Registrarse como miembro en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como miembro en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Miembros el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada miembro.  

La juventud en auxilio

Con una marcada dosis de satisfacción, observamos que los vínculos entre nuestros dos países se incrementan a viento en popa. Conferencias, conmemoraciones, homenajes, competencias deportivas, charlas, entrevistas con autoridades, convenios, eventos de camaradería… dan sentido y vida a intercambios de toda índole y a la preservación de nuestra doble identidad.  El rol desempeñado por cada una de las instituciones de ascendencia croata —desde Iquique a Tierra del Fuego— es ampliamente reconocido y valorado, tanto en Chile como en Croacia. Y eso lo hemos podido comprobar recientemente. Sabemos con creces que, en última instancia, son las actividades que se llevan a cabo a través de estas organizaciones, las que sustentan y desarrollan las relaciones entre los dos países. 

Desde hace unos años —pero incrementado notablemente este último tiempo— se observa el acercamiento de nietos y bisnietos de inmigrantes croatas a la tierra de sus ancestros. Sobre este fenómeno, es necesario subrayar que existen dos tipos de acercamiento bastante definidos. Un primer grupo lo componen quienes buscan exclusivamente obtener la ciudadanía croata, y a esta categoría ya nos hemos referido anteriormente en otros comentarios. Numerosas demandas de ciudadanía son presentadas por jóvenes profesionales ante el Consulado de Santiago. Sabemos que una parte de estas solicitudes conlleva el deseo del solicitante de contar con un pasaporte europeo, puerta de acceso a ese continente, después de la integración de Croacia a la UE y al espacio Schengen. Disponer de un pasaporte “facilitador” del libre tránsito en Europa se enmarca dentro del ámbito del desarrollo personal y esta parece ser la motivación de esa categoría de jóvenes. A todos ellos, que, ignorando probablemente lo esencial acerca de Croacia, optan más bien por oportunismo a una segunda ciudadanía —la que, en este caso, les es extranjera— les hemos expresado y reiterado la importancia de que su gesto sea una forma de compromiso con sus ancestros, un acto responsable que busque también integrarse en el desarrollo de vínculos entre los dos países de los que son ciudadanos. Consideramos que el juramento de fidelidad a la nación que se hace solemnemente al adquirir la ciudadanía, debiera tener un significado que transcienda a la mera obtención del documento que la atesta.

Afortunadamente, constatamos también que existen otros jóvenes de cuarta generación bastante numerosos por lo que podemos apreciar— que sí buscan un verdadero encuentro con sus raíces. Varios nos han manifestado su deseo de participar junto a nosotros, otros de visitar o radicarse en Croacia, estudiar el idioma, postular a una beca, etc. Las nuevas formas de comunicación por redes sociales que hemos puesto en marcha hace unos meses para mejor comunicar con un público más joven, prueban así sus resultados.

Nos felicitamos de esta enérgica savia emergente, susceptible de adoptar nuestros principios e integrarse a los quehaceres que tienen por objetivo mantener la identidad y desarrollar nuevos lazos.  Se trata de un desafío del que esperamos estar a la altura de las expectativas de esos profesionales que adhieren al CPEAC. Debemos renovarnos, qué duda cabe; es menester actualizar nuestras prácticas y también las personas que impulsan las acciones. Un desafío que nos habíamos impuesto hace unos años y que, probablemente, no habíamos asumido del todo. Pero hoy es tiempo de hacerlo, no solo para mantener vigente las instituciones, sino para dar nuevos bríos a las acciones que de ellas emanan.

Lo reiteramos con fuerza y lo haremos hasta la obstinación: nuestro Círculo está abierto a todos los profesionales y empresarios de origen croata que compartan sus principios y estén deseosos de contribuir a desarrollar vínculos con la tierra de sus ancestros. Esta misma postura es adoptada también por las demás organizaciones hermanas.

Por múltiples razones, pero sobre todo por la enorme cantidad de descendientes de croatas en Chile, debemos incrementar nuestras relaciones con Croacia. La cuarta generación debe hacer suyo este desafío. ¡Les esperamos!

Tonada «Cartas de Arturo a Carmela»

A propósito de las fiestas patrias tenemos el grado de compartir una tonada compuesta por Franco Ferrera Cvitanović titulada «Cartas de Arturo a Carmela» inspirada en las cartas que escribía Arturo Prat a su mujer Carmela Carvajal mientras estaba en misión, interpretada por el grupo Daleko del cual Franco es integrante.

VER VIDEO

Charla testimonial de Pablo Franetović ante alumnos del Liceo República de Croacia

En el marco de la colaboración existente entre el CPEAC y el liceo República de Croacia de Cerro Navia, esta mañana (8-9-2025), correspondió a Pablo Franetović entregar su contribución a la orientación de los jóvenes liceanos de segundo medio. Una charla motivacional de alto interés y jerarquía.

Pablo, ingeniero industrial de formación, premiado como personaje destacado de nuestra organización hace tres años, pidió recientemente ser asociado al equipo de conferencistas del CPEAC  para el presente año.

Su intervención ante los alumnos revistió una especial importancia, ya que estuvo basada en su testimonio personal: Ingeniero ejecutivo en una empresa de Coquimbo, se le descubrió un primer tumor al cerebro a la edad de 28 años, y posteriormente un segundo, años más tarde. Su enfermedad, que le provocó una sordera, lo obligó a reinventarse profesionalmente y a trabajar en otros ámbitos, para lo cual debió aceptar su situación, prepararse minuciosamente y ejercer sus actividades en condiciones no siempre favorables. Durante la pandemia, Pablo escribió un libro que narra parte de su historia familiar y profesional.

La charla de esta mañana, fue una lección acerca de cómo sobreponerse ante la adversidad. Esta fue escuchada por los alumnos en riguroso silencio y permitió evocar valores importantes dentro del proceso educativo: Sacrificio, trabajo, perseverancia; capacidad de lucha para afrontar la vida y saber identificar las oportunidades que se presenten. Antes de finalizar su exposición, el conferencista respondió a varias preguntas de los jóvenes, quienes lo aplaudieron entusiastamente antes de retirarse.

Luz María Ruiz, poemas en homenaje a su madre

La escritora chilena de origen croata lanza la segunda edición de su libro “Memorias de una matrona”, homenaje literario a su madre, Irma Urquieta Mezzić, destacada matrona y poeta.

Luz María Ruiz, nacida en Valparaíso, ha trabajado como locutora, agente de seguros, asistente bilingüe y corredora de propiedades.

Como escritora, ha participado en varios eventos literarios, encuentros y festivales en los últimos años. Ha estado presente en la Feria del Libro de Brindisi, Italia (2023) y en el Festival de Autores Latinoamericanos de Frankfurt 2022. También ha sido presentadora y panelista en lanzamientos de libros de algunos escritores chilenos. Galardonada con una mención honrosa por el poema “Ausencia”, versión Duelo en el 10° concurso de poesía Gabriela Mistral organizado por la Casa de la Cultura Coquimbo en 2025.

Es la autora del libro “Poemas de Una Matrona” (2021) cuya segunda edición aparecerá en los próximos días y varios de sus poemas  han sido publicados en antologías, como por ejemplo “Puentes Sobre El Mar”, obra de reúnes pomas, cuentos y relatos de veinte autores chilenos de origen croata y que fue editada en 2024 por el CPEAC.

En el prólogo de esta segunda edición del libro, la escritora y literata Susana Pallavicini  destaca: “ Queda plasmado en estas páginas lo que Irma expresa del amor: El amor es caridad, así de simple y profundo, donde estos versos siguen caminando por distintos escenarios, en que sus sentimientos fueron encadenando líneas poéticas dictadas en merced de su vocación, sin ostentar ni dar un gran discurso de trovador solo taladrando las huellas de su camino como mujer, madre y aún más, Profesional de la Salud. MATRONA.

Gracias Luz María por este gran regalo: la voz de tu madre poeta que hoy nos donas con tanto amor».      Vayan nuestros felicitaciones y deseos de éxito a nuestra destacada amiga y activa colaboradora del CPEAC.

.

Segunda gala intercolonias realizada en Estadio Croata el 22-11-2013

.

Organizada por el Departamento Cultural del Estadio Croata, el 22-11-2013, se realizó la Segunda Gala Intercolonias.

En ésta participaron las colectividades de Grecia, Irlanda, Israel, Italia y Croacia.El evento se llevó a cabo en el Salón Zagreb del Estadio donde se dispusieron mesas de tal manera que los asistentes pudieran, durante el acto, servirse comidas y bebidas de acuerdo a un menú de la concesión del estadio.

Las presentaciones de los distintos grupos fue de la mayor calidad recibiendo, cada uno, calurosos aplausos al final de éstas.

Felicitamos al Departamento Cultural del Estadio, en la persona de don Franco Ferrera Cvitanović, por su gestión en la realización esta gala, la que, además de mostrarnos el folclor de cada uno de los países que se presentaron, constituye un importante vínculo cultural y humano entre las distintas colectividades extranjeras presentes en Chile.

Lanzamiento del sitio web del CPEAC el 4-10-2011

.

En la Embajada de Croacia, en sencilla ceremonia, que contó con la presencia de la Sra. Embajadora, Sra. Vesna Terzić y parte del directorio del CPEAC, el 4-10-2011,se llevó a cabo el lanzamiento del sitio web del círculo www.profesionalescroatas.cl.

El llegar a tener un sitio propio fue una iniciativa del presidente del CPEAC, en ese entonces, Lorenzo Caglević y la gestión de su construcción estuvo a cargo del director Danilo Kalafatović quien quedó con la responsabilidad de su actualización y mantenimiento.

Un sentido deseo del CPEAC que finalmente fue logrado.

Homenaje a Croacia en la Cámara de Diputados el 2-7-2014

El miércoles 2-7-14, por iniciativa del diputado Sergio Espejo Yakšić, presidente de los diputados de ascendencia croata, se llevó a cabo en el Congreso Nacional una homenaje a Croacia con motivo de la celebración, el pasado 25-6-14, de sus 23 años de vida independiente.

El evento contó con la presencia de la embajadora de Croacia, Sra. Nives Malenica, el Senador Baldo Procurica, los diputados Sergio Espejo Yakšić y Miguel Landeros Petrić, el presidente del Estadio Croata, Carlos Lonza, el presidente del Círculo de Profesionales y Empresarios de ascendencia Croata (CPEAC), Danilo Kalafatović, la Vicepresidenta de la Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina, Susana Guzmán, el Encargado Cultural del Estadio Croata Franco Ferrera Cvitanović, la directora del conjunto Jadranski Biser, Katia Mirić y la coordinadora de la Pastoral Croata Kathia Sapunar.

Participaron también en el homenaje, la Sra. Magdalena Yakšić, madre del diputado Espejo, Dragica Vukelić secretaria del CPEAC, Patricio Rodríguez Glašinović del conjunto Jadranski Biser, Tatiana Arzić, Gabriela Ramos Pavlov, Bárbara Fertilio y Óscar Herrera, de la Corporación Domovina, Gabriela, Bárbara y Óscar en trajes típicos croatas y la escritora Patricia Stambuk.

Durante la celebración, realizada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, leyeron sendos discursos los diputados Espejo y Gabriel Borić y de la diputada Paulina Núñez de Antofagasta proyectándose fotos de antaño de croatas proporcionadas por el CPEAC y de parlamentarios de ascendencia croata que ejercieron su cargo en el congreso como senadores o diputados.

Terminado el homenaje en dicha sala se sirvió un cóctel en una terraza continua al comedor de los diputados y luego un almuerzo con la participación de todos los nombrados.Un evento que marcó una grata diferencia en la celebración de los aniversarios de la independencia de Croacia y que, de alguna forma, representa el aprecio que tiene nuestra colectividad en Chile.

Cena de captación de profesionales jóvenes para el CPEAC el 10-5-2011

El 10 de Junio de 2011 se llevó a cabo, en el Salón Brač del Estadio Croata, una cena organizada por el directorio del CPEAC cuyo objetivo fue invitar a profesionales jóvenes a formar parte de Círculo.

El evento, que se desarrolló en un agradable ambiente de camaradería, contó con la asistencia de 23 personas, incluyendo a algunos integrantes directorio, en ese entonces, del CPEAC.La cena rindió sus frutos pues todos los jóvenes asistentes se incorporaron como integrantes del CPEAC pasando, posteriormente algunos de ellos, a formar parte del directorio del Círculo.

Ingreso de imágenes y videos en código

PODCAST: Hrvati u Čileu. Agregada entrevista a Cristián Sepúlveda, director del Liceo Repúbica de Croacia de Cerro Navia, establecimiento apadrinado por el CPEAC

Te invitamos a escuchar en Spotify el podcast Hrvati u Čileu, una producción exclusiva del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

No te pierdas una conversación amena e interesante con destacados personajes de la diáspora croata en el país y el exterior.

Representantes de instituciones croatas de todo Chile, profesionales destacados, miembros de la Embajada y muchos compatriotas que tienen algo que aportar, transmitir y enseñar, pasarán por los micrófonos del CPEAC.

Una serie de entrevistas conducidas por el periodista Mario Bravo Varillas, que se irán sumando y actualizando quincenalmente.

Para ver todas las entrevistas realizadas a la fecha, desplazarse hacia abajo y presionar Ver todos los episodios.

VER LA ÚLTIMA ENTREVISTA

Entidades de Ascendencia Croata en Santiago de Chile


La Cámara Chileno Croata de Comercio y Turismo (CROCHAM), tuvo sus inicios a mediados de los años 90, con el claro objetivo de incrementar las relaciones comerciales, financieras, bancarias e industriales entre ambos países, promoviendo el intercambio de información e incentivando la instalación de empresas chilenas en Croacia y viceversa. Durante todos estos años se han realizado diversas actividades en pro de dichos objetivos así como también la cooperación entre las cámaras binacionales de sudamérica.

A principios del 2012, por iniciativa del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, y bajo el lema de “Patrulla Juvenil”, se convocó a todos los jóvenes descendientes croatas, que sintieran ese tan único amor por su tierra natal, a formar parte de las diversas instituciones de la colectividad, con el fin de darle nuevos aires y retomar caminos que se habían truncado con el correr del tiempo.

Es debido a ese llamado, que un grupo de jóvenes se sintió representado por el desafío y comenzó a trabajar para volver a posicionar a la Cámara dentro del mundo empresarial chileno. Desde el 1 de Julio de 2013, Croacia pasó a ser el país miembro número 28 de la Unión Europea, haciendo que este gran desafío sea aún más atractivo al poder posicionar a Chile como puerto de entrada de Empresas e Inversiones croatas en Sudamérica, gracias a los beneficios arancelarios existentes. CROCHAM le da la bienvenida a todos a aquellos que tengan la inquietud de expandir sus horizontes comerciales, pudiendo encontrar en la Cámara un apoyo para cumplir dichos objetivos.

Actual directorio de la Cámara:
- Presidente: Alex Tudor Bakulić
- Vicepresidente: Raúl Gardilcić Venandy
- Secretario: Ljubomir Papić
- Directores: Nicolás Papić, Branko Pavić, Yovan Trković y Daniela Boniciolli.


Emplazado en la Avenida Vitacura 8049, el Club Deportivo Estadio Croata de Santiago ha sido por años el punto de encuentro de croatas y de sus descendientes.

Inicia sus actividades con su antiguo nombre, en esa ubicación el año 1970, siendo en 1990 su nueva constitución con el nombre actual.

Cuenta con una gran infraestructura, con variados salones, bellos jardines, canchas de fútbol, tenis, básquetbol, vóleibol, juegos infantiles,gimnasio y piscinas. Se destacan sus logros deportivos, contando con variadas escuelas de deportes.

También cuenta con un grupo de bailes tradicionales croatas, "Nova Luka", integrado por más de veinte bailarines y bailarinas. El club posee un área cultural, realizando constantemente eventos, como clases de cocina, clases de idioma, eventos musicales, encuentros entre colonias, exposiciones de arte, muestras de folclore y presentaciones de bailes, entre otros.

Visión:
- Ser una institución reconocida por sus éxitos deportivos con sus socios satisfechos en las distintas actividades desarrolladas en ámbito social, cultural marcadas por las tradiciones y cultura croata.
- Estar orgullosos de mostrar nuestro club como lugar de reunión de expositores, deportivas destacados y de artistas.

Misión:
- Desarrollo deportivo.
- Desarrollo cultural croata.
- Actividades sociales y culturales.
- Crecimiento de servicios a los socios.
- Lograr el interés de los socios, descendientes, no descendientes, vecinos para que participen y aporten.

Valores:
- Compromiso.
- Honestidad.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Comportamiento correcto.

Directorio 2025 - 2027
- Presidente: Rossana Magaš Vranić.
- Vicepresidente: Carlos Lonza Lazo.
- Tesorero: Mirko Dragičević Burgos.
- Secretaria: Marietta Radnić Franulić.
- Directores: José Luis Aris Zlatar, Tatiana Muñoz Mimiza, María Andrea Radić Segarić, Juan Restović Carmona y Pablo Silva Radnić.

Es uno de los pocos coros masculinos de Chile y el más antiguo de ellos.

Fue creado por miembros de la colonia yugoslava avecindados en nuestro país, manteniendo la tradición y el repertorio musical que trajeron los inmigrantes originales de Punta Arenas y Antofagasta.

Ha actuado ininterrumpidamente desde Octubre de 1932 y, desde su primera presentación en público, bajo la dirección del maestro ruso Vasili Morkov, alcanzó una notoriedad que fue haciéndose cada vez mayor a través de sucesivas presentaciones.

En sus ya más de sus ochenta años de existencia han dirigido el conjunto los maestros Vasili Morkov, Ricardo Fabregat, (por más de treinta años), Gorecki, Kavalin, Vidales, José Goles, Miguel Barros, Jorge Astudillo, Mario González y Luis Poblete. Desde el año 2004, lo hace el maestro Yerko Giustinianović y, como director subrogante, Augusto Álvarez Foss. Su presidente es Antonio Vásquez Soto.

Muchos son los varones que han cantado en el coro durante estos más de ochenta años. Si bien, inicialmente, fueron solamente integrantes de la colectividad de ascendencia croata, posteriormente fueron ingresando cantantes de otras nacionalidades, tanto europeos como chilenos.

El repertorio del coro, que comenzó con canciones tradicionales de Croacia, tanto religiosas como populares, se amplió al incluir piezas del repertorio gregoriano y de la polifonía de autores del siglo de oro, y de otros países eslavos.

Incluyó, además, música de navidad popular de muchos orígenes, llegando a manejar un volumen bastante grande de temas que han ido rotando en el transcurso del tiempo, en la actualidad el repertorio total pasa de las 150 obras.

En Chile, el coro ha participado en encuentros y festivales de coros a lo largo del país, cantando en casi todas las ciudades de nuestro país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Se recuerda su participación en el Teatro Municipal de Santiago, reforzando el Coro de las Operetas mundialmente famosas: “La Viuda Alegre” y “El Murciélago” y al Coro del Seminario Pontificio en la Catedral Metropolitana de Santiago, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

En el extranjero, se ha presentado en el Encuentro Coral Tinkuy-Canto, en Tucumán, Argentina, y en Lima, Perú, invitado por el Congreso Nacional del Perú y la Universidad Agraria La Molina.

El coro ha editado varios casets y un CD (música gregoriana y polifonía de Semana Santa).

A agosto de 2014 el coro estaba compuesto por las siguientes personas:
Augusto Alvarez Foss, José Aravena Vidal, Rómulo Araya Mazuela, Josè Antonio Ávila Quitral, Manuel Correa Poblete, Ramón Covarrubias Leiva, Carlos Ladrón de Guevara Campusano, Carlos López Mendoza, Orazio Pecci Kriskovic, Alfredo Salucci Ramos, Roberto San Martín Varas, Axel Torrejón Koscina, Yerko Torrejón Koscina y Antonio Vásquez Soto.


La Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina nace en el año 2007 para mantener y difundir las tradiciones croatas, tanto en Chile como en otros países en los que pudiera estar presente.

Se trata de una institución sin fines de lucro cuya visión y objetivo es convertirse en un espacio que cobije a croatas, sus descendientes y chilenos interesados en la cultura croata.

Para lograr su misión y consolidar su visión, Domovina realiza actividades de extensión y difusión que se convierten en verdaderos espacios de integración, camaradería y esparcimiento entre las que destacan:

- Las KONOBA, en las que se recrea el ambiente de las cavas que existen en las casas de la costa dálmata, donde se guarda, fermenta y conserva vino y jamón (pršut).
- La PISANICA, actividad familiar que enseña y difunde una típica costumbre croata de Semana Santa, que consiste en pintar huevos en Pascua de Resurrección, que adornarán la mesa familiar del Domingo de Ramos.
- ALMUERZOS CONMEMORATIVOS, como la celebración del aniversario de Croacia, en dónde el menú, la decoración y el espectáculo recuerdan las tradiciones croatas.
- El CONJUNTO FOLCLÓRICO BAŠTINA, integrado por cuerdas, voces y bailes folclóricos.

DIRECTORIO PERÍODO 2024-2026
Presidente: Barbara Fertilio
Vice presidente: Tatiana Arzić
Secretaria: Vanessa Perić
Tesorera: Alexandra Vrsalović
Directora: Nedielka Beović

CONJUNTO BAŠTINA

Respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras socias del Estadio Croata, la entidad "Damas Croatas" fue creada el 25 de abril de 1985.

Su primer directorio lo integraron: Irma de Pavić, Presidente; Mihaela Dekaris, Secretaria; Dinka Halat, Tesorera; Erika de Brante; Directoras: Milena Gjuratović, Rossana Magas, Paulina Mateljan y Astrid Skarmeta.

El objetivo fundamental que se impuso el grupo fue apadrinar a la Escuela, en ese entonces, República de Yugoslavia, actual República de Croacia, ubicada en la Comuna de Cerro Navia, del gran Santiago.

Este objetivo se ha ido cumpliendo a a través de:

- El mejoramiento de la infraestructura de la escuela a través de trabajos realizados en su aspecto en pintura.
- La dotación de una sala de música.
- La dotación de una sala de computación con sus respectivos computadores. - La dotación de una enfermería.
- El esparcimiento en el Estadio Croata, de alumnos destacados del colegio, al fin de cada año. Además de estas tareas las Damas Croatas han cooperado con el Estadio Croata implementando la guardería infantil, la sala de jóvenes, la construcción de tres quinchos y la instalación de una escultura de la virgen María.

Los recursos para lograr todo esto los obtuvieron, entre otros, mediante la organización de eventos como "tallarinatas", tecitos, karaokes, venta de artículos croatas en stands de exposiciones y muestras gastronómicas inter colonias.

El apoyo a la Escuela República de Croacia ha sido asumido recientemente por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

En las fotos, en Punta Arenas, con el Intendente de Magallanes, Mario Maturana Jaman y en una tallarinata.

Duša Hrvastka Chile, es una organización cultural y recreativa situada en la región metropolitana de Chile.

Fundada por Rebeca Hraste, de ascendencia croata, fue creada para hacer renacer en niños, jóvenes, hombres y mujeres, descendientes de croatas, el recuerdo, la música, las tradiciones y cultura de los inmigrantes que dejaron su tierra en busca de nuevos horizontes, eligiendo este país como su segunda patria, en la que formaron sus hogares y desarrollaros sus familias.

En la mayoría de los casos, esos inmigrantes se encargaron de traspasar a sus hijos y nietos, el amor a la tierra ancestral, sus historias de vida y las costumbres de la tierra lejana que los vio nacer. Con ello, generaron un sentimiento de cariño y una permanente nostalgia en el alma (Duša) de sus descendientes.

Dentro de las actividades de la organización destacan:

- Clases de idioma para niños y adultos, las que son impartidas por el profesor Vatroslave Herceg, enviado por el Ministerio de Educación de Croacia.
- Clases de canto para niños.
- Celebraciones y paseos.
- Encuentros.
Además, cada año, se celebra su inicio en una jornada de camaradería, así como también la Semana Santa, las Fiestas Patrias y la Navidad.

Animados por un espíritu colaborativo con las otras instituciones de la diáspora croata en Chile, sus adherentes participan igualmente en actividades organizadas por la Embajada, el Estadio Croata, el Círculo de Profesionales y Empresarios u otros organismos.

Con el tiempo, Duša hrvatska Chile se ha convertido en una gran familia, unida por un sentimiento común de fidelidad hacia la tierra de sus ancestros, para mantener viva la cultura y el recuerdo de aquellos que llegaron “desde lejos, para siempre”.

La Fundación de Beneficencia Pascual Baburizza se constituyó el 14 de julio del año 1943 y corresponde a un legado dejado en su testamento por el croata don Pascual Baburizza en el cual dispuso: “Ruego a mis albaceas cumplir los siguientes encargos que tienen el carácter de confidenciales: b) Distribuir la suma de $2 millones quinientos mil pesos entre las instituciones o personas naturales o jurídicas yugoslavas residentes en Chile, de acuerdo con las instrucciones que ellos ya conocen”.

Con dicha suma y en cumplimiento del legado, el primer consejo directivo de la Fundación adquirió el año 1947 el edificio de cinco pisos ubicado en calle Almirante Montt 439, comuna Santiago, el que durante un largo período de tiempo albergó en algunas de sus habitaciones a descendientes de la colectividad croata que no podían pagar un alojamiento. Al día de hoy, dicho inmueble sigue en manos de la Fundación, habiendo sido entregado en arrendamiento a una entidad que remodeló el edificio - que estaba en condiciones muy deterioradas - y que lo transformó en el Hotel Boutique “D’Door”.

El arrendamiento a dicha sociedad finaliza el 31 de diciembre del 2031 y la renta que recibe la Fundación permite que ella cumpla las finalidades dispuestas por el Fundador, las que incluyen: “La Fundación tendrá principalmente por objeto auxiliar con obras de beneficencia a los yugoslavos residentes en Chile que según las disposiciones de estos estatutos se hagan acreedores a estos beneficios y, en general, fomentar toda obra de beneficencia, de instrucción o de cultura de la Colonia Yugoslava dentro del país, con el objeto de procurar el bien moral, intelectual y material de sus miembros, sin distinción de credos políticos ni religiosos”.

Respecto de las actuales actividades de la Fundación, ella presta auxilio a personas de la colectividad que están en una situación vulnerable. Asimismo, realiza concursos donde invita a todos los miembros de la colectividad de ascendencia croata de Chile para que presenten proyectos que busquen su mayor bienestar o promuevan la cultura croata en Chile.

En estos concursos se adjudican uno o más proyectos de acuerdo a una selección que realiza el directorio de la misma fundación.

CONSEJO DIRECTIVO:
Presidente: Vjera Razmilić
Vicepresidente: Kathia Sapunar
Secretario: Por elegir
Tesorero: Ljubo Radnić
Pro Tesorero: Ana María Matulić
Consejeros: Nicolai Baković, Marko Magdić, Danilo Kalafatović, Camila Simunović, Guillermo Mimica

A la Pastoral croata se le da comienzo en marzo del año 2002, por una iniciativa del embajador de Croacia en ese tiempo en Chile, don Ive Livljanić y Sra.

Para ello se ubicó a un seminarista franciscano, descendiente de croatas, Janko Pajkurić Devia, a fin de que se hiciera cargo de la pastoral y, a futuro, fuera el Capellán Croata en Chile.

Así, en 2004 ya siendo Fray, Janko fue enviado por un grupo de croatas a Croacia para que se empapara de la cultura y de la fe católica croata, país que siempre ha sido profundamente devoto de esta religión.

Desde comienzo de la pastoral han estado siempre activos la Sra. Kathia Sapunar, su actual coordinadora, don Dusan Šimunović (Q.E.P.D.), don Yovan Trković y don Drago Kovačević.

Dentro de sus actividades la Pastoral realiza una misa, el segundo martes de cada mes en el Estadio Croata, algunos retiros, la misa de acción de gracias para el día de Croacia y la misa de Navidad al término del año. También misas de difuntos y otros servicios religiosos. Además, se han hecho encuentros con descendientes de croatas de otras ciudades.

El principal sueño de la Pastoral es lograr contar con una capilla en el Estadio Croata para bautizos matrimonios, primeras comuniones y cualquier otro acto litúrgico de la colectividad y que sea, también, un punto de encuentro de los croatas y descendientes que profesan la religión católica.

Nova Luka, ex Naša Zemlja, ha sido por años el conjunto de bailes folclóricos del Estadio Croata.

Sus integrantes trabajan constantemente por la difusión de la herencia Croata en Chile por medio de bailes de distintas regiones de Croacia.

Presidente: Boris Špraja
Secretaria: Katica Anić
Encargadas de trajes: Alejandra Valenzuela y Alejandra Špraja. Su confección estuvo a cargo de Pablo Sepúlveda Rosso.
Profesora: Javiera Bozulić.
Integrantes: Alejandra Spralja, Zorana Spralja, Biserka Spralja, Dianne Hellwig, Javiera Buzolić, Katty Anić, Alejandra Valenzuela, Eva Tomicić, Lucas de la Torre, Boris Spralja, Jerko Ivusić y Franco Ferrera.

La actual Sociedad de Beneficencia Croata "Jadranska Vila" (Hada del Adriático), se fundó un 26 de Enero de 1931, respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras de la colectividad, en ese entonces Yugoslava, para ir en ayuda de sus compatriotas a quienes la suerte no acompañó en esta nueva tierra.

Sus socias fundadoras, por orden de inscripción, fueron:
Walburga Srcić, Vinka Harasić, Ivka Buk, Mihovila Kovacić, Ana Luksić, Elena Prnjat, Ermelinda Kraljević, Paulina Sabioncello, Lucía Babarović, Marija Turina, Violeta Turina, Norah Eterović, Katica Eterović, Katica Dubravcić, M. Antonieta Garafulić, Delia Garafulić, Amie Gjurinović, Olga Garafulić, Lily Garafulić, Tomasina Draguisević, Fanny Harasić, Ivka Jelasić, Ivka Kuljis, Concepción Karstulović, Luisa Orlandini, Dinka Kustić, Luisa Vollaire, Dinka Dujisin, Magdalena Ivanović, Angela Kusmanović, Celia Marinković, Katica R. de Mimica, Mila Mimica R., Georgina Balbontín, Cecilia Scheurer, Inés Dubravcić, Magdalena Pavisić, Julia Binet, Antica Biskupović, Katica Radnić, Ivka Paravić, Vinka Dubravcić, Aida Sabioncello, Lucrecia Jurisić y Rosario Simunović.

SU PRIMER DIRECTORIO

Sentadas: Ivka de Iglesias, Catalina Garafulić y Dinka Leontić.
De pié: Magdalena Pavisić, Elena Casanegra, Antonieta Garafulić y Luisa de Vodanović. Los objetivos benéficos que se propusieron las primeras socias, como lo indican sus estatutos, fueron socorrer a los compatriotas indigentes, a sus viudas y huérfanos, tratar de conseguir ocupación a los desocupados y relacionar entre sí a los miembros de la colonia. Más adelante se enfocaron en ayudar, específicamente, a los ancianos de la colectividad. Con el paso de los años, gracias al esfuerzo de esas generosas damas y básicamente al apoyo de las socias y donantes que se fueron integrando, llegaron a ser 392 el año 1968.

Ese mismo año adquirieron un inmueble pequeño, en la calle San Isidro, que daría origen al Hogar de Ancianos y que más tarde se trasladó a una propiedad ubicada en la Comuna de Ñuñoa, atendiendo durante largo tiempo a muchos ancianos en una labor silenciosa.

Actualmente ese hogar ya no existe debido a la imposibilidad económica de seguirlo manteniendo, razón por la cual el anterior directorio, liderado por la Sra. Margarita Dobronić de Matjasić, decidió ponerle término, reubicando a los ancianos en distintos hogares, siempre haciéndose responsables de ellos.

Esta labor es la que asumió el actual directorio, cumpliéndola con gusto hasta el día de hoy, enfocadas principalmente a entregar apoyo a los necesitados, que actualmente se ha visto reducido porque lamentablemente por ser todos de una edad muy avanzada, habiendo fallecido 14 de ellos en los últimos 10 años.

Cumpliendo con el tercer objetivo de la entidad, "de relacionar a los miembros de la colectividad", se realizan actividades sociales como almuerzos, onces u otros que generalmente convocan gran asistencia. Desde el año 2001, fecha en que asumió la nueva directiva, (que ha tenido algunos cambios), la cantidad de socios era de 51, fluctuando entre ese número y 60 personas durante una década.

Actualmente son 50 socias regulares y 8 socias honorarios. Cabe destacar que, como presidenta honoraria, la ya fallecida Sra. Nada Livljanić, esposa del embajador de Croacia en Chile en el período 2002-2005, tuvo una destacada participación compartiendo todas las labores de visitar a los ancianos y cooperando activamente con la Institución. Como colaboradores se han desempeñado en el cargo los abogados Davor Harasić Yaksić y en la actualidad su hijo, también abogado, Ivan Harasić Cerri, apoya a la Institución en los temas legales necesarios.

A través del tiempo la manera de obtener fondos ha sido desde sus inicios el cobro de cuotas mensuales, que generalmente los socios pagan semestralmente o anualmente y actividades como desfiles o bingos y coronas de caridad.

Hasta la fecha y durante 35 años la cobradora ha sido la Srta. Constanza Mateluna. Presidentes a través de sus 82 años de existencia, desde 1931 hasta 2019: Walburga Srcić de Aguirre, Katica Garafulić, Milka Orlandini de Bonacić, Dinka Dujisin de Leontić, Magdalena Garafulić de Janković, Milena Petrinović de Jeftanović, Elena Prnjat de Casanegra, Blaga Cipico de Sabioncello, Lenka Razmilić de Arriagada, Vinka Garafulić de Polić, Zorka Rendić de Razmilić, Maria Nejasmić de Herceg, Elina Zuanić de Luksić, Margarita Dobronić de Matjasić, Irma Moscópulos de Pavić y Angelka Rajsić Navarrete.

ACTUAL DIRECTORIO
Presidente: Irma Moscópulos de Pavić
Vice Presidente: María Teresa Tomić
Secretaria: Maral Kazazian
Pro Secretaria: Carmen Seguel Chiffelle
Tesorera: Vesna Poduje
Pro tesorera: Berta Sabioncello
Directoras: Asja Perasić, Elena Razmilić, Maral Petricio, Marica Jakas, Elena Petricio y Nedjeljka Pablo Bolis.

La Oficina gubernamental para los croatas fuera de Croacia es una institución gubernamental creada para proteger los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia y fortalecer las comunidades croatas, teniendo en cuenta todas sus peculiaridades y diferentes necesidades.

Los croatas fuera de la República de Croacia incluyen: miembros soberanos y constituyentes del pueblo croata en Bosnia y Herzegovina, miembros de la minoría croata en países europeos e inmigrantes croatas en los países de ultramar y países europeos y sus descendientes.

El ámbito de trabajo de la Oficina Estatal de los croatas fuera de la República de Croacia se define en el artículo 13 de la Ley sobre las relaciones de Croacia con los croatas fuera de Croacia e incluye entre otros:

- Coordinación y supervisión de las actividades entre los ministerios, órganos de gobierno y otros titulares de cooperación de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la protección de los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la preservación y fortalecimiento de la identidad de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Fortalecimiento de la colaboración con los croatas fuera de la República de Croacia y desarrollo de la estrategia de comunicación para los croatas fuera de la República de Croacia.
- En colaboración con otros ministerios, llevar a cabo tareas relacionadas con la creación de condiciones para el retorno de los emigrantes/diáspora a la República de Croacia y su integración en la vida económica y social de la República de Croacia.
- Asistencia en inversiones empresariales, Ley de las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia Boletín Oficial del Estado 124/11, 16/12.
- Planificación y obtención de fondos para los programas y proyectos de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Otras actividades reguladas por una ley especial.

El Consejo para los croatas fuera de Croacia es un órgano consultivo del Gobierno de la República de Croacia, que presta asistencia al Gobierno de la República de Croacia en el diseño e implementación de políticas, programas y actividades relacionadas con los croatas fuera de la República de Croacia.

Los miembros del Consejo de los croatas fuera de la República de Croacia son representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones de croatas fuera de la República de Croacia, gente respetada en la comunidad donde viven, dedicada a la preservación y fortalecimiento de la identidad croata y de sus comunidades, y a la mejora de las relaciones con la República de Croacia. El comité se reunirá al menos una vez al año.

Los representantes en Chile de la oficina son Stephen Koljatić, por la zona Norte y Alex Tudor Bakulić, por el resto del país.

Revista «Male Novine» editada por el Club Croata de Punta Arenas. Números 121 a 134>último

Por gentileza del Consejo Directivo del Club Croata de Punta Arenas, al que hacemos llegar nuestros agradecimientos, ponemos a disposición de nuestros miembros y amigos del CPEAC la Revista Male Novine en su formato digital, la que se edita tres veces al año: abril, agosto y diciembre, por el mismo Club.

Quienes, no siendo socios del club, deseen recibirla en papel deberán contactarse con la secretaría del club enviando un correo a: secretariaadministrativa@clubcroatapuntaarenas.cl.

Presionar los siguientes enlaces para ver:

MALE NOVINE 133 abril 2025 <–> MALE NOVINE 134 Agosto 2025

MALE NOVINE 130 abril 2024 <–> MALE NOVINE 131 Agosto 2024 <–> MALE NOVINE 132 Diciembre 2024

MALE NOVINE 127 Abril 2023 <–> MALE NOVINE 128 Agosto 2023 <–> MALE NOVINE 129 Diciembre 2023

MALE NOVINE 124 Abril 2022 <–> MALE NOVINE 125 Agosto 2022 <–> MALE NOVINE 126 Diciembre 2022

MALE NOVINE 121 Abril 2021 <–> MALE NOVINE 122 Agosto 2021 <–> MALE NOVINE 123 Diciembre 2021

Historia de la Directora

Su bandera y escudo. Su himno nacional

BANDERA (ZASTAVA)

La bandera de la República de Croacia está compuesta por tres franjas horizontales, roja, blanca y azul, con el escudo ajedrezado en su interior el cual se describe más adelante.

Su historia data desde los tiempos de la Revolución Francesa en que, bajo la influencia de la revolución, se hicieron populares estos tres colores, tomándose como referencia en el mundo como símbolo de libertad. 

Hacia 1848, la bandera, en ese tiempo, roja y blanca de Croacia, se fusionó con la azul y blanca de Eslavonia, constituyéndose así, en el año 1868, el compromiso húngaro de “Bandera Unificada del Reino Tribunitare Croacia-Eslavonia-Dalmacia”. 

La bandera actual de Croacia está en vigencia desde el 21 de diciembre de 1990, diez meses antes de su independencia.  

ESCUDO (GRB)

El actual escudo es un modelo ajedrezado con veinticinco cuadrados rojos y blancos alternados, comenzando en su esquina superior izquierda con rojo. Además, lleva los escudos provinciales como una corona sobre el escudo principal.

La estrella amarilla de seis puntas y la media luna plateada sobre fondo azul conforman el más antiguo escudo croata, de Hrvatskog Zagrorje.

Las dos franjas rojas transversales, insertas sobre el fondo azul, corresponden al escudo modificado de Dubrovnik.

Las tres cabezas de león amarillas insertas sobre el fondo azul, representan el escudo de Dalmacia, que data de la segunda mitad del siglo XIV.

La cabra dorada con astas y pezuñas rojas inserta en fondo azul conforma el escudo de Istria, que data de los tiempos más antiguos, pero su forma actual proviene del siglo XI.

La marta situada sobre dos estilizados ríos, adornada con una estrella amarilla de seis puntas, representa el escudo de Slavonija, el que data del siglo XV.

Una antigua leyenda afirma que el rey croata Stjepan Drzislav (969-995), tomó como escudo nacional el tablero de ajedrez, luego de haberle ganado una partida al duque veneciano Pedro II Orseol, y conseguir así la libertad de su pueblo.

Sin embargo, siete décadas atrás, en la localidad de Sialk (cerca de Teherán, Irán), investigadores franceses hallaron un rico yacimiento arqueológico que data de 1200 A.C. Entre los objetos recuperados, pudo apreciarse un gran número de vasijas de cerámica con inscripciones del modelo ajedrezado del escudo croata. Este descubrimiento constituye uno de los pilares de la tesis sobre el origen persa de los croatas.

HIMNO NACIONAL, SU HISTORIA, LETRA Y MÚSICA

Uno de los más importantes representantes de la literatura croata en toda su historia es Antun Mihanović, autor del Himno Nacional Croata “Lijepa naša domovino» (Nuestra hermosa patria).

Antun nació en el año 1796, en la ciudad de Zagreb, y murió en 1861 en la pequeña ciudad de Klanjec, ubicada en la frontera con Eslovenia donde se levanta un monumento en su honor.

Mihanović estudió derecho, trabajó como juez militar y se dedicó a la diplomacia siendo cónsul en varios países.

La melodía fue compuesta en el año de 1846 por el reconocido músico y militar Josip Runjanin y armonizada en 1861 por el poeta croata Vatroslav Lichtenegger.

En 1891 la canción fue cantada, como himno nacional, en una exhibición llevada a cabo por la Sociedad Económica Croata-Eslava, en Zagreb.

Entre 1918 y 1941, los segmentos del himno nacional croata eran parte del himno nacional del reino de Yugoslavia y fue himno no oficial de los croatas.

El 29 de febrero del año 1972 fue oficializada, por primera vez, como el himno nacional de Croacia, cuando se realizó la primera enmienda de la Constitución del Estado Croata a pesar de que Croacia formaba todavía parte de Yugoslavia. En esa oportunidad los versos fueron ligeramente modificados.

En 1990, con motivo de la independencia, los versos nuevamente sufrieron pequeñas modificaciones adicionales quedando en su versión actual.

LETRA DEL HIMNO

Lijepa naša domovino,
Hermosa patria nuestra,
Oj junačka zemljo mila,
Heroica tierra amada,
Stare slave djedovino, 
Cuna de viejas glorias,      
¡Da bi vazda sretna bila! 
¡Que seas por siempre afortunada!      

Mila, kano si nam lavna,  
Te amamos por gloriosa,
Mila si nam ti jedina,
Es solo a ti quien queremos,
Mila kuda si nam ravna,
Querida, donde está la llanura,
Mila, kuda si planina! 
Querida, donde están las montañas.        

Teci Dravo, Savo teci, 
Fluye el Drava, fluye el Sava,      
Nit’ ti Dunav silu gubi, 
Ni tú, Danubio, pierdes tu potencia.
Sinje more svijetu reci,
El mar azul le cuenta al mundo
Da svoj narod hrvat ljubi.
Que los croatas aman a su nación

Dok mu njive sunce grije,
Mientras el sol caliente la tierra,
Dok mu hrašće bura vije,  
Mientras las tormentas azoten sus robles,
Dok mu mrtve grob sakrije,  
Mientras los sepulcros guarden a sus muertos,
¡Dok mu živo srce bije!    
¡Mientras haya un corazón vivo que lata!

ESCUCHAR EL HIMNO
















17 tradiciones croatas inscritas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

Compilación de la información, del Club Croata de Punta Arenas: Dušan Matulić Cvitanić , Paola Cerda González y Marco Bartičević Sapunar.


En la península de Istria, al oeste de Croacia, las comunidades croatas, istrio-romanas e italianas siguen manteniendo vivas diversas formas de canto y música a dos voces en escala istriana, que se caracterizan por la potencia y la leve nasalidad de la voz.

Aunque se dan variaciones e improvisaciones en las dos voces hasta un cierto punto, los intérpretes siempre acaban cantando al unísono o con una octava de diferencia Los instrumentos musicales típicos son los caramillos sopele -siempre tocados en dúo-, las gaitas, las flautas y el laúd tambura [tám-bu-ra].

Existen variantes locales con características propias. Por ejemplo, en el kanat [cá-nat], interpretado mayoritariamente por población croata, la segunda voz se suele reemplazar o duplicar con un pequeño sopele. En el tarankanje [ta-ran-cá-ñe], las palabras se sustituyen a veces por sílabas características (ta-na-na, ta-ra-ran, etc.) para imitar el sonido de la flauta.

Esta tradición musical todavía está muy presente en la vida diaria y en las festividades, en particular las bodas, ceremonias religiosas y reuniones comunitarias y familiares.
Sus depositarios son un centenar de cantantes y músicos de gran talento, así como una decena de artesanos. Hoy en día, con frecuencia están asociados a los grupos folclóricos.


En la tarde de la víspera de la fiesta de San Blas se echan al vuelo las campanas de todas las iglesias de Dubrovnik [du-bróv-nik], situada en el sur del país, y se sueltan bandadas de palomas blancas, símbolos de la paz, mientras los fieles se reúnen para celebrar el ritual de curación del mal de garganta destinado a prevenirles de las enfermedades.

El 3 de febrero, fecha oficial de la fiesta de la ciudad y de su santo patrono, los portaestandartes de las parroquias, en vestimenta folclórica, se dirigen a la plaza central de la ciudad para participar en el momento culminante de las festividades, una procesión a la que acuden obispos, embajadores, autoridades civiles, personalidades invitadas y gran parte de la población de Dubrovnik.

La fiesta encarna múltiples actividades, desde la celebración de rituales hasta la interpretación de cantos folclóricos, pasando por la representación de artes escénicas y la fabricación de objetos artesanales tradicionales, en particular armas de fuego históricas con las que se dispara en las festividades.

La celebración del ritual, que se remonta al menos al año 1190, ha reforzado la identificación de los vecinos de Dubrovnik con su patrono, San Blas.

Los habitantes de los pueblos que se encuentran en la ruta de peregrinación al santuario de Nuestra Señora de las Nieves de Marija Bistrica [má-ria bís-tri-tsa], en la región de Hrvatsko Zagorje [jr-váts-ko za-gó-rie], al norte de Croacia, han elaborado una técnica de fabricación tradicional de juguetes de madera que se ha transmitido de generación en generación.

Los hombres recogen madera de sauce, tilo, haya y arce, y la secan, cortan, tronzan y tallan utilizando herramientas tradicionales. Luego, las mujeres aplican una pintura, amiga del medio ambiente, para dibujar motivos florales oo geométricos dando rienda suelta a su imaginación.

Los instrumentos musicales, carros, muebles en miniatura, bailarines giratorios, caballos saltarines y pájaros revoleros construidos hoy son prácticamente iguales a los que se fabricaban hace más un siglo, pero no hay dos juguetes que sean exactamente idénticos, porque su procedimiento de fabricación es totalmente artesanal.

Con el correr del tiempo los juguetes han ido evolucionando y a los caballos у сarritos han venido a sumarse automóviles, camiones, aeroplanos y trenes que reflejan el entorno en el que viven los niños de hoy.

Los instrumentos musicales en miniatura, afinados cuidadosamente por sus creadores, se siguen utilizando para la educación musical de los niños en las zonas rurales.

La Procesión de las Reinas se celebra todos los años en primavera y participan en ella las jóvenes del pueblo de Gorjani [go-riá-ni], situado en la región de Eslavonia, al noreste de Croacia.

Cada conjunto de la procesión consta de dos grupos: uno de diez muchachas con sombreros de hombre y armadas con sables, que representa a los kraljevi [krá-lie-vi] (reyes); y otro de diez jóvenes, coronadas con guirnaldas blancas como las novias, que personifican a las kraljice [krá-li-tse] (reinas).

El día de la fiesta cristiana de Pentecostés, las muchachas van en cortejo de casa en casa e interpretan sus cantos y bailes ante cada familia.
Mientras "los reyes" ejecutan su danza del sable, las reinas comentan sus movimientos con cantos. Luego, la familia visitada se une a las jóvenes y ejecutan una danza folclórica con ellas.

Después de haber obsequiado a las muchachas con un refrigerio, éstas se dirigen en cortejo a otra casa. Al día siguiente, la procesión va a una ciudad o aldea vecina para seguir el festejo, que culmina con una fiesta en casa de una de las jóvenes.

El conjunto del pueblo -la escuela primaria, la parroquia y numerosas familias- contribuye a los preparativos de la procesión y las jóvenes que han participado en ella se sienten particularmente orgullosas.

Aunque no se sabe cuáles son el significado y el origen de este ritual, lo cierto es que los habitantes de Gorjani lo consideran un símbolo de su pueblo y una ocasión para mostrar la belleza y elegancia de sus hijas.

Después de la misa del Jueves Santo, antes de la fiesta cristiana de la Pascua de Resurrección, cada uno de los seis pueblos de la isla dálmata de Hvar [jvar], situada al sur de Croacia, designan a un grupo de vecinos para que vayan en procesión a los cinco pueblos restantes y regresen a su punto de partida, efectuando un recorrido de veinticinco kilómetros en ocho horas.

Cada uno de los grupos de este viacrucis organizado por las comunidades va encabezado por un portador de la cruz, que marcha sin descanso con los pies descalzos o en calcetines.

Antiguamente, ese portador era escogido entre los miembros de cofradías religiosas, pero hoy se elige entre una lista de candidatos inscritos a veces con veinte años de antelación. Su función, ambicionada y respetada, ilustra el grado de devoción de esta persona y de toda su familia.

Detrás del portador de la cruz van dos acompañantes con sendos candelabros, otras personas con cirios y faroles, cinco coristas que entonan el Lamento de la Virgen María en diversos puntos del recorrido y muchos fieles de todas las edades, que visten hábitos de diversas cofradías religiosas.

Tras haber sido recibidas por cada uno de los curas de los otros cinco pueblos, las procesiones retornan a sus puntos de partida respectivos. Los portadores de la cruz recorren a la carrera los últimos cien metros del itinerario para recibir la bendición del párroco de su pueblo.

En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorren los pueblos diseminados por la región de Kastav [kás-tav], situada al noroeste de Croacia. Vestidos con pieles de cordero y con sombreros característicos adornados con ramitos verdes, los miembros de las comparsas se pavonean con sus campanillas a la cintura en grupos entre dos y treinta, siguiendo los pasos de un guía portador de un arbolito de hoja perenne.
Animan su marcha moviendo rítmicamente las caderas unos contra otros y dando brincos al aire.

A veces, los grupos comprenden personajes bufos, como un "oso" travieso que burla sistemáticamente la vigilancia de sus dos "guardianes".
Cuando llegan a un pueblo, se agrupan en círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillas hasta que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo.

Al final del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos respectivos y recogen la basura de todas las casas, quemándola delante de ellas.
La fiesta de los campanilleros presenta variantes características de cada pueblo y contribuye a estrechar los vínculos de las comunidades siendo un excelente medio para renovar los lazos de amistad entre los pueblos de la región e integrar a los recién llegados a la cultura tradicional de ésta.

Hoy en día, en Croacia perduran, por lo menos, tres técnicas diferentes de confección de encajes.
Esta artesanía se concentra en las ciudades de Pag [pag], situada en la costa adriática; de Lepoglava [le-po-glá-va], al norte del país, y de Hvar, en la isla dálmata del mismo nombre.

En un principio, los encajes de aguja de Pag se destinaban a la confección de vestiduras eclesiásticas, manteles y adornos indumentarios.
Su técnica de ejecución, consiste en bordar motivos geométricos sobre un patrón en forma de tela de araña.

Los encajes de bolillos de Lepoglava, que se ejecutan trenzando hilos enrollados en husos, se destinan a la confección de cintas para atuendos folclóricos.
En esta ciudad se celebra todos los años un festival internacional del encaje para exaltar esta arte tradicional.

Solamente las monjas benedictinas de la ciudad de Hvar utilizan la técnica del encaje con hilo de aloe. Los finos hilos blancos extraídos de la médula de esta planta se tejen en red o utilizando un patrón en cartón.
Los encajes producidos son un símbolo de Hvar.

Son las mujeres de las zonas rurales las que han creado desde hace mucho tiempo atrás las distintas variedades de encajes que, además de constituir una fuente de ingresos complementarios para ellas, han dejado una impronta perenne en la cultura de la región.

El canto ojkanje [oi-cá-ñe ] a dos voces, cuya práctica se extiende por las comarcas del interior de la región dálmata, lo interpretan dos o más cantantes (hombres o mujeres) con una vibración peculiar de la voz, producida con la garganta.
El canto dura tanto tiempo como el que pueda aguantar el cantante principal sin respirar.

Las escalas tonales de las melodías son limitadas y esencialmente cromáticas, abarcando su letra temas muy diversos, desde el amor hasta cuestiones políticas y sociales de actualidad.
El canto ojkanje ha sobrevivido gracias a grupos organizados de depositarios locales de esta arte tradicional, que siguen transmitiendo sus conocimientos y técnicas y representando a sus pueblos de origen en festivales de Croacia y otros países.

Aunque el canto ojkanje se suele transmitir oralmente, los medios audiovisuales y el aprendizaje organizado en el seno de grupos folclóricos locales están desempeñando un papel cada vez más importante en su transmisión.

Sin embargo, la supervivencia de las técnicas del vibrato individual y de numerosas formas del canto a dos voces depende, en gran, medida, de la existencia de intérpretes dotados de talento y competencia, capaces de aplicar sus conocimientos y transmitirlos a las generaciones más jóvenes.

La tradición de la elaboración del pan de especias surgió en algunos monasterios europeos en la época medieval y se extendió a Croacia, donde se convirtió en una actividad artesanal.
Los artesanos que elaboraban este pan, asentados en el norte del país, se dedicaban también a la fabricación de velas y miel.

El procedimiento de elaboración del pan de especias exige habilidad y celeridad a la vez. La receta utilizada por todos los artesanos es la misma: hacen una masa con harina, agua, azúcar y bicarbonato de sodio y le añaden las especias indispensables. La masa se coloca en moldes, se cuece, se seca y se pinta con colorantes alimentarios.

Cada artesano ornamenta el pan a su gusto, con imágenes, espejitos, versos y mensajes. Lo más corriente es que se le dé la forma de un corazón y que se prepare para las bodas, ornamentado con los nombres de los recién casados y la fecha del casamiento.
Cada artesano ejerce su oficio en una zona determinada, sin que su actividad interfiera con la de otros.

La técnica de elaboración del pan se ha venido transmitiendo de generación en generación desde muchos siglos atrás, en un principio solamente entre hombres, pero hoy en día las mujeres son también depositarias de esta tradición. Con el correr del tiempo, se ha convertido en uno de los símbolos más notorios de la identidad croata.

Sinjska Alka [síħs-ka ál-ka] es un torneo de caballería que se celebra todos los años, desde el siglo XVIII, en la ciudad de Sinj [siñ], situada en la región de Cetinska Krajina [tse-tíns-ka krái-na] (en la costa sur de Croacia).
Los jinetes que participan en esta competición cabalgan a todo galope en una de las calles principales de la ciudad, apuntando con su lanza un aro de hierro suspendido de una cuerda.

El nombre del torneo viene de la palabra alka [ál-ka] (anillo), que es de origen turco y pone de manifiesto la coexistencia histórica de dos civilizaciones diferentes, así como los intercambios culturales entre ellas.

Las reglas del torneo, codificadas en un reglamento que data de 1833, preconizan una conducta ética y el juego limpio, subrayando al mismo tiempo la importancia que reviste la participación en la vida de la comunidad.
Los participantes tienen que ser miembros de familias de la ciudad de Sinj o de la región de Cetinska Krajina.

El conjunto de la comunidad toma parte en la fabricación, conservación, restauración y reparación de las armas, la indumentaria y los accesorios utilizados en esta festividad tradicional.
Paralelamente al torneo tienen lugar celebraciones religiosas, reuniones sociales, visitas familiares y diversos festejos, tanto en los hogares como al aire libre.

Sinjska Alka es el único vestigio de los antiguos torneos medievales que se celebraron regularmente en las ciudades costeras de Croacia hasta el siglo XIX.

La música bećarac [bé-cha-rats] es un género artístico popular del este de Croacia, profundamente arraigado en las culturas de las regiones de Eslavonia, Baranja [bá-raña] y Syrmia.

La comunicación entre sus intérpretes es esencial: los solistas intercambian sus líneas melódicas y tratan de superar a los demás, acompañados por un coro y bandas de tamburica [tám-bu-rit-sa].

Esta música no sólo es un vector de los valores de la comunidad, sino que permite a sus ejecutantes expresar pensamientos y sentimientos que podrían ser inadecuados si se expresaran directamente o en otros contextos.

Cada solista modula su interpretación en función del contexto, y la representación dura tanto tiempo como lo permitan la energía y creatividad de los cantantes.

Los solistas tienen que estar dotados de una voz potente, deben conocer un extenso repertorio de dísticos antiguos y nuevos, y han de poseer una gran capacidad, rapidez y habilidad para escogerlos y combinarlos.

Hoy en día, el número de mujeres y hombres depositarios de esta tradición musical es prácticamente igual.

El Nijemo Kolo [nié-mo kó-lo] es una danza de las comunidades de las comarcas del interior de Dalmacia, al sur de Croacia.

Se baila en un ruedo o círculo, en el que los hombres llevan a las mujeres a ejecutar una serie de pasos enérgicos y espontáneos. El bailarín pone a prueba en público las dotes para el baile de su compañera, sin seguir aparentemente ninguna regla establecida. Los pasos y figuras de la danza, que suelen ser vigorosos e impresionantes, dependen del humor y el deseo de los participantes.

El rasgo distintivo de esta danza en ruedo es que se ejecuta silenciosamente, sin música alguna, aunque hay intermedios musicales, tanto vocales como instrumentales, que preceden o siguen a la danza propiamente dicha en algunas ocasiones.

El Nijemo Kolo, que se baila tradicionalmente en carnavales, ferias, días festivos y bodas, es un medio para que los jóvenes se encuentren y se conozcan. Los distintos modos de ejecución del Nijemo Kolo en las diferentes aldeas dálmatas constituyen un medio para diferenciar sus identidades respectivas.

La danza se transmite cada vez más a través de centros culturales en los que se han estandarizado sus movimientos. No obstante, en algunas aldeas del interior de Dalmacia se ha conservado el carácter espontáneo de los pasos y figuras de la danza.

La música vocal klapa [klá-pa] es un canto tradicional a varias voces practicado en la región de Dalmacia. Se caracteriza principalmente porque es homofónica, se interpreta a capela, se compone de forma sencilla y se transmite por tradición oral.

El cabeza de cada grupo de cantores es el primer tenor y lo secundan otros tenores, barítonos y bajos. Durante la interpretación, los cantores forman un semicírculo. Es el primer tenor quien prorrumpe a cantar y los demás le siguen. La finalidad es conseguir la mejor mezcla posible de las voces. Desde un punto de vista técnico, los intérpretes de la música vocal klapa expresan sus humores con canto abierto, gutural, sottovoce, o en falsete, generalmente en una tesitura elevada.

Otra característica de esta música es que se puede cantar libremente, sin notación. Los temas de los cantos klapa suelen ser el amor, los azares de la vida y el entorno local. Los depositarios de este arte y sus intérpretes son aficionados de talento, herederos de la tradición de sus predecesores.
Su edad varía, ya que son numerosos los jóvenes que cantan con intérpretes de edad más avanzada.

En el ámbito de la klapa "tradicional" la transmisión de los conocimientos se efectúa oralmente, mientras que en el de la klapa "de festival" esa trasmisión está organizada de manera más formal y se centra en la realización de conciertos y presentaciones.

En el ámbito de la klapa "moderna", los cantores van adquiriendo experiencia con la asistencia a conciertos y la escucha de grabaciones sonoras.

La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la críanza de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos.

El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un momento de intercambio social y de comunicación, pero también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad.

Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto a la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, los festejos y las celebraciones, al agrupar a gente de todas las edades, condiciones y clases sociales.

También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de alimentos, como platos de cerámica y vasos.

Las mujeres desempeñan un papel fundamentalen la transmisión de las competencias y conocimientos relacionados con la dieta mediterránea, cuidando las técnicas culinarias, respetando los ritmos estacionales, observando las fiestas del calendario y transmitiendo los valores de este elemento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones.

La batana [ba-tá-na] es un una embarcación pesquera tradicional, típica de la ciudad de Rovinj [ró-viň] (ubicada al oeste de la península de Istria).
Elemento importante para la economía y el patrimonio cultural de esta localidad, la construcción de “batanas” transmitida en el seno de familias de artesanos fue mermando en proporciones alarmantes hasta 2004, debido a la producción industrial de embarcaciones.

Ese año, un grupo de apasionados defensores locales de este tipo de embarcación creó una asociación, la Casa de la Batana, para preservar su construcción y las prácticas culturales inherentes a la misma (un dialecto local y cantos tradicionales).

La asociación contó con la ayuda del municipio y la comunidad italiana de la ciudad, el apoyo del Museo del Patrimonio Cultural y del Centro de Investigaciones Históricas de Rovinj y la asistencia de un especialista en ecomuseología para crear el Ecomuseo de la Batana, cuyo objetivo es dar a conocer este tipo de embarcación al público y ofrecer formaciones en técnicas y prácticas culturales inherentes a su construcción y uso.

El ecomuseo cuenta con una exposición sobre la construcción de la batana, su equipamiento pesquero y las diferentes clases de pesca practicadas. También organiza talleres sobre técnicas de construcción destinados a fabricantes de embarcaciones; publica documentación especializada y organiza regatas, alentando a los jóvenes a participar en ellas. Además, el ecomuseo posee un astillero para construir y reparar batanas, en el que tienen lugar visitas guiadas para el público en general.

El arte de construir muros en piedra seca comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones.

Estos muros están muy extendidos dentro y fuera de las zonas habitadas en la mayoría de las zonas rurales, principalmente en los terrenos escarpados, aunque también se pueden hallar en algunas zonas urbanas.
Su estabilidad estructural se logra gracias a una selección y colocación sumamente cuidadosas de las piedras.

Con esos muros se han creado diferentes tipos de hábitat humano, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados.

Estas construcciones constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta la época moderna, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo provecho de los recursos naturales y humanos locales.

Los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, en la lucha contra la erosión y desertificación de terrenos, en la mejora de la biodiversidad y en la creación de condiciones micro climáticas propicias para la agricultura.

La música vocal folclórica de la región nororiental croata de Medimurje [me-yi-múrie], fue en el pasado un género artístico practicado principalmente en solo por mujeres. Hoy en día la interpretan tanto hombres como mujeres, en grupo o individualmente.

Se canta a una o varias voces al son de instrumentos o sin ellos, y también se puede interpretar como pieza exclusivamente instrumental o para el acompañamiento de danzas.

Los temas de las letras de las "popevkas" tienen una importancia considerable, ya que en función de ellos estas canciones se clasifican en canciones de amor, nostálgicas, tristes, humorísticas y religiosas.

Los depositarios más activos de este elemento del patrimonio cultural son fundamentalmente miembros de sociedades y asociaciones culturales y artísticas muy antiguas, pero los cantantes solistas desempeñan también un importante papel en este ámbito, porque la tipicidad de la popevka estriba en una interpretación llena de matices individualizados.

Esta música vocal se practica en privado y con motivo de numerosos eventos sociales celebrados en la región de Međimurje o fuera de ella: reuniones familiares, fiestas comunitarias o profesionales, ceremonias religiosas y representaciones artísticas.

Hoy en día, hay unos cincuenta cantores que dominan con maestría esta arte y pоseen la capacidad necesaria para transmitir los elementos clásicos del mismo, enriquecidos con sus propias expresiones personales.
Con frecuencia, las mujeres desempeñan la función de tutoras en la transmisión de esta práctica musical a las nuevas generaciones.