Chile a una plaga... ¡Vaya vueltas de la vida!

Messer Marco Millione, a quien los italianos llamaban Marco Polo, fue uno de los más grandes navegantes del mundo. Se cree que nació, en 1254, en la isla de Korčula que, en ese entonces, formaba parte del Imoperio Veneciano. Su padre y tío eran comerciantes venecianos quienes, por casualidad, llegaron a la corte del gobernante mongol Kublai Kan.
Marco Polo vivió en esa corte durante 17 años tiempo durante cual viajó y desarrolló un profundo conocimiento de gran parte de Asia lo cual describió en su libro de viaje.

(Por Waldo Violić Adams)
Los habitantes de Omiš y Poljica fueron denominados por las fuentes latinas de la época, siglo 12, como "las tribus sin Dios de Kacić" por su firme adhesión a las tradiciones antiguas de libertad para las tribus y los clanes.
Tanto es así que, cuando el rey húngaro, ejerciendo sus derechos feudales, donó parte de ese territorio a la arquidiócesis de Split, lincharon al Arzobispo Raineri que fue a tomar posesión de ese territorio en 1180.
Surgió entre ellos una fuerza revolucionaria que chocó con la conducta y las leyes de la época, a tal punto que el Papa los llamó los "más amargos enemigos de Cristo", mandando a su delegado Acontius, en 1221, que juntara un ejército y los aniquilara.
Con una sabiduría naval superior la flota de Omiš escapó y sus marinos muchas veces asolaron ambas costas del Adriático y se defendieron durante un par de siglos usando sus rápidos navíos, conocidos como "las flechas", hasta que, finalmente, sucumbieron ante el poder militar superior de Venecia.

Juraj Julije Klović, nacido en 1498, en el pueblo Grizane de Croacia, conocido con el nombre latino de Georgius Julius, fue uno de los más grandes miniaturistas europeos, en temas religiosos, del siglo 16.
Se lo llegó a llamar "El Miguel Ángel de la miniatura".

(Por Waldo Violić Adams)
En el año 1848, cuando los croatas, comandados por el Ban Jelancić, quien reuniera a 40.000 hombres, ayudados por los austríacos, lograron librarse de los húngaros y llegaron a ocupar Buda y Pest.
El húngaro Lajos Kossuth se llevó con él la corona de San Esteban, símbolo de la monarquía húngara, para que no cayera en manos ajenas y la enterró en Orsona.
El problema es que, sin saberlo, Orsona pertenecía a Rumania y no a Hungría... Un pequeño error.

(Por Waldo Violic Adams)
En el siglo XVII apareció y se fortaleció el movimiento paneslavista que, naturalmente, se incorporó en los ideales de muchos intelectuales croatas.
Una de sus figuras más significativas fue Juraj Krizanic quien, ilusionado con la incorporación de los rusos a este ideal, viajó a dicho país en pos de ello, pero resultó que allí fue apresado por sospechoso de actividades antizaristas y enviado por quince años a Siberia, desde donde volvió a Croacia, evidentemente, desilusionado.

(Por Waldo Violić Adams)
En el islote de Košljun, próximo a la isla croata Krk, existe un hermoso monasterio franciscano.
En él funcionó uno de los bancos más antiguos de Europa.
Estuvo operando desde el siglo XVII al XIX y otorgaba préstamos a los pobres a bajo interés protegiéndolos así de los usureros.

El mármol utilizado en la Casa Blanca, lugar de residencia del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, proviene de la Isla de Brač.

El primer documento, en toda Europa, que prohibía terminantemente la comercialización de esclavos, fue el Estatuto de la isla de Korčula, firmado en el año 1214.

El primer Estado en reconocer, en 1787, la independencia de los Estados Unidos de América, fue la República de Dubrovnik.

(Por Waldo Violić Adams)
Sergio Karlezi, junto a su padre Rodolfo, fueron quienes organizaron el primer HomeCenter en Chile, por el año 1968.
Esto fue reconocido por los actuales propietarios de esta mega ferretería (Familia del Río), reconocimiento publicado en una revista que esta familia edita.
Uno de los primeros clientes del Homecenter de los Karlezi fue el Supermercado JUMBO, cuando abrió el rubro alimentos y varios otros, entre ellos, el de ferretería liviana.

(Por Waldo Violić Adams)
El general de división francés Auguste Frederic Louis Viesee de Marmont, a quien Napoleón le encargó la conquista de Dalmacia y la constitución de las provincias “ilirias” del imperio, de las cuales fue gobernador general durante cinco años, tuvo dos facetas muy distintas para sus habitantes.
Para quienes vivían en gran parte de Dalmacia y bajo el imperio austro-húngaro fue un salvador respecto de ese yugo extranjero, a tal punto que una de las calles más importantes de Split lleva su nombre.
Para los habitantes de la República de Dubrovnik fue quien le hizo perder su libertad, después de tantos siglos gozándola, y lo hizo de manera artera pues las autoridades de esa república le ofrecieron, en signo de amistad, las llaves de la ciudad y él y su tropa sencillamente se quedó con las llaves y la ciudad, alzando allí la bandera francesa, y, por último, agregó a “su hazaña” un escarnio: se hizo nombrar en 1808 “Conde de Ragusa”, antiguo nombre de Dubrovnik.

Slavoljub Penkala, oriundo de Zagreb, inventó la pluma estilográfica y el bolígrafo en 1906.

(Por Waldo Violic Adams)
Toda la economía de Dubrovnik se basaba en la navegación y el comercio marítimo. Navegar era tan importante que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida CIEN cipreses.
Después de 50 años, esa madera serviría para la construcción de barcos y, para ello, sumergían la madera en agua de mar y luego la ponían a secar, así la sal tapaba los agujeros y la endurecía.
Esta orden republicana explica la abundancia de cipreses en las colinas que rodean la ciudad. En la época de su máximo esplendor, en el siglo XVI, Dubrovnik llegó a poseer 200 carracas, navío ligeramente menor que una carabela.
Se ha descubierto que de las tres naves de Colón, sólo la Santa María era una carabela, las otras dos eran carracas.
El 7 de Octubre de 1571 se lograron enfrentar en Lepanto, en el Mediterráneo, la flota combinada de los países cristianos, comandada por don Juan de Austria y la flota turca, compuesta por 250 navíos.
Esta última, que contenía mayor número de combatientes que la de los cristianos, tenía una formación cerrada que hacía difícil penetrarla por los navíos de guerra cristianos, pesados y lentos.
Por ello, la flota de carracas de Dubrovnik, comandada por su nave capitana “La Rata Coronada”, asumió la carga inicial y frontal del ataque y, con la rapidez de sus naves, logró desarticular en parte la formación turca, por donde penetraron las naves cristianas mayores, lográndose así la victoria final y la pérdida completa del peligro marítimo turco.

La República de San Marino, considerada el estado soberano y república constitucional más antigua del mundo, de solo 61 km cuadrados, enclavada dentro de Italia, fue fundada en el siglo IV por el picapedrero Marino dálmata que, en el siglo IV, se estableció allí con un grupo de compañeros, huyendo de las persecuciones de Diocleciano.

(Por Waldo Violić Adams)
A comienzos de 1920, Antofagasta no tenía molo en su incipiente puerto y el Fisco chileno no contaba con el dinero para construirlo.
La licitación para su construcción la ganó, entonces, un ingeniero de apellido Lagarrigue quien no logró conseguir el dinero necesario y entonces recurrió a nuestro conocido Pascual Baburizza, con quien formó la sociedad «Baburizza, Lagarrigue y Compañía».
Después de diversos episodios, el puerto de Antofagasta fué inaugurado en 1928 por el Presidente Carlos Ibáñez. El pago de estos trabajos se demoró en demasía y, posteriormente, el Ministro de Hacienda Gustavo Ross, lo hizo, en parte, dándole a Baburizza el sitio existente en calle Agustinas esquina Teatinos.
Esto, con la «sugerencia» de construir allí un hotel moderno, lo que don Pasko hizo con la asesoría de su colaborador y gran calculista Vicente Kolović llamándolo, por su amor a Chile, Hotel Carrera.

(Por Waldo Violić Adams)
Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra, encabezó en 1189, junto a Federico Barbarroja y a Felipe Augusto, la tercera cruzada, una de las más exitosas.
Habiendo naufragado cerca de Dubrovnik, lo salvaron en Lokrum y prometió erigir, en esa pequeña isla, una iglesia votiva a Santa María, pero sus salvadores, los ciudadanos de Dubrovnik, lograron convencerlo de que cediera el dinero para construir una nueva catedral, que estaba dentro de los planes de ellos.
Esta catedral, construida en magnífico estilo románico, teniendo cinco naves laterales y una cúpula, pintada con frescos de Michele de Bologna, fué completamente destruida, desgraciadamente, durante el terremoto de 1667.

En la carabela de Colón, en su viaje del descubrimiento de América, iban dos tripulantes originarios de la isla de Kolocep (Dubrovnik).

El "dingač" es un vino tinto seco, de alta calidad, y cultivo de sus viñas controlado, que se produce en la península de Pelješac. Desde 1961 se encuentra protegido por la Convención de Ginebra siendo el primer vino croata protegido por ley.

(Por Waldo Violić Adams)
Don Pasko (Pascual) Baburica (Baburizza) Soletić ha sido la persona que ha tenido las mayores haciendas en nuestro país.
En efecto, fue dueño de la inmensa Hacienda Rupanco, que bordea el lago del mismo nombre, en la zona de Osorno.
Allí criaba un gran número de cabezas de ganado las que, después de un período de engorda, las embarcaba al norte pasando por la Hacienda de Chacabuco, en la zona de Los Andes, en donde el ganado se recuperaba, luego por la Hacienda Castilla, en Copiapó, en donde la masa bobina hacía la última parada antes de partir al viaje definitivo, hacia las salitreras para servir de sustento a sus trabajadores.
Es casi imposible hoy, pese al avance de la técnica, pensar en manejar un capital agrario de esa envergadura. Sin embrago, don Pasko lo hizo.

Visitas importantes de Croacia

El lunes 31-3-2025, el ministro de hacienda y vice primer ministro de Croacia, Marko Primorac, quien arribó nuestro país para participar en la asamblea de gobernadores del BID, tuvo la oportunidad de compartir con los socios del Estadio croata.

Alrededor de cincuenta personas asistieron a una cena realizada en las dependencias del Estadio.

Luego de visitar las instalaciones deportivas, Rossana Magas procedió a dar la bienvenida al ilustre visitante. La embajadora, Sra Mira Martinec, presentó a la autoridad, destacando su importante labor.

Por su parte, el Ministro Primorac agradeció elrecibimiento y se refirió a la actual situación de Croacia, destacando su crecimiento y sus éxitos durante los últimos años.

Tatiana Muñoz hizo finalmente entrega de un reconocimiento al visitante.

La jornada terminó con los cantos a cargo del grupo Daleko.

Con una asistencia de más de 200 personas, en el Salón Zagreb del Estadio Croata, el 10-3-2024, se realizó una cena en honor del Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Croacia, Sr. Gordan Grlić-Radman.

El evento se inició con un saludo de bienvenida por parte de la presidenta del Estadio, Sra. Rossana Magas, luego habló la Embajadora de Croacia, Sra. Mira Martinec y a continuación lo hizo el Sr. Ministro.

Se aprovechó la ocasión para la entrega de su certificado de ciudanía a 50 personas de todas las edades quienes, luego de la recepción del documento, prestaron un juramento formal.

La cena se desarrolló en un cálido ambiente finalizando con la entonación, por parte de un grupo, de canciones croatas.

Con una concurrencia de unas 70 personas, el 6-12-2023, el Salón Brač del Estadio Croata fue el escenario de un cálido y emocionante homenaje para el primer embajador de Croacia en Chile, don Frane Krnić.

El evento fue organizado por el Círculo de Profesionales y Empresarios de ascendencia croata (CPEAC), con el apoyo de la Fundación Pascual Baburizza, el Club Deportivo Estadio Croata y contó con la presencia de destacados miembros de la comunidad croata en Chile.

Éste comenzó con palabras de saludo del presidente del CPEAC, Guillermo Mimica y presentación de don Frane Krnić para luego invitarlo a subir al podio. Don Frane comenzó sus palabras expresando su gratitud y emoción por haber sido el primer embajador de Croacia en Chile y resaltó la importancia de haber sido Chile unos de los primeros países en reconocer a Croacia como país libre y soberano hace ya 30 años. Siguió mencionando a personas de ascendencia croatas destacadas en diferentes ámbitos de la cultura y política del país, a la presencia de Croacia en Chile traducida en monumentos y nombres de lugares y calles. Se refirió a situaciones vividas durante el período de transición de la ex Yugoslavia a Croacia agradeciendo el apoyo que en esa oportunidad le brindó el Estadio y contando simpáticas anécdotas vividas durante ese período. Terminó expresando su profundo cariño por Chile, “país que considera como su segunda patria”.

Terminada su exposición, se le hizo entrega de un galvano recordatorio lo que fue coronado por un caluroso aplauso de parte de los asistentes.

Y nada mejor que esta cena, con ocasión del homenaje rendido al ex embajador Krnić para dar a conocer quién sería el nuevo Personaje Destacado de ascendencia croata nominado por el CPEAC. Para ese fin, hacia los postres se acercó al podio la vicepresidenta del CPEAC, Vesna Matulić, quien procedió a hacer pública esta designación en la persona del socio activo del Círculo Pablo Franetović el que, por sus cualidades profesionales, sociales y humanas, por voto unánime de sus directores, fue recompensado con este galardón. Quienes conocen a Pablo, se mostraron satisfechos con esta decisión y expresaron su sentir en un emotivo y prolongado aplauso.

Un galvano entregado a nombre de todos nuestros socios, coronó este justo y emotivo homenaje. En palabras muy sentidas Pablo, quien estaba acompañado de su esposa, dos de sus hijos y familiares, agradeció esta designación y valoró el legado de sentido de responsabilidad, superación y sacrificio que le fue transmitido por sus abuelos y padres.

En resumen, la recepción en el Estadio Croata fue todo un éxito, brindando una oportunidad única para celebrar el reencuentro del primer embajador de Croacia en Chile con la comunidad croata y hacer público la persona de ascendencia croata que ya forma parte de la galería de Personajes Destacados de este sitio.

Con un marco de público que sobrepasó todas las expectativas, el Presidente de Croacia, Zoran Milanović, fue recibido ayer por las instituciones croatas.

A la cena de gala, que fue realizada en el estadio Croata, asistió además el presidente de Chile, Sr. Gabriel Borić.

En emotivo discurso de bienvenida, a cargo de la Presidenta del Estadio, Sra. Rossana Magas, resaltó el significado del acto y «los lazos de amistad y de sangre que unen a las dos naciones».

La Embajadora de Croacia en Chile, Sra. Mira Martinec, subrayó la importancia de la visita presidencial croata y la cálida acogida de parte de las autoridades Chilenas.

Los discursos de los dos Presidentes resaltaron la amistad y los valores compartidos por los dos Estados y una atmósfera de camaradería, distendida y cordial estuvo presente durante toda la ceremonia, la que fue coronada por dos pies de cueca, bailes tradicionales croatas y la presentación del grupo folclórico Daleko.

Los 350 invitados a esta cena gala, dentro de los que se contaban altas autoridades de los dos países, empresarios, comunicadores, escritores, destacados deportistas, científicos y miembros de las organizaciones de la comunidad croata, se manifestaron satisfechos por la oportunidad de manifestar su adhesión, una vez mâs, al Estado croata y agradecidos por la presencia del Presidente de la República.

CENA DE GALA EN EL ESTADIO CROATA

La cena de gala, organizada por las principales instituciones de origen croata de Santiago y la Embajada, realizada el 16 de marzo recién pasado en el Estadio Croata de Santiago, fue una de las principales actividades en que la Presidente de Croacia, Sra. Kolinda Grabar-Kitarović,tuvo la ocasión de compartir directamente con la colectividad croata, durante su ilustre visita a nuestro país.

Cerca de las 20 horas comenzaron a llegar los asistentes, entre los que se encontraba la Embajadora de Croacia en Chile, Sra. Nives Malenica, directivos de las principales instituciones de origen croata de Santiago, comerciales, culturales, empresariales,invitados especialesde Chile y Croacia, amigos y simpatizantes de la colonia.

Tras el cóctel, los asistentes se trasladaron al salón principal donde el grupo vocal de Baština, junto a los presentes, entonaron con mucha solemnidad los himnos patrios de ambas naciones. El discurso de apertura estuvo a cargo del Presidente del Estadio Croata S.A., Dušan Šimunović, quién dio la bienvenida a la Presidente en nombre de todos los comensales y destacó la importancia para la colectividad croata de esta honorable visita.

A continuación, la embajadora de Croacia en Chile, dijo unas palabras de bienvenida y dio el paso a la Presidente, quien se expresó en un castellano perfecto, para el agrado y especial atención de los comensales.

La música y el baile, estuvieron presentes con el conjunto folclórico croata Baština de Domovina, y la muestra del folclor nacional con el grupo Antumapu, quienes expresaron magníficamente las raíces y estilos de cada nación.

Una parte importante de esta noche de gala, fue la condecoración de chilenos descendientes croatas, quienes se han destacado en sus distintos ámbitos, contribuyendo también de esta forma a la difusión de la cultura y valores croatas. Ellos fueron: Antonio Skarmeta, escritor y premio Nacional de Literatura; el empresario y timonel del Comité Olímpíco de Chile, Neven Ilic y el abogado Nikolai Baković por la Fundación Pascual Baburizza. La institución CPEAC también recibió una condecoración especial a través de su presidente Patricio Rodríguez Glasinović.

Para finalizar, la Presidente, pasó por cada una de las mesas para saludar y fotografiarse con los asistentes.

Sin duda, una jornada llena de elegancia, emotividad y homenajes con la presencia de tan ilustre visita presidencial, quien en todo momento se le vio muy contenta y agradecida por las muestras de espontaneo cariño de todos los presentes.

VISITA A PUNTA ARENAS

VISITA A ANTOFAGASTA

Entre los días 26 y 28 de 2015 estuvo, en visita oficial en nuestro país, la Sra. Vesna Pušić, Primera Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Asuntos Exteriores y Europeos de la República de Croacia.

Durante su estadía participó, los días 27 y 28 de Febrero, en un evento de alto nivel organizado por la Presidente de la República de Chile, Sra. Michelle Bachelet y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, "Las mujeres en el poder y en la toma de decisiones: construyendo un mundo diferente".

El mismo sábado 28, por la mañana, se reunió en un cóctel, organizado por la Embajada de Croacia, en el restaurante El Bohío del Hotel Sheraton de Santiago, con dirigentes de colectividades croatas de Chile, Bolivia y Perú el cual contó con la presencia de la Embajadora de Croacia en Chile Sra. Nives Malenica y altos dignatarios croatas que acompañaron a la Sra. Pušić en su visita a nuestro país.

Abrió este acto la Sra. Malenica mencionando que, justamente al cumplir el primer año de su mandato, con tan distinguida visita, se complacía en reunir a personeros croatas o descendientes de croatas de un rol destacado tanto en el ámbito político como económico, social y cultural, entre otros.

En el encuentro la Sra. Pušić aprovechó la ocasión para entregar aportes de parte de la Oficina del Gobierno de Croacia para los Croatas en el Exterior a las entidades que fueron galardonadas por sus proyectos culturales para el año 2015 y que recayeron en: el Club Deportivo Estadio Croata de Santiago, recibido por su presidente don Carlos Lonza; el Club Croata de Punta Arenas, recibido por su presidente don Mario Drpić; el conjunto Hrvatska Jeka de Antofagasta, a recibir por su presidenta Sra. Danica Perić; la Klapa Tri surala de Antofagasta, recibido por don Marko Buzolić, miembro del Consejo del Gobierno por los Croatas en Exterior; el Consulado de Croacia en Santa Cruz, Bolivia, recibido por el Cónsul Honorario don Robert Jakubek y la Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina, recibido por su presidente Esteban Marinović.

El viernes 25 de enero, en el salón Zagreb del Estadio Croata, se llevó a cabo una cena de camaradería en honor del primer ministro Croata don Zoran Milanović y comitiva, con motivo de su participación en la cumbre CELAC de la Unión Europea.

Previo a la cena hubo una reunión en el Salón Brač en la que, la Sra. Embajadora Vesna Terzić, presentó a la comitiva cada uno de los presidentes de las diferentes instituciones croatas en Santiago.

Posteriormente se hizo un rápido recorrido por las instalaciones del estadio y se agasajó a los invitados con un típico “Esquinazo” chileno.

La cena comenzó con la interpretación de ambos himnos, chileno y croata, luego de lo cual se dirigieron a los comensales el presidente del Estadio don Rubén Marinković, la Sra. Vicepresidente del gobierno y Ministra de Relaciones Exteriores de Croacia Sra. Vesna Pusić y finalmente el Primer Ministro.

Hubo dos presentaciones artísticas de folclor croata, la primera musical, a cargo del grupo “Jadranski Biser” y la segunda del grupo “Baština” de la corporación Cultural Chileno-Croata Domovina, que incluyó cantos y bailes.