No Result
El arte de construir muros de piedra comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra seca en algunas ocasiones.
Estos muros están muy extendidos dentro y fuera de las zonas habitadas en la mayoría de las zonas rurales de Croacia, principalmente en los terrenos escarpados, aunque también se pueden hallar en algunas zonas urbanas.
Su estabilidad estructural se logra gracias a una selección y colocación sumamente cuidadosas de las piedras.
El espacio Schengen es una zona de libre circulación entre países europeos permitiendo a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) y muchos de terceros países, viajar sin controles fronterizos. Debe su nombre al de un pequeño pueblo de Luxemburgo dónde se firmó el Acuerdo y el Convenio de Schengen en 1985 y 1999, respectivamente.
Los países miembros son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
Croacia completó, el 26 de marzo de 2023, su entrada en el espacio Schengen con la inclusión de sus aeropuertos luego de que, el 1 de enero, se incorporaran las fronteras terrestres y marítimas.
Los ciudadanos chilenos con pasaporte común, oficial o diplomático no necesitan visa para ingresar al espacio Schengen en calidad de turistas.
“Bok” generalmente se considera una forma informal de decir “hola” o “adiós”, (“dobar dan”’ y “’doviđenja”’ son más formales), y aunque se puede escuchar en otras partes de Croacia (se pronuncia tanto “bok” y “bog¨), es más característico de Zagreb y sus alrededores. En croata, “bok”’ también significa “lado” o “’flancos”.
Una teoría afirma que “bok” proviene de antiguos saludos como “Bog te pozdravi” (Dios te dice saluda), “Bog daj” (Dios dé), “Bog” (Dios), o del término para despedida “Zbogom” (Con Dios).
Hay tantos “boks” como personas que usan la palabra. Se puede crear un propio “bok”, combinarlo con otras palabras como “chao” o “pusa” (beso), de uso frecuente para despedirse entre amigos cercanos.
La lijerica es un instrumento solista que se utiliza para acompañar el baile, (que se baila con pequeños saltos) o, más raramente, el canto.
Este instrumento estuvo presente en la música tradicional instrumental en el noroeste de Istria, en las islas del Norte del Adriático, especialmente en Losinj, Rab, Silba, Olib, en todas las islas de Dalmacia, en las cercanías de Makarska, en el valle del río Neretva, en todo el litoral de Dubrovnik, en la península de Pelješac y Konavie.
El picigin es un deporte acuático que se practica en Croacia, en el que se forman grupos de cinco o seis personas que se pasan una pelota pequeña, del tamaño de la de tenis, sin que deba tocar el agua.
Es muy común ver a la gente jugando picigin en las zonas costeras con aguas poco profundas.
Su popularidad como deporte ha significado que fiuese declarado Patrimonio Intangible Cultural por el Ministerio de Cultura croata.
El tatuaje de las manos era una tradición muy extendida entre las mujeres católicas croatas en Bosnia y Herzegovina durante el dominio otomano hace siglos.
Esta tradición se origina en los lugares que alguna vez ocuparon los turcos y su propósito era evitar que las mujeres jóvenes católicas, al estar tatuadas quedaban “impuras”, y por ello no fueran secuestradas y convertidas al Islam.
Croacia es, junto a Eslovenia, los únicos países de los Balcanes cuya religión mayoritaria es el catolicismo romano.
Es, actualmente, uno de los países más católicos de Europa debido esto a muchos factores pero el principal es que sus habitantes abrazaron esta religión desde el siglo 7 dC sumado a su cercanía e influencia de los países católicos de Europa Central.
En el pueblo de Mimice, 180 habitantes tienen el mismo apellido (Mimica). 25 de ellos se llaman Ante, 22 Ivan y 23 Marija.
10 habitantes descienden de Ante, (ya fallecido), y tienen la misma dirección, lo que plantea problemas al cartero.
A menudo sucede que el correo circula de mano en mano durante unos días antes de llegar a la persona adecuada.
Para evitar errores, los residentes usan el apodo (nazimak), lo que es normal en los pueblos de Croacia en vez de usar el apellido materno.
Iván Vučetić, nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar, Croacia, emigró hacia la Argentina y, ya nacionalizado, ingresó al departamento central de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Ciudad de la Plata).
Luego de ser designado como jefe del departamento de identificaciones, donde se utilizaba el método de identificación antropométrica creado por el policía francés Alphonse Bertillon, cuestionó esta técnica y puso por primera vez en práctica un sistema eficaz como única solución integral a la problemática de la identificación humana mundialmente utilizado en la actualidad.
Croacia ha sido históricamente reconocida como el baluarte del critianismo debido a que sus habitantes han resistido primero las invasiones mongolas impidiéndole un mayor avance por Europa además de enfrentarse contra el imperio otomano pues, gracias a su estrategia y a sus guerreros, pudo resistir más de 100 años de Guerra contra este imperio.
EL velocímetro fue inventado por el croata Josip Belušić, profesor de física y matemáticas, aparato que patentó en 1888 y presentó al mundo en 1889, durante la Expo Universal de París.
Zagreb cuenta con una escuela de dibujos animado, cuya calidad artística le ha valido una reputación internacional.
El Festival Internacional de Cine de Animación de Zagreb, que se celebra cada dos años, sigue siendo un evento muy popular para los profesionales del rubro.
En muchas ciudades de Croacia los departamentos no están identificados por números, sino por el apellido de la persona que vive ahí.
Por lo que en éstos, si se pide algo a domicilio, se deberá decir el apellido del dueño.
Según la revista Forbes, Croacia es uno de los 12 mejores sitios para jubilarse en el planeta.
Su buen clima, frente al Mediterráneo, su deliciosa gastronomía, su bajo costo de vida y las exenciones fiscales para los jubilados son algunos de los motivos más destacados.
Croacia tiene un festival dedicado a Giacomo Casanova.
El famoso amante visitó dos veces, (1743 y 1744) la ciudad de Vrsar, famosa por su buena comida, bebida (Refoška) y hermosas mujeres.
La trenza croata, pleter o troplet, es uno de los diseños croatas más característicos. Asemeja a una trenza de tres hebras simbolizando la unión del pueblo croata.
Se encuentra en muchos edificios históricos, monumentos y obras de arte.
Hace más de mil años floreció el empleo de este diseño extendiéndose durante el reinado de las dinastías de los principles Trpimir, Branimir y Mutimir y de los reyes Držislava y Svetoslava.
En el mapa de la luna están los nombres de dos científicos croatas: Ruđer Boškovic, físico, astrónomo, matemático, filósofo y Andrija Mohorovičić sismólogo.
Azitromicina, uno de los antibióticos de mayor venta en el mundo, fue desarrollado en Croacia por Plitva, una compañía farmacéutica con sede en Zagreb.
La “Mag Light” fue inventada por un croata llamado Maglica. Se trata de una linterna poderosa y duradera que se ha convertido en el equipo estándar usado por los oficiales de policía de los Estados Unidos.
Bajo de la ciudad de Zagreb existe una kilométrica red de túneles secretos.
Se cree que alguno llega hasta las montañas de Medvenica, a 40 kilómetros de la ciudad.
Únicamente se conoce y utiliza uno de ellos, el túnel de Grič, que se construyó durante la II Guerra Mundial como refugio antiaéreo y hoy es toda una atracción turística.
Franjo Hanaman nació en una familia croata como segundo hijo del padre Gjuro Hanaman y Emilija Mandušić.
Fue un inventor, ingeniero y químico croata, que ganó reconocimiento mundial por inventar la primera bombilla eléctrica aplicada del mundo con filamento metálico (tungsteno) con su asistente Alexander Just, independientemente de sus contemporáneos.
Su invención del filamento de tungsteno también se aplicó para mejorar los primeros diodos y triodos. (En la foto sentado junto a Alexander Just).
Existe la creencia popular de que frotar el dedo gordo del pie de la estatua de Grgur Ninski (Gregorio de Nin), trae buena suerte.
La estatua a que pertenece este dedo de la suerte se encuentra en Split y también en Varaždin y Nin.
Grgur Ninski fue el obispo y jefe de la iglesia de la ciudad croata de Nin lo que, en ese momento, significaba ser el jefe de toda la Iglesia croata..Introdujo el idioma croata y la escritura glagolítica nacional en los servicios religiosos lo que fue importante para el idioma y la cultura croatas y fortaleció el cristianismo dentro del reino croata.
En 1337, la entonces República de Dubrovnik, instauró por primera vez en el mundo, un control epidemiológico de todos los viajeros que arribaban a sus costas.
Este servicio, que consistía en la aislación de los viajeros por periodos de 30 a 40 días en una de sus islas vecinas, fue el primer antecedente de lo que más tarde se conocería como cuarentena.
Antiguamente los celtas creían que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que de sus ramas colgaban el sol, la luna y las estrellas.
Acostumbraban conmemorar el nacimiento de Frey – dios del Sol y de la fertilidad – adornando con antorchas un roble al que llamaban Yagdrasil o Árbol del Universo, en el solsticio de invierno.
Alrededor del año 740 el Papa Gregorio II le ordenó a un monje inglés llamado Wilfrído – quien más tarde se convertiría en San Bonifacio – que fuera a Alemania a convertir a los paganos. Éste cambió el roble por un pino, símbolo del amor eterno de Dios y de la Santísima Trinidad, y lo adornó con manzanas, en alusión ai pecado original, y con velas, que representan la luz de Jesucristo como luz del mundo.
Con el tiempo la costumbre se popularizó y esparció por Europa y el mundo; las manzanas se convirtieron en esferas y las velas en luces y guirnaldas. Un símbolo navideño de orígenes ancestrales que ha logrado perdurar en el tiempo, hoy más vigente que nunca.
Desde Split, hacia mar adentro, está la isla Biševo, en la que existen unas cuevas: la Cueva Azul (Modra spilja) y la Cueva verde (Zelena spilja) que, en ciertas horas del día, se iluminan con una luz fosforescente.
Son dos grutas marinas en cuyo fondo tienen pequeñas aberturas por las que penetra la luz del sol cuando éste está en su cénit.
En ese período se produce un reflejo en el agua y en el fondo que, en ambas cuevas, es de piedra caliza blanca, bañando cada cueva en una espectacular luz de color aguamarina, en la Cueva azul y esmeralda, en la Cueva verde.
La Torre Sokol, es una fortaleza defensiva, construida en el siglo XIV – tiempos de los ilirios y romanos – para proteger a la República de Dubrovnik controlando las carreteras desde Hercegovina a Konavie.
Está ubicada en un acantilado de 25 m de altura lo que permite una vista impresionante de los magníficos paisajes de Konavie.
Además de su función defensiva era usada para almacenar trigo y vino para períodos de peligro o escasez.
El Palacio de Diocleciano de Split posee una auténtica esfinge egipcia gracias al Emperador Diocleciano que la trajo de Egipto para adornar la entrada de su tumba.
Istria también, al igual que Pisa, tiene su torre inclinada.
Se trata del campanario en Zavrsjem, de 22 metros de altura, inclinada 40 centímetros.
El ser viviente más veloz, el halcón, en idioma croata “Sokol”, ave emblemática de Croacia, anida en los altos riscos de la costa croata desde los cuales, con su extraordinaria visión, localiza a sus presas.
Su vuelo en picada alcanza hasta los 200 km/hr y, en circunstancias especiales, sobrepasa los 300 km/hr.
Esta incredible velocidad se debe al diseño de su cuerpo, no muy grande pero fuerte y bien proporcionado.
La aviación de guerra de Suecia se inspiró en esta ave para diseñar un avión de combate. Más tarde, durante la segunda guerra mundial, Alemania fabricó el temible caza bombarderos “Stuka” basado en el mismo diseño.
El halcón, nuestro “Sokol,” es la única ave que enfrenta a aves más grandes y logra vencerlas.
Primero la colectividad de ascendencia croata de Punta Arenas y, unos años después, la de Antofagasta, le dieron el nombre “Sokol” a su Club Deportivo. Ambos clubes tienen el mismo logo.
Vegeta, un potenciador del sabor, es la exportación de alimentos más popular de Croacia y se vende en todo el mundo en más de 40 países, desde Europa hasta Asia y el Pacífico.
La lengua croata se mencionó por primera vez en 1275 en el documento «Istarski razvod».
Los croatas tenían su propio alfabeto que era el glagolítico. Éste fue preservado por los croatas, que lo usaron desde el siglo XII hasta el siglo XX, principalmente en la liturgia.
La palabra croata más larga (además de la forma escrita de números largos,) es prijestolonasljednikovičičinima con 31 caracteres (30 letras ya que «lj» es una letra). Prijestolonasljednikovičičinima se traduce en castellano como «de pequeña heredera aparente al trono».
Las palabras croatas más cortas son solo una letra: a (pero, y) u (en), i (y), s (con, desde), k (a).
El 78% de los croatas afirma tener conocimiento de al menos una lengua extranjera.
Según un censo reciente, había más de 33,200 apellidos registrados en Croacia.
Mientras que los apellidos como Horvat, Knežević, Kovačević y Babić estaban entre los más comunes, también había una serie de raros y, a menudo, graciosos se si miran literalmente.
Por ejemplo, hay alrededor de 10 personas con el apellido Kokoš (Gallina), Guzanović (Nalgas) y Salata (Ensalada).
Hay 22 personas con el apellido Zalogaj (Picadura) y 30 con el apellido Motika (Azadón). El apellido Drakula (Drácula) es más común de lo que uno pensaría con 56 registrados en el último censo.
También se registraron otros apellidos chistosos, como Osoba (Persona), Litra (Litre) y Kajgana (Huevos revueltos).
Desde Eslavonia, en el este, hasta Neretva, en el sur, hay una serie de apellidos que datan de siglos atrás. Durante años, se han mantenido en Croacia los nombres y apellidos para conservarr vivas las tradiciones.
En el norte, los apellidos a menudo tenían orígenes alemanes o húngaros, mientras que en algunas ciudades los apellidos a menudo se nombraban después del oficio o oficio de la persona. En el sur, siempre hubo una cultura de vida diferente y los apellidos reflejaron eso.
La batana es un bote típico de la ciudad de Rovinj que se ha utilizado durante años para la pesca.
La tradición de la construcción artesanal de las batanas se ha transmitido durante años de generación en generación.
Lamentablemente, la construcción de batanas ha descendido considerablemente por la producción industrial de embarcaciones. Sin embargo, los defensores de las batanas se han propuesto salvaguardar esta tradición, no solo la construcción de batanas sino también las prácticas culturales inherentes a ella, como el dialecto local y los cánticos tradicionales.
El Ecomuseo de la Batana se encargará de salvaguardar la tradición, alentando a los jóvenes de la localidad y otros visitantes, a través de sus exposiciones, talleres formativos y regatas.
La UNESCO no ha tardado en reconocer esta buena práctica de salvaguardia de la cultura viva de la comunidad de Rovinj.
Durante muchos años se creyó que la construcción del Palacio de Diocleciano en Split era obra de constructores y arquitectos romanos, pero se ha establecido, sin duda alguna, que procedían del Oriente, lo que confirman los nombres tallados en griego: Zoticos y Filatos.
También se ha establecido que Diocleciano (quien lo hizo construír), no fue el único emperador romano en ocuparlo sino también se retiró a él, en el año 475, el penúltimo emperador del Imperio Occidental, Julio Nepote.
(Por Waldo Violić Adams)
Como es bien sabido, la gran emigración croata hacia nuestro país provino de la isla de Brač, azotada no sólo por los vientos políticos y los de la primera guerra mundial sino por la peste de la filoxera que diezmó sus vides.
Las estadísticas muestran que, entre 1880 y 1900, del total de emigrantes de Brač lo hicieron a Chile un 38,7%, a los Estados Unidos un 28,2% y a Argentina un 17,2%, en circunstancias que, entre 1900 y 1910 emigraron a Chile un 48,7%, a Estados Unidos un 26,8% y a Argentina un 14,3%, siendo estos paises los principales receptores.
En Chile, la atracción era la «Pampa Salitrera» en el Norte y el oro de «Tierra del Fuego», en el extremo Sur, zonas que fueron los orígenes de nuestra colectividad.
En la ciudad de Pazin, en el corazón de la península de Istria, se encuentra el castillo medieval, la profunda sima y la gran cueva que inspiraron a Julio Verne en su novela de Mathias Sandorf.
Tal es la conexión entre la ciudad y el novelista que cada año, en el mes de junio, se celebra el día de Julio Verne.
(Por Waldo Violić Adams)
Franz von Suppé nació el 18 de abril de 1819 en Split, Croacia, descendiente de una familia belga que, probablemente, emigrara en el siglo XVIII.
Su nombre original era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli que simplificó y germanizó en Viena cuando cambió «cavaliere» por «von».
Suppé pasó su infancia en Zadar, Croacia, donde recibió sus primeras clases de música y compuso a una edad muy temprana. En su adolescencia, estudió flauta y armonía en Cremona.
Se trasladó a Padua, Italia a estudiar Derecho, carrera no elegida por él, aunque continuó sus estudios de música.
Suppé compuso más de 100 obras participando en varias óperas. Una de sus obras más populares y conocidas es «Caballería Ligera».
Falleció el 21 de mayo de 1895 en Viena.
La ciudad de Djakovo es la cuna de la singular raza de caballos Lipizzaners.
Estos ejemplares, criados en el reinado de los Habsburgo bajo el imperio Austrohúngaro en la actual ciudad croata de Djakovo, nacen con pelaje oscuro y adquieren una blancura nívea alrededor de los nueve años.
En Djakovo, aún mantiene la tradición de la cría y adiestramiento en escuelas especializadas para la exhibición.
En su libro «Machine Novae» (Nuevas Máquinas), Faust Vrančić, obispo y erudito croata de Sibenik sugirió más de 50 invenciones relacionadas con máquinas, acompañadas por los dibujos adecuados.
Uno de estos dibujos, Homo volantis (Hombre volador), muestra un hombre con paracaídas saltando de una torre de ladrillo. Se cree que se trata del Campanile de San Marcos en Venecia y que fue el mismo Vrančić quien le hizo la prueba su diseño de paracaídas en 1617, a la edad de 66 años.
El comienzo oficial del naturismo en la isla de Rab se remonta al año 1936 cuando la isla fue visitada por el Rey de Inglaterra, Eduardo VIII, al que las autoridades de Rab permitieron bañarse desnudo en la playa Kandarola junto con su mujer.
Desde 2011 Croacia, y en concreto las ciudades de Split y Dubrovnik, han sido dos de los escenarios claves de la serie de HBO «Game of Thrones».
«King’s Landing», la capital de Poniente, es una Dubrovnik de tejados rojizos y murallas ancestrales que han ayudado a disparar el turismo y atraer otras producciones de Hollywood como el siguiente episodio de Star Wars, cuyo rodaje en la ciudad croata a principios de este 2016, revolucionó a aquellos turistas que no esperaban encontrarse con robots y espadas láser en sus calles.
EMPERADORES
• DECIO (Cayo Mesio Quinto Trajano)(249-251), Nació en Bubalia, aldea próxima a Sirmium.
• CLAUDIO II (Marco Aurelio)(268-270). Descendía de una antigua e ilustre familia dálmata.
• AURELIANO (Lucio Dominicio)(270-275). Nación en Sirmium (Panonia).
• PROBO (Marco Aurelio)(276-282) Nació en Sirmium (Panonia)
• CARO (Marco Aurelio)(282-283). Natural de Iliria.
• DIOCLECIANO (Cayo Valerio Jovio)(284-305). Nació cerca de Salona, capital de Dalmacia.
• MAXIMILIANO HÉRCULES (Marco Aurelio))286-307). Nació en Sirmium.
• SEVERO II (Flavio Valerio)(305-307). Nació en Iliria.
• MAJENCIO (Marco Aurelio Valerio)(306-312). Oriundo de Sirmium. PAPAS
• SAN CAYO (283-296). Sobrino de Diocleciano, nació en Solin (Salona), provincia de Croacia.
• JUAN IV (640-642). Nació en Zadar, Dalmacia.
• SIXTO V (1585-1590) Descendía de una familia dálmata de Kruševice, localidad situada entre Dubrovnik y Boka Kotorska.
La diplomacia de la República de Dubrovnik, en 1768, hizo un pacto con los turcos, que se asentaban en lo que es ahora Bosnia- Herzegovina, que consistía fundamentalmente en que, para evitar ser atacada directamente por los venecianos, que trataban de dominar el Adriático, le daba a los turcos el uso de 20 kilómetros de costa, que éstos protegerían y que haría una primera defensa frente a Venecia.
Este pequeño corredor, que culmina en la ciudad costera de Neum, pasó a ser territorio de Bosnia-Herzegovina después del desmembramiento de Yugoslavia y sobre el que ejerce hasta hoy dominio lo que dividía Croacia entre Split y Dubrovnik.
Esto se solucionó con la construcción de un puente que fue inaugurado el 26 de julio de 2022.
La isla de Brač, de donde provienen la mayoría de los inmigrantes croatas que llegaron a Chile, es considerada una de las mas hermosas de Europa. Destaca en ésta la playa, de forma triangular, «Zlatni Rat» («Cuerno Dorado»).
Paraíso de los surfistas, dada la presencia de los vientos conocidos como «mistral», este promontorio se deja erosionar por unas aguas y brisas que moldean su formación según la época del año y la convierten en una ensenada de mil matices.
El órgano marino, (en croata «morske orgulje»), es una edificación arquitectónica, situada en la costa de la ciudad de Zadar, que produce música por medio del empuje de las olas sobre el aire en una serie de 35 tubos situados por debajo de un gran conjunto de escalones de mármol.
Según el tamaño de los tubos y la velocidad del aire se generan sonidos relajantes como de flautas los que son impredecibles, pero incesantes, por la naturaleza de su fuente como lo es las olas del mar.
El dispositivo fue diseñado por el arquitecto Nikola Bašić como parte del proyecto para rediseñar la nueva costa de la ciudad (Nova riva), y el sitio se abrió al público el 15 de abril del año 2005.
Poco conocido es el período de la conquista de los francos en Croacia que duró los siglos 7 y 8, producto de la política agresiva y ambiciosa de Carlomagno que, aunque no sabía leer ni escribir, hizo lo mejor con la espada y el fuego para convertir a los pueblos de Europa a la religión y cultura romana.
Este arquitecto del sistema feudal de Europa occidental, que conquistó Croacia, implantó un nuevo orden social que rompió con la estructura social eslava de democracia popular la que, por lo demás, había comenzado a decaer con la designación de los zupans (príncipes) locales.
La conversión de los croatas al cristianismo, durante la ocupación de los francos, fue extremadamente dura, llegando a masacrar poblaciones para alejar a los dioses eslavos. Tanto fue así que el emperador bizantino Porphyrogenitus, incluso, señaló que los francos alimentaban a sus hambrientos perros con bebés eslavos.
Jerónimo de Estridón, Dalmacia, 340, Belén, 30-9-420, San Jerónimo para los católicos y ortodoxos. San Jerónimo fue un célebre estudioso del latín en una época en la que eso implicaba dominar el griego. Comenzó la traducción de la Biblia en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo, completando su obra en el año 405.
Con sus obras, resultantes de su notable erudición, ejerció un influjo duradero en la forma de traducción e interpretación de las Sagradas Escrituras y en el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia.
Es considerado como un santo por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia luterana y la Iglesia anglicana.
Nació durante una fuerte tormenta eléctrica. Su madre afirmó «Será un hijo de la luz”.
Era un hombre divertido y tenía un gran sentido del humor.
Tesla y Edison eran rivales, pero no enemigos. Mantuvieron una «guerra», con Edison apostando por la corriente continua y Tesla por la corriente alterna. Cuando se incendió el laboratorio de Tesla, Edison le proporcionó uno nuevo. Claramente había un poco de respeto mutuo.
Desarrolló la idea de la tecnología del “smartphone” en 1901.
Fue el primero en pensar en la revolución de la información en el sentido de la entrega de información a cada usuario individual.
Odiaba las perlas. Tesla no podía soportar las perlas, hasta el punto de que se negaba a hablar con mujeres que las incluían en su joyero.
Tenía memoria fotográfica. Era conocido por memorizar la información de los libros y las imágenes para desarrollar inventos mentalmente.
Poseía hábitos de higiene excesiva a raíz de que estuvo a punto de morir a causa del cólera.
David Schwartz fue un pionero de la aviación croata. Él diseñó y construyó el primer globo aero dirigible. Su invención fue probada ante el ejército alemán el cual la aprobó.
Poco tiempo después falleció de un ataque cardíaco y el Conde Ferdinand Von Zeppelin le compró los planos a la viuda de Schwartz y construyó el globo aero dirigible al cual le puso su nombre.
(Por Waldo Violić Adams)
El gobierno de la República de Dubrovnik sobre la península de Peljesac duró hasta 1808, cuando Francia la conquistó y abolió dicha República.
La conquista francesa duró poco y dejó pocos recuerdos en Pelješac, salvo «El Camino de Napoleón», construido como una necesidad estratégica del conquistador para contrarrestar su inferioridad en el mar, controlar toda la península y mantener a Korčula y a Mljet fuera de la influencia inglesa.
Se trata de un «camino» de seis kilómetros de largo, entre Ston y Orebić que fue realizado en las áreas donde los cerros ocultaban la vista directa desde el mar. La estrategia militar de aquel entonces hoy es una atracción turística.
(Del libro de Cedomil Goić «Bibliografía de autores chilenos de ascendencia croata»)
En la historia de la literatura nacional, la presencia de escritores chilenos de ascendencia croata se extiende en Chile por diez generaciones, desde mediados del siglo XIX hasta el presente.
El primero de los autores registrados es Arturo Givovich (1855-1905), quien nació en Valparaíso, participó en la Guerra del Pacífico y escribió una novela sobre ella desde un punto de vista autobiográfico. Fue autor, entre otros, de un famoso artículo de costumbres sobre «El valdiviano» y autor de una obra de teatro.
El primer croata que trabajó en la industria salitrera, y al que se le identifica plenamente, fue Pavao Cicarelli, oriundo de Pučišća, Isla de Brač, quien arribó a Iquique en 1855.
Trabajó primero en el comercio y posteriormente en la industria del salitre. Junto a José Devescović de Roninj llegó a ser codueño de las Oficinas Mercedes y Constancia.
Regresó a Brač en 1871.
(Por Waldo Violić Adams)
La primera vez que a Croacia se la denominó «República» fue en Abril de 1945, siendo su primer gobernante el Dr. Vladimir Bakarić, uno de los más promitente líderes de la guerra de liberación nacional de Croacia.
Esto ocurrió en Split, puesto que Zagreb aún no había sido liberada, lo que aconteció un mes después.
Hoy Croacia es una república reconocida por todos los países del mundo.
(Por Waldo Violić Adams)
Las laderas sur de las montañas de la península de Pelješac (Dubrovnik) son las más asoleadas de Dalmacia y de allí es que viñedos, de donde proviene el famoso vino Dingač, produzcan uvas de una dulzura extraordinaria.
Si a lo anterior se suma una frondosa vegetación que cubre dichas montañas es natural que existiera allí una gran cantidad de culebras.
Los habitantes de esa región tuvieron, hace un tiempo, una brillante idea: traer mangostas desde la India para combatir las culebras.
Resultado: antes los «pelješani» trataban de controlar a las culebras, ahora tratan de controlar a las mangostas…
Nacido el 18-05-1711, en la República de Ragusa, (hoy Dubrovnik). Físico, astrónomo, matemático, filósofo, poeta y jesuita, vivió en Inglaterra, Francia e Italia, último país donde falleció.
A los 15 años comenzó a escribir ensayos científicos de matemáticas, física y astronomía, adquiriendo una reputación de científico superdotado.
Es famoso por su teoría atómica, claramente elaborada en un sistema utilizando los principios de la mecánica newtoniana.
También hizo grandes contribuciones a la astronomía, incluyendo un procedimiento geométrico para determinar el ecuador de un planeta en rotación a partir de tres observaciones de su superficie y su órbita, a partir de tres observaciones de su posición.
Editó muchas obras científicas siendo la más importante «Teoría de filosofía natural». Con ocasión del aniversario de la edición de este libro, el famoso físico Nils Bohr destacó, en un simposio realizado en Dubrovnik, que las teorías de Boskovic atraian cada vez un número mayor de científicos contemporáneos.
(Por Waldo Violić Adams)
A pocos kilómetros al norte de Dubrovnik, camino a Split, se situa la península de Pelješac y la primera perla que se encuentra al ingreso a ésta es el pueblo de Ston y, en él, la muralla medieval que se remonta al siglo 14 la cual, atravesando la especial geografía de toda la península, tiene 5.500 metros de longitud, constituye la más larga de Europa.
En la mitad del siglo XV, la muralla fué edificada por encargo de la República de Dubrovnik y tiene tres fortalezas, diez torres redondas, treinta torres cuadradas y seis bastiones semicirculares.
Su construcción duró casi cuatro siglos, atendidas las dificultades del terreno en que fue edificada y tuvo por objeto proteger Ston y su producción de sal, importante aporte (un tercio del total) de los muy altos e importantes ingresos de la República de Dubrovnik.
Veliki Kastio, cuya construcción partió en 1357, es la mayor fortaleza en Ston, fue la residencia de su Rector y protegía la ciudad, que aún es donde existe la más antigua planta del mundo de obtención de sal por evaporación del agua de mar.
Esta expresión de júbilo o victoria se cree que deriva del grito de guerra «U raj, u raj» (U rai, u rai), que los guerreros croatas exclamban cuando entraban en combate. Significa, «Al cielo, al cielo».
En la antiguedad los croatas era un pueblo pagano y creían que, si morían en combate, iban al cielo.
Similar a los vikingos, que creían ir al «Walhala» (Cielo) según la mitología nórdica.
Lavoslav Ruzicka, nacido en Vukovar, fue el primer croata laureado con el Premio Nobel. Sus primeros trabajos fueron en el campo de la biología.
En Zurich, Suiza, comenzó el período más productivo de su carrera. Después de su éxito en la síntesis de las hormonas androsterona y testosterona, su laboratorio ocupó una posición líder en el campo de la Química Orgánica.
En 1939, con Adolf Butendandt, ganó el Premio Nobel de Química.
(Por Waldo Violić Adams)
Se ha dicho mucho, y es una gran verdad, que una de la causas de la emigración dálmata a Chile, entre otros países, fue el ingreso a Dalmacia y particularmente a Brač de la peste de la filoxera y la pérdida de los viñedos.
Para dimensionar esta pérdida debe señalarse que en Brač había cuatro veces más viñedos que en Hvar y Vis y que el vino dulce de Nerezišća, llamado «vugova de Brač», había recibido diplomas y las mayores distinciones en la Exposición de Zagreb (1864), en Viena (1866) y en Paris (1867), presentado por el productor Mate Beroš.
Brač llegó a tener 12.156 hectáreas de viñas y luego, a raíz de la plaga, los campesinos sufrieron enormes pérdidas y se vieron obligados a emigrar.
Es decir, quienes son descendientes de croatas de Brač deben su existencia en Chile a una plaga… ¡Vaya vueltas de la vida!
Messer Marco Millione, a quien los italianos llamaban Marco Polo, fue uno de los más grandes navegantes del mundo. Se cree que nació, en 1254, en la isla de Korčula que, en ese entonces, formaba parte del Imoperio Veneciano. Su padre y tío eran comerciantes venecianos quienes, por casualidad, llegaron a la corte del gobernante mongol Kublai Kan.
Marco Polo vivió en esa corte durante 17 años tiempo durante cual viajó y desarrolló un profundo conocimiento de gran parte de Asia lo cual describió en su libro de viaje.
(Por Waldo Violić Adams)
Los habitantes de Omiš y Poljica fueron denominados por las fuentes latinas de la época, siglo 12, como «las tribus sin Dios de Kacić» por su firme adhesión a las tradiciones antiguas de libertad para las tribus y los clanes.
Tanto es así que, cuando el rey húngaro, ejerciendo sus derechos feudales, donó parte de ese territorio a la arquidiócesis de Split, lincharon al Arzobispo Raineri que fue a tomar posesión de ese territorio en 1180.
Surgió entre ellos una fuerza revolucionaria que chocó con la conducta y las leyes de la época, a tal punto que el Papa los llamó los «más amargos enemigos de Cristo», mandando a su delegado Acontius, en 1221, que juntara un ejército y los aniquilara.
Con una sabiduría naval superior la flota de Omiš escapó y sus marinos muchas veces asolaron ambas costas del Adriático y se defendieron durante un par de siglos usando sus rápidos navíos, conocidos como «las flechas», hasta que, finalmente, sucumbieron ante el poder militar superior de Venecia.
Juraj Julije Klović, nacido en 1498, en el pueblo Grizane de Croacia, conocido con el nombre latino de Georgius Julius, fue uno de los más grandes miniaturistas europeos, en temas religiosos, del siglo 16.
Se lo llegó a llamar «El Miguel Ángel de la miniatura».
(Por Waldo Violić Adams)
En el año 1848, cuando los croatas, comandados por el Ban Jelancić, quien reuniera a 40.000 hombres, ayudados por los austríacos, lograron librarse de los húngaros y llegaron a ocupar Buda y Pest.
El húngaro Lajos Kossuth se llevó con él la corona de San Esteban, símbolo de la monarquía húngara, para que no cayera en manos ajenas y la enterró en Orsona.
El problema es que, sin saberlo, Orsona pertenecía a Rumania y no a Hungría… Un pequeño error.
(Por Waldo Violic Adams)
En el siglo XVII apareció y se fortaleció el movimiento paneslavista que, naturalmente, se incorporó en los ideales de muchos intelectuales croatas.
Una de sus figuras más significativas fue Juraj Krizanic quien, ilusionado con la incorporación de los rusos a este ideal, viajó a dicho país en pos de ello, pero resultó que allí fue apresado por sospechoso de actividades antizaristas y enviado por quince años a Siberia, desde donde volvió a Croacia, evidentemente, desilusionado.
(Por Waldo Violić Adams)
En el islote de Košljun, próximo a la isla croata Krk, existe un hermoso monasterio franciscano.
En él funcionó uno de los bancos más antiguos de Europa.
Estuvo operando desde el siglo XVII al XIX y otorgaba préstamos a los pobres a bajo interés protegiéndolos así de los usureros.
El mármol utilizado en la Casa Blanca, lugar de residencia del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, proviene de la Isla de Brač.
El primer documento, en toda Europa, que prohibía terminantemente la comercialización de esclavos, fue el Estatuto de la isla de Korčula, firmado en el año 1214.
El primer Estado en reconocer, en 1787, la independencia de los Estados Unidos de América, fue la República de Dubrovnik.
(Por Waldo Violić Adams)
Sergio Karlezi, junto a su padre Rodolfo, fueron quienes organizaron el primer HomeCenter en Chile, por el año 1968.
Esto fue reconocido por los actuales propietarios de esta mega ferretería (Familia del Río), reconocimiento publicado en una revista que esta familia edita.
Uno de los primeros clientes del Homecenter de los Karlezi fue el Supermercado JUMBO, cuando abrió el rubro alimentos y varios otros, entre ellos, el de ferretería liviana.
(Por Waldo Violić Adams)
El general de división francés Auguste Frederic Louis Viesee de Marmont, a quien Napoleón le encargó la conquista de Dalmacia y la constitución de las provincias “ilirias” del imperio, de las cuales fue gobernador general durante cinco años, tuvo dos facetas muy distintas para sus habitantes.
Para quienes vivían en gran parte de Dalmacia y bajo el imperio austro-húngaro fue un salvador respecto de ese yugo extranjero, a tal punto que una de las calles más importantes de Split lleva su nombre.
Para los habitantes de la República de Dubrovnik fue quien le hizo perder su libertad, después de tantos siglos gozándola, y lo hizo de manera artera pues las autoridades de esa república le ofrecieron, en signo de amistad, las llaves de la ciudad y él y su tropa sencillamente se quedó con las llaves y la ciudad, alzando allí la bandera francesa, y, por último, agregó a “su hazaña” un escarnio: se hizo nombrar en 1808 “Conde de Ragusa”, antiguo nombre de Dubrovnik.
Slavoljub Penkala, oriundo de Zagreb, inventó la pluma estilográfica y el bolígrafo en 1906.
(Por Waldo Violic Adams)
Toda la economía de Dubrovnik se basaba en la navegación y el comercio marítimo. Navegar era tan importante que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida CIEN cipreses.
Después de 50 años, esa madera serviría para la construcción de barcos y, para ello, sumergían la madera en agua de mar y luego la ponían a secar, así la sal tapaba los agujeros y la endurecía.
Esta orden republicana explica la abundancia de cipreses en las colinas que rodean la ciudad. En la época de su máximo esplendor, en el siglo XVI, Dubrovnik llegó a poseer 200 carracas, navío ligeramente menor que una carabela.
Se ha descubierto que de las tres naves de Colón, sólo la Santa María era una carabela, las otras dos eran carracas.
El 7 de Octubre de 1571 se lograron enfrentar en Lepanto, en el Mediterráneo, la flota combinada de los países cristianos, comandada por don Juan de Austria y la flota turca, compuesta por 250 navíos.
Esta última, que contenía mayor número de combatientes que la de los cristianos, tenía una formación cerrada que hacía difícil penetrarla por los navíos de guerra cristianos, pesados y lentos.
Por ello, la flota de carracas de Dubrovnik, comandada por su nave capitana “La Rata Coronada”, asumió la carga inicial y frontal del ataque y, con la rapidez de sus naves, logró desarticular en parte la formación turca, por donde penetraron las naves cristianas mayores, lográndose así la victoria final y la pérdida completa del peligro marítimo turco.
La República de San Marino, considerada el estado soberano y república constitucional más antigua del mundo, de solo 61 km cuadrados, enclavada dentro de Italia, fue fundada en el siglo IV por el picapedrero Marino dálmata que, en el siglo IV, se estableció allí con un grupo de compañeros, huyendo de las persecuciones de Diocleciano.
(Por Waldo Violić Adams)
A comienzos de 1920, Antofagasta no tenía molo en su incipiente puerto y el Fisco chileno no contaba con el dinero para construirlo.
La licitación para su construcción la ganó, entonces, un ingeniero de apellido Lagarrigue quien no logró conseguir el dinero necesario y entonces recurrió a nuestro conocido Pascual Baburizza, con quien formó la sociedad «Baburizza, Lagarrigue y Compañía».
Después de diversos episodios, el puerto de Antofagasta fué inaugurado en 1928 por el Presidente Carlos Ibáñez. El pago de estos trabajos se demoró en demasía y, posteriormente, el Ministro de Hacienda Gustavo Ross, lo hizo, en parte, dándole a Baburizza el sitio existente en calle Agustinas esquina Teatinos.
Esto, con la «sugerencia» de construir allí un hotel moderno, lo que don Pasko hizo con la asesoría de su colaborador y gran calculista Vicente Kolović llamándolo, por su amor a Chile, Hotel Carrera.
(Por Waldo Violić Adams)
Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra, encabezó en 1189, junto a Federico Barbarroja y a Felipe Augusto, la tercera cruzada, una de las más exitosas.
Habiendo naufragado cerca de Dubrovnik, lo salvaron en Lokrum y prometió erigir, en esa pequeña isla, una iglesia votiva a Santa María, pero sus salvadores, los ciudadanos de Dubrovnik, lograron convencerlo de que cediera el dinero para construir una nueva catedral, que estaba dentro de los planes de ellos.
Esta catedral, construida en magnífico estilo románico, teniendo cinco naves laterales y una cúpula, pintada con frescos de Michele de Bologna, fué completamente destruida, desgraciadamente, durante el terremoto de 1667.
En la carabela de Colón, en su viaje del descubrimiento de América, iban dos tripulantes originarios de la isla de Kolocep (Dubrovnik).
El «dingač» es un vino tinto seco, de alta calidad, y cultivo de sus viñas controlado, que se produce en la península de Pelješac. Desde 1961 se encuentra protegido por la Convención de Ginebra siendo el primer vino croata protegido por ley.
(Por Waldo Violić Adams)
Don Pasko (Pascual) Baburica (Baburizza) Soletić ha sido la persona que ha tenido las mayores haciendas en nuestro país.
En efecto, fue dueño de la inmensa Hacienda Rupanco, que bordea el lago del mismo nombre, en la zona de Osorno.
Allí criaba un gran número de cabezas de ganado las que, después de un período de engorda, las embarcaba al norte pasando por la Hacienda de Chacabuco, en la zona de Los Andes, en donde el ganado se recuperaba, luego por la Hacienda Castilla, en Copiapó, en donde la masa bobina hacía la última parada antes de partir al viaje definitivo, hacia las salitreras para servir de sustento a sus trabajadores.
Es casi imposible hoy, pese al avance de la técnica, pensar en manejar un capital agrario de esa envergadura. Sin embrago, don Pasko lo hizo.