Ingenieros Junior o recién egresados para Croacia
La juventud en auxilio
Con una marcada dosis de satisfacción, observamos que los vínculos entre nuestros dos países se incrementan a viento en popa. Conferencias, conmemoraciones, homenajes, competencias deportivas, charlas, entrevistas con autoridades, convenios, eventos de camaradería… dan sentido y vida a intercambios de toda índole y a la preservación de nuestra doble identidad. El rol desempeñado por cada una de las instituciones de ascendencia croata —desde Iquique a Tierra del Fuego— es ampliamente reconocido y valorado, tanto en Chile como en Croacia. Y eso lo hemos podido comprobar recientemente. Sabemos con creces que, en última instancia, son las actividades que se llevan a cabo a través de estas organizaciones, las que sustentan y desarrollan las relaciones entre los dos países.
Desde hace unos años —pero incrementado notablemente este último tiempo— se observa el acercamiento de nietos y bisnietos de inmigrantes croatas a la tierra de sus ancestros. Sobre este fenómeno, es necesario subrayar que existen dos tipos de acercamiento bastante definidos. Un primer grupo lo componen quienes buscan exclusivamente obtener la ciudadanía croata, y a esta categoría ya nos hemos referido anteriormente en otros comentarios. Numerosas demandas de ciudadanía son presentadas por jóvenes profesionales ante el Consulado de Santiago. Sabemos que una parte de estas solicitudes conlleva el deseo del solicitante de contar con un pasaporte europeo, puerta de acceso a ese continente, después de la integración de Croacia a la UE y al espacio Schengen. Disponer de un pasaporte “facilitador” del libre tránsito en Europa se enmarca dentro del ámbito del desarrollo personal y esta parece ser la motivación de esa categoría de jóvenes. A todos ellos, que, ignorando probablemente lo esencial acerca de Croacia, optan más bien por oportunismo a una segunda ciudadanía —la que, en este caso, les es extranjera— les hemos expresado y reiterado la importancia de que su gesto sea una forma de compromiso con sus ancestros, un acto responsable que busque también integrarse en el desarrollo de vínculos entre los dos países de los que son ciudadanos. Consideramos que el juramento de fidelidad a la nación que se hace solemnemente al adquirir la ciudadanía, debiera tener un significado que transcienda a la mera obtención del documento que la atesta.
Afortunadamente, constatamos también que existen otros jóvenes de cuarta generación —bastante numerosos por lo que podemos apreciar— que sí buscan un verdadero encuentro con sus raíces. Varios nos han manifestado su deseo de participar junto a nosotros, otros de visitar o radicarse en Croacia, estudiar el idioma, postular a una beca, etc. Las nuevas formas de comunicación por redes sociales que hemos puesto en marcha hace unos meses para mejor comunicar con un público más joven, prueban así sus resultados.
Nos felicitamos de esta enérgica savia emergente, susceptible de adoptar nuestros principios e integrarse a los quehaceres que tienen por objetivo mantener la identidad y desarrollar nuevos lazos. Se trata de un desafío del que esperamos estar a la altura de las expectativas de esos profesionales que adhieren al CPEAC. Debemos renovarnos, qué duda cabe; es menester actualizar nuestras prácticas y también las personas que impulsan las acciones. Un desafío que nos habíamos impuesto hace unos años y que, probablemente, no habíamos asumido del todo. Pero hoy es tiempo de hacerlo, no solo para mantener vigente las instituciones, sino para dar nuevos bríos a las acciones que de ellas emanan.
Lo reiteramos con fuerza y lo haremos hasta la obstinación: nuestro Círculo está abierto a todos los profesionales y empresarios de origen croata que compartan sus principios y estén deseosos de contribuir a desarrollar vínculos con la tierra de sus ancestros. Esta misma postura es adoptada también por las demás organizaciones hermanas.
Por múltiples razones, pero sobre todo por la enorme cantidad de descendientes de croatas en Chile, debemos incrementar nuestras relaciones con Croacia. La cuarta generación debe hacer suyo este desafío. ¡Les esperamos!
Tonada «Cartas de Arturo a Carmela»
A propósito de las fiestas patrias tenemos el grado de compartir una tonada compuesta por Franco Ferrera Cvitanović titulada «Cartas de Arturo a Carmela» inspirada en las cartas que escribía Arturo Prat a su mujer Carmela Carvajal mientras estaba en misión, interpretada por el grupo Daleko del cual Franco es integrante.
Charla testimonial de Pablo Franetović ante alumnos del Liceo República de Croacia
En el marco de la colaboración existente entre el CPEAC y el liceo República de Croacia de Cerro Navia, esta mañana (8-9-2025), correspondió a Pablo Franetović entregar su contribución a la orientación de los jóvenes liceanos de segundo medio. Una charla motivacional de alto interés y jerarquía.
Pablo, ingeniero industrial de formación, premiado como personaje destacado de nuestra organización hace tres años, pidió recientemente ser asociado al equipo de conferencistas del CPEAC para el presente año.
Su intervención ante los alumnos revistió una especial importancia, ya que estuvo basada en su testimonio personal: Ingeniero ejecutivo en una empresa de Coquimbo, se le descubrió un primer tumor al cerebro a la edad de 28 años, y posteriormente un segundo, años más tarde. Su enfermedad, que le provocó una sordera, lo obligó a reinventarse profesionalmente y a trabajar en otros ámbitos, para lo cual debió aceptar su situación, prepararse minuciosamente y ejercer sus actividades en condiciones no siempre favorables. Durante la pandemia, Pablo escribió un libro que narra parte de su historia familiar y profesional.
La charla de esta mañana, fue una lección acerca de cómo sobreponerse ante la adversidad. Esta fue escuchada por los alumnos en riguroso silencio y permitió evocar valores importantes dentro del proceso educativo: Sacrificio, trabajo, perseverancia; capacidad de lucha para afrontar la vida y saber identificar las oportunidades que se presenten. Antes de finalizar su exposición, el conferencista respondió a varias preguntas de los jóvenes, quienes lo aplaudieron entusiastamente antes de retirarse.
Luz María Ruiz, poemas en homenaje a su madre
La escritora chilena de origen croata lanza la segunda edición de su libro “Memorias de una matrona”, homenaje literario a su madre, Irma Urquieta Mezzić, destacada matrona y poeta.
Luz María Ruiz, nacida en Valparaíso, ha trabajado como locutora, agente de seguros, asistente bilingüe y corredora de propiedades.
Como escritora, ha participado en varios eventos literarios, encuentros y festivales en los últimos años. Ha estado presente en la Feria del Libro de Brindisi, Italia (2023) y en el Festival de Autores Latinoamericanos de Frankfurt 2022. También ha sido presentadora y panelista en lanzamientos de libros de algunos escritores chilenos. Galardonada con una mención honrosa por el poema “Ausencia”, versión Duelo en el 10° concurso de poesía Gabriela Mistral organizado por la Casa de la Cultura Coquimbo en 2025.
Es la autora del libro “Poemas de Una Matrona” (2021) cuya segunda edición aparecerá en los próximos días y varios de sus poemas han sido publicados en antologías, como por ejemplo “Puentes Sobre El Mar”, obra de reúnes pomas, cuentos y relatos de veinte autores chilenos de origen croata y que fue editada en 2024 por el CPEAC.
En el prólogo de esta segunda edición del libro, la escritora y literata Susana Pallavicini destaca: “ Queda plasmado en estas páginas lo que Irma expresa del amor: El amor es caridad, así de simple y profundo, donde estos versos siguen caminando por distintos escenarios, en que sus sentimientos fueron encadenando líneas poéticas dictadas en merced de su vocación, sin ostentar ni dar un gran discurso de trovador solo taladrando las huellas de su camino como mujer, madre y aún más, Profesional de la Salud. MATRONA.
Gracias Luz María por este gran regalo: la voz de tu madre poeta que hoy nos donas con tanto amor». Vayan nuestros felicitaciones y deseos de éxito a nuestra destacada amiga y activa colaboradora del CPEAC.
.