Skip to content

Patricia Štambuk Mayorga

Datos personales y familiares

Nuestro Personaje Destacado, Patricia Štambuk Mayorga, nació en Punta Arenas en 1951.

Fueron sus padres Andrés Štambuk, constructor, nacido en Selca en 1920, Isla de Brač, y María Eliana Mayorga, pintora, nacida en Punta Arenas en 1926. Es hermana del médico cirujano, Juan Antonio, y madre de Andrés, abogado y Paz, psicóloga.

Sus abuelos croatas, Iván Štambuk y Tonka Uršić, oriundos de Selca, tuvieron 5 hijos, Andrija, el mayor, inscrito en Chile como Andrés, Stoša, Viserka, Tonći y Nila. El abuelo Iván emigró a América hacia 1933 y se asentó en Punta Arenas. La abuela Tonka falleció en Selca poco tiempo después, lo que significó el traslado de los cinco hijos a la región de Magallanes, donde llegaron en 1936. Andrés trabajó en construcción con su padre y luego del temprano fallecimiento de éste, prosiguió en el rubro, dedicado a la construcción de viviendas en estancias del continente y de la isla Tierra del Fuego. Luego formó su propia empresa constructora, de gran éxito en la ciudad. Paralelamente, explotaba un predio agrícola situado al sur de la ciudad, de propiedad de la familia de su esposa.

Fue alumna destacada en el colegio María Auxiliadora de Punta Arenas cursando el último año en el Liceo de Niñas Sara Braun. Estudió un año de Derecho y luego Periodismo en la Universidad de Chile, de donde egresó con la máxima distinción.

En 1972 se casó con Marcelo Pincheira Oyarzún, empresario maderero y transportista, nacido en Talca, con quien tuvo a sus hijos Andrés y Paz. Ya en Punta Arenas, comenzó a trabajar principalmente en radio, aunque sus primeras prácticas profesionales, antes de regresar, fueron como corresponsal y estudiante en práctica en los diarios La Prensa Austral y El Magallanes.

En 1995, el matrimonio decidió trasladarse con su hija Paz a Viña del Mar, en tanto que su hijo Andrés ya estaba estudiando derecho en Santiago en la PUC. A mediados de 1998, falleció sorpresivamente su esposo Marcelo, sin que alcanzara a conocer a ninguno de sus tres nietos, Martín, que acababa de nacer en Londres, Constanza y Rocco.

El 2004 contrajo matrimonio con Alex Avsolomovich, abogado viñamarino.

Periodismo y Literatura

La vida profesional de Patricia se presentó muy exitosa como periodista, escritora, investigadora de memorias históricas contemporáneas y profesora universitaria, siendo el encuentro entre el periodismo, la historia y la literatura el sello de su trabajo escritural. Esa línea testimonial contemporánea ha estado presente en su trayectoria desde su tesis sobre Periodismo testimonial en la Universidad de Chile en 1974 hasta hoy.

En Punta Arenas creó y condujo, entre otros, los programas A las 10 por América y Micrófono 2 en radio Polar y La opinión pública y Fuera de serie en radio Presidente Ibañez, donde fue directora; ejerció como reportera y redactora de cultura en La Prensa Austral y El Magallanes y creó y condujo el programa Lo Nuestro en Red Austral de Televisión Nacional, dedicado al patrimonio material e inmaterial de Magallanes.

En la región de Valparaíso, realizó entrevistas políticas y culturales en la Red de Regiones de Televisión Nacional y en el diario El Mercurio de Valparaíso. Condujo asimismo el programa estelar Los Protagonistas en la Red Valparaíso de Televisión Nacional.

Su primera investigación en el género referencial fue Gracias a la vida, Violeta Parra. Testimonio (1976), reeditado en coautoría el 2011 como Violeta Parra, El canto de todos. Fue la primera biografía de la cantautora, a cinco años de su muerte; pionera en su estilo testimonial polifónico en Chile y traducida al japonés.

Le siguió el libro Rosa Yagán, que lleva 8 ediciones entre 1976 y 2016 y traducciones a tres idiomas. Este relato en primera persona es el hilo conductor de las principales salas del museo Martín Gusinde de DIBAM en Puerto Williams, Magallanes.

Luego publicó un libro de entrevistas en profundidad a 12 chilenos de proyección internacional. Chilenos for Export Relatos de Vida (2005) reúne, entre otros, a Verónica Villarroel, Ariel Dorfman, Borja Huidobro, Juan Pablo Izquierdo, Fernando Krahn, Humberto Gatica y Mauricio Celedón.

Continuó con la investigación de la etnia más austral del planeta con El zarpe final (2006), un retrato en palabras del último grupo de yaganes del siglo XX. Al año siguiente se publicó Voces en el panteón, Historias y personajes del cementerio N°1 de Valparaíso (2007).

La última década la ha dedicado a dos investigaciones sobre la historia contemporánea de Rapa Nui, cubriendo entre ambas desde 1914 a 1971. Los libros Rongo, La historia oculta de Isla de Pascua (2010), traducido al inglés, y Iorana & goodbye. Una base yanqui en Rapa Nui (2016), abordan los hechos y los cambios vividos por esa etnia polinésica en dos periodos cruciales del siglo XX. Ambas obras documentales están construidas a partir de relatos de los propios rapanui.

Desempeño universitario

En el ámbito universitario, fue directora de Comunicaciones de la Universidad de Magallanes y profesora de cátedra y de tesis e investigadora de contenidos de la prensa chilena y directora de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso, con publicaciones en revistas electrónicas de Chile, España, Cuba, México, El Salvador y revistas tradicionales como Estudios sobre el Mensaje Periodístico, de la Universidad Complutense de Madrid o Pauta Geral de Brasil.

Estas investigaciones aluden principalmente a la agenda noticiosa, al desequilibrio informativo y a la entrevista política en Chile. Su publicación académica más reciente es La palabra, el periodismo y la memoria, en los Anales de Literatura de la Pontificia Universidad Católica.

Charlas y discursos

Durante el período 2016-2018, sus principales charlas y discursos han sido Historias modernas sobre pueblos antiguos, en las VIII Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar; Memoria viva de yaganes y rapanui en el Museo Fonck; La historia viva por Svetlana Alexievich en la Academia Chilena de la Lengua; Brac, el eslabón croata en el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata; La memoria de nuestros pueblos antiguos en el Encuentro anual de la Agrupación Plumas Literarias de Punta Arenas; Nosotros, los isleños, en la Feria del Libro de Punta Arenas; La parte jamás contada de la primera vuelta al mundo, en el seminario “500 años de conexión de mares y culturas” y Huellas de la pregunta en nuestra memoria cultural, en la Academia Chilena de la Lengua, en abril de 2018.

La próxima celebración de los 500 años desde que Hernando de Magallanes navegó por las aguas australes (1520-2020) motivó que organizara el 2017 seminario binacional “500 años de conexión de mares y culturas” en Santiago de Chile, junto a la Municipalidad de Punta Arenas y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dando comienzo a nivel nacional a los festejos.

En la actualidad Patricia es columnista colaboradora en El Mercurio de Valparaíso, por lo general con temas sobre el idioma castellano, las etnias chilenas, identidad y memoria. También actúa como consultora y editora independiente.

Membrecías

Patricia perteneció a Zonta internacional, es miembro de ICOM Internacional y socia del Museo Fonck de Viña del Mar. Fue miembro correspondiente en Viña del Mar de la Academia Chilena de la Lengua (2014) y, desde el 22 de mayo de 2017, miembro de número electa de la Academia Chilena de la Lengua, incorporada oficialmente el 9 de abril de 2018 en ceremonia solemne.

Distinciones y premios

Entre sus últimas distinciones destacan los primeros premios en Escrituras de la Memoria, Consejo Nacional de la Cultura, para sus obras El zarpe final (2006), y Rongo, la historia oculta de Isla de Pascua (2009); El 2012 fue condecorada con la Medalla Oreste Plath de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, ACHLI.

Patricia ha visitado en tres oportunidades la Croacia natal de su padre y manifiesta:

«No termino de impresionarme por la riqueza del patrimonio de ese país, que siento como propio, aunque en rigor no lo sea. La casa de mi padre está intacta en Lokanjac, una pequeña localidad cercana a Selca. Es emocionante verla y tocar el pasado en las piedras de sus paredes, escaleras o en su konoba. Es un pasado vivo, cercano, latente. Una memoria pendiente».