Registrarse como socio(a) en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como socio(a) en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Socios el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada socio o socia.  

Un camino de sesenta años

Durante el mes de abril, tuvimos la oportunidad de recibir al destacado grupo de canto Faroski Kantaduri, proveniente de la isla de Hvar. La impresión que nos dejó, probablemente, debe ser unánimemente compartida: fue un honor y un privilegio haberlos escuchado. Dieciséis voces masculinas que, desde 1965, se han expresado a través del canto litúrgico tradicional en importantes escenarios; dieciséis gargantas generosas que se funden para regalarnos el arte y la vida a través de armonías que nos conducen al recogimiento y la espiritualidad. En verdad, pocos eventos artísticos han logrado colmar de esta manera a quienes asistieron a algunas de sus presentaciones.

Con la solidez del roble de profundas raíces, este maravilloso grupo lleva sesenta años cantado. Qué mejor y más apropiado ejemplo para nosotros, “profesionales y empresarios de ascendencia croata”, al conmemorar igualmente nuestros sesenta años. Porque, aunque no con el mismo talento, también nosotros tratamos de entonar una partitura que hemos heredado y que nos damos por misión renovar regularmente, para que se mantenga vigente en el tiempo. Lo nuestro, sin ser música, pretende también ser armónico. Más que el talento, nos convoca el empeño y el esfuerzo, pero estamos seguros de que los objetivos convergen y que estos se complementan hasta entrelazarse con los de todas las organizaciones de la comunidad.

En estos tiempos de turbulencias, es bueno corroborar los principios y valores que dan sentido a nuestro Círculo: la paz y el entendimiento por sobre la guerra o su amenaza; el respeto del derecho internacional y la democracia; la defensa de los derechos humanos y del diálogo como método de acción; la protección de la libertad de consciencia como eje del desarrollo humano, con el respeto de todas las creencias y la prescindencia de posiciones políticas o religiosas.

Queremos hacer de estas seis décadas una oportunidad para reflexionar acerca de lo que somos y hacemos. Primeramente, reafirmar la vigencia de nuestros objetivos y los métodos para alcanzarlos.

Seguidamente, trabajar en la renovación de nuestra comunicación, poniendo énfasis en las nuevas generaciones y abriendo las actividades a la participación de otras instituciones hermanas. Esta vía permitirá dar mejor visibilidad y eficiencia a las acciones.

Finalmente, activar la búsqueda de nuevos socios y amigos capaces de mantener y desarrollar estas y muchas nuevas tareas que se vienen.

Frente a tales desafíos, nos ha reconfortado saber que, durante el último Consejo de ministros del 23 de abril realizado en la biblioteca nacional de Zagreb (con ocasión del Día Mundial del Libro), el primer ministro Andrej Plenković conmemoró el 80 aniversario de la fuga de los prisioneros del campo de concentración de Jasenovac. “El Gobierno condena los terribles crímenes cometidos en el campo de concentración de Jasenovac y otros campos durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen Ustaša”—precisó el primer ministro—, refiriéndose también a la necesidad de que los jóvenes aprendan en las aulas toda la verdad acerca de estos crímenes. Acto seguido, los ministros depositaron una ofrenda floral en el cementerio romaní de Uštica para rendir homenaje a las víctimas.

El hecho es digno de destacar en tiempos en que surgen corrientes de negacionismo en algunos sectores de Croacia y de nuestra diáspora. Esta conmemoración implica la condena irrestricta, por parte de las autoridades, de los crímenes cometidos por el régimen Ustacha que imperó en parte del territorio croata (1941-44) y del que fueron víctimas decenas de miles de croatas, serbios, musulmanes, judíos, gitanos…

Condenarlos, es reafirmar los valores que inspiran nuestra acción y que seguiremos impulsando en favor del acercamiento entre las dos naciones. Es, además, legitimar nuestro propio compromiso con Croacia, su historia y su futuro. 

Queremos que las actividades venideras lleven la impronta de estos 60 años recorridos y que estén ancladas en esos principios de civilización compartidos por los dos países.

Conversatorio sobre «Deportes tras bambalinas» realizado en el Estadio Croata

Dos destacadas figuras del deporte chileno dialogaron el 29-4-2025 durante un evento organizado por el CPEAC con la colaboración del Estadio Croata.

Alejandro Peric Carković, cardiólogo y destacado dirigente del tenis y del golf chileno, junto a Marcelo Muñoz Pivcević, periodista y panelista del canal TNT Sport, se refirieron a diversos aspectos de la realidad que viven los deportes en Chile. El panel fue conducido por nuestro socio y periodista, Mario Bravo Varillas.

Lo que estaba programado principalmente como un anecdotario de sucesos que ocurren “tras bambalinas” y que son poco conocidos por quienes no están insertos en la actividad deportiva, terminó siendo también una reflexión sobre la actualidad social y deportiva que vive nuestro país. Factores de éxito y fracaso, esfuerzo y mentalidad deportiva, el rol de los negocios y el dinero, la educación integral, la violencia, fueron los principales elementos que alimentaron los intercambios entre participantes que, con sus observaciones, contribuyeron a enriquecer lo expuesto por los dos especialistas.

Un debate de fondo que mantuvo permanentemente la atención de los asistentes por casi dos horas. Las numerosas anécdotas expuestas por los panelistas contribuyeron a amenizar aún más este intercambio que resultó ser todo un éxito.

Charla sobre orientación en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia

Dentro del marco de las actividades de la Semana del Libro, una delegación del CPEAC se hizo presente en el liceo de Cerro Navia durante la mañana del viernes 25-4-2025.

 En esta ocasión, el encargado de la charla a los alumnos de los cursos de tercero medio, fue nuestro socio, el conocido periodista Mario Bravo Varillas. El comunicador es además escritor y editor de varios libros. Sus orígenes croatas remontan a su abuela materna (Kušević), originaria de la Isla Brač.

El tema abordado fue la orientación profesional de los jóvenes, quienes, dentro de un tiempo, proseguirán sus estudios superiores o se integrarán al mundo laboral.

A través de una metodología participativa, con un relato basado en su propio testimonio juvenil y posterior experiencia profesional, Bravo se refirió a los aspectos más relevantes de la personalidad de los jóvenes, a la importancia de la motivación personal, del esfuerzo y la perseverancia para alcanzar metas.

Los visitantes –conferencista y miembros del directorio del CPEAC– fueron recibidos por el cuerpo docente y pudieron además visitar una exposición de trabajos alusivos al libro. Se aprovechó de la ocasión para hacer entrega a la encargada pedagógica de un proyector, así como numerosos libros editados por Bravo Varillas.

“La Patagonia desde la perspectiva de un habitante de Hvar”: Un puente entre dos patrias (extracto)

En el espacio expositivo de la «Galería Juraj Plančić», en la planta baja del Museo Stari Grad, el 28 de marzo de 2025 fue inaugurada por el escultor y académico Kuzma Kovačić, originario de la isla de Hvar, la exposición PATAGONIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN HVARIANO, concebida por Jorge Luis Subiabre Matiacha, en coorganización de la Fundación del Patrimonio Croata – Sucursal Split y el Museo Stari Grad .

El Kantaduri Faroski y el guitarrista Ante Matulić enriquecieron el evento con actuaciones vocales y musicales, completando esta velada artística de imágenes y visuales, con palabras y música.

.

El creador de la exposición, Jorge Luis Subiabre Matiacha, trajo de regreso a Stjepan Škarpa a Stari Grad, utilizando fotos de archivo tomadas del Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas en Chile, en su natal Hvar. Škarpa llegó a Chile en 1903 en el vapor «El Oravia» donde, por su labor pública, fue reconocido como «Hijo Ilustre de la Ciudad de Punta Arenas» y recibió la «Orden al Mérito» del presidente de este país.

.

.

La directora del Museo Stari Grad , Vilma Matulić , dio a conocer al numeroso público la obra de Jorge Luis Subiabre Matiacha, un entusiasta incansable que, al regresar a la tierra de sus antepasados, decidió crear paciente, pero incansablemente, un mosaico vivo e historiográfico de la emigración croata, impulsado por el afán de conectar continuamente sus dos patrias y numerosos destinos humanos a ambos lados del Atlántico.

Inmortalizar el espacio, el tiempo, la comunidad social, las costumbres lejos, casi en el fin del mundo, la huella dejada por un croata, nativo de Hvar – Stari Grad – es el primer pensamiento que viene a la mente del visitante al encontrarse con la exposición con el significativo título «PATAGONIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN AMANTE DE HVAR».

Sin contar con las tecnologías modernas, Stjepan Škarpa creó pinturas que no registraban el contenido de la fotografía, sino que, finalmente, lo inmortalizaban.  

Esta es precisamente la habilidad y la pasión que este destacado nativo de Hvar y respetado miembro de la comunidad de Punta Arenas en Chile persiguió a principios y mediados del siglo pasado. «Por eso, la inauguración de la exposición en su ciudad natal, Stari Grad, ha puesto énfasis en su filiación original, sus raíces y sus orígenes», enfatizó el director de la sucursal de Split de la Fundación para el Patrimonio Croata, Ante Ćaleta.   

Los retratos de los personajes presentados muestran la fuerza y ​​la resiliencia del hombre croata entretejidas en la rica historia del patrimonio cultural chileno.

Fueron personas como Stjepan Škarpa, el padre Rajmund Kupareo y Jorge Luis Subiabre Matiacha quienes, con su legado y sus acciones, construyeron un puente sobre el océano, conectando las dos patrias (la antigua y la nueva) y acercando la identidad croata dispersa.

La exposición se realizó con el apoyo financiero del Condado de Split-Dalmacia y podrá visitarse hasta el 20 de abril de 2025. 

Coro de la isla de Hvar, Faroski Kantaduri, en Punta Arenas y Santiago

Luego de haberse presentado con gran éxito en Punta Arenas, el coro de varones Faroski Kantaduri realizó dos conciertos en la capital este fin de semana (12 y 13-4-2025).

El sábado, en la iglesia de la Divina Providencia, en presencia del cardenal Chomali, donde interpretaron las canciones pasionarias de Stari Grad, una obra de 14 temas sacros tradicionales, que fue reconocida como patrimonio musical de la UNESCO. La calidad interpretativa y musical del prestigioso coro, el que fue creado en 1965, ha sido destacada en los numerosos países donde se han presentado. En este concierto realizado en Santiago, ésta quedó reflejada en los aplausos de los asistentes.

El domingo el grupo coral participó en la misa de ramos que, para esta ocasión, se efectuó en el Estadio Croata con una numerosa concurrencia. Un almuerzo de camaradería permitió a la comunidad chileno croata compartir alegremente con estos embajadores de la música y el arte y entonar, junto a ellos, hermosos temas tradicionales de Dalmacia.

Curso de idioma croata por internet. Semestre de otoño, plazo inscripciones 5-9-2025

Curso de idioma croata por Internet como segundo idioma e idioma extranjero

Contenido:

Organizadores; Programa; Participación; Estructura de la unidades y su contenido; Examen final; Requisitos técnicos; Inscripción al curso por internet (Posibilidad de una beca); Video del curso e información adicional.

Semestre de primavera

3 de marzo al 25 de mayo de 2025 (inscripciones hasta el 21 de febrero de 2025)

Semestre de otoño

15 de septiembre al 7 de diciembre de 2024 (inscripciones hasta el 5 de septiembre de 2025)

Organizadores

La Universidad de Zagrebla Fundación para la Emigración Croata y el Centro Informático Universitario SRCE organizan un Curso de Idioma Croata por Internet para el primer nivel de aprendizaje. El curso está destinado a personas que no conocen el idioma croata o sólo cuentan con un conocimiento básico.

Programa

El Curso HiT-1 es un curso de estudio a distancia. Se trata de un curso que se lleva a cabo a través del sistema de enseñanza virtual. Incluye veinticuatro horas particulares con un profesor vía plataformas para videoconferencias. Puesto que este curso se basa en la plataforma Moodle, los alumnos deben tener un conocimiento previo básico de computación. El curso no consiste en un software que el alumno pueda comprar y guardar, sino que se utilizan materiales de estudio dentro del marco de la plataforma de aprendizaje por internet que permanece disponible solamente durante la duración del curso.

El HiT-1 consiste de siete unidades cuyos contenidos deberán ser aprendidos por los alumnos en un total de doce semanas. Para aprender los contenidos, los alumnos cuentan con dos semanas para manejar cada unidad (de la 3 a la 7), excepto para las dos primeras unidades (Unidad 1 y Unidad 2), para las cuales tienen una semana. Cada unidad termina con un breve texto a través del cual se evalúa el avance del alumno. Cada examen se rinde exclusivamente durante el tiempo determinado por adelantado.

La unidad 8 (8. cjelina) comprende una revisión completa y un examen final.

Participación

Para terminar el curso con éxito, los alumnos deben invertir su tiempo en leer, escribir y ejercitar el idioma en forma constante y regular, por medio de diferentes actividades y tareas a través del sistema de estudio por Internet. La actividad del alumno durante el curso de Internet a través del sistema de aprendizaje por medio de la red tiene el mismo valor que una clase presencial dentro del sistema clásico de aprendizaje y por ello es fundamental la asistencia al curso. Si el alumno no demuestra ninguna actividad durante dos semanas en una determinada unidad, se considerará que ha renunciado a asistir al mismo.

Dentro de cada unidad, durante las dos semanas previstas para su dominio en forma independiente e individual, los alumnos manejan el contenido con la rapidez y la intensidad que les sea de mayor conveniencia. Sin embargo, los alumnos están obligados a comunicarse con su profesor dos veces por semana en un horario convenido por adelantado (comunicación a través de Internet en tiempo real). En caso de que el alumno se vea imposibilitado de presenciar las clases en vivo, deberá informar de ello al profesor por lo menos con un día de anticipación. No es posible recuperar la clase perdida.

Estructura de las unidades

Cada unidad comprende textos orientados al desarrollo de las habilidades comunicacionales y con acento en las bases de la estructura lingüística. Tanto las explicaciones importantes como las instrucciones se encuentran en idioma croata, inglés y espaňol.

Cada unidad contiene:

  • Un texto escrito y hablado
  • Ejercicios de léxico y gramática
  • Actividades para la ejercitación de la pronunciación
  • Actividades para la autoevaluación del conocimiento
  • Actividades lingüísticas interactivas
  • Tareas adicionales
  • Diccionario
  • Informaciones culturales acerca de Croacia
  • Un test para evaluar la gramática y el vocabulario de la unidad trabajada

Examen final

El examen final contiene dos partes: una escrita y otra oral. La parte escrita está conformada por una parte comunicacional, una prueba de conocimientos de estructuras lingüísticas (gramática) y una breve composición acerca de un tema conocido. La parte oral está conformada por una presentación previamente preparada y por el diálogo con la comisión examinadora. La parte oral del examen se llevará a cabo a través de plataformas para videoconferencias en un horario previamente acordado.
Los alumnos que rindan con éxito el examen final, recibirán el Certificado de Participación del Curso y el Certificado de la Universidad de Zagreb. Los participantes que no aprueben alguna de las partes del examen final, obtendrán solamente el Certificado de Participación.

Requisitos técnicos

  • conocimientos informáticos básicos
  • ordenador con altavoces, auriculares y micrófono (obligatorios)
  • cámara web
  • conexión a Internet (recomendamos banda ancha)

Importe – Precio de promoción del curso por Internet: 500 euros – Los alumnos se hacen cargo de los gastos ocasionados por el uso de Internet. Los mismos no son parte del importe del curso.

Inscripción al curso por Internet

El alumno se considerará oficialmente inscrito en el curso a partir del momento en que la Universidad de Zagreb recibe el pago de la inscripción (500 euros). Una vez inscrito, el alumno recibirá a través del correo electrónico las instrucciones para el uso del sistema de estudio de enseñanza virtual. Dos semanas después de haber finalizado el curso, la clave para acceder al sistema perderá su validez.

LA POSIBILIDADA DE UNA BECA

Nota: En caso de que el alumno en algún momento desista del curso, no se develverá el importe abonado.

Plazo para la entrega de la solicitud y el depósito de la matrícula académica:

Semestre de otoño

15 de septiembre al 7 de diciembre de 2024 (inscripciones hasta el 5 de septiembre de 2025)

Video el curso

Curso de Idioma Croata por Internet – CROnline

Para obtener información más detallada, o para enviar el formulario de inscripción, comuníquese a través del correo electrónico ecroatian@gmail.com.

Universidad de Zagreb
Curso de Idioma Croata por Internet
(Marija Bošnjak)
e-mail: ecroatian@gmail.com

Fundación para la Emigración Croata
Sección de Educación, Ciencia y Deporte
(Lada Kanajet Šimić)
e-mail: lada.kanajet@matis.hr

Entidades de ascendencia croata en Santiago de Chile

La Cámara Chileno Croata de Comercio y Turismo (CROCHAM), tuvo sus inicios a mediados de los años 90, con el claro objetivo de incrementar las relaciones comerciales, financieras, bancarias e industriales entre ambos países, promoviendo el intercambio de información e incentivando la instalación de empresas chilenas en Croacia y viceversa.

Durante todos estos años se han realizado diversas actividades en pro de dichos objetivos así como también la cooperación entre las cámaras binacionales de sudamérica.

A principios del 2012, por iniciativa del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, y bajo el lema de “Patrulla Juvenil”, se convocó a todos los jóvenes descendientes croatas, que sintieran ese tan único amor por su tierra natal, a formar parte de las diversas instituciones de la colectividad, con el fin de darle nuevos aires y retomar caminos que se habían truncado con el correr del tiempo.

Es debido a ese llamado, que un grupo de jóvenes se sintió representado por el desafío y comenzó a trabajar para volver a posicionar a la Cámara dentro del mundo empresarial chileno.

Desde el 1 de Julio de 2013, Croacia pasó a ser el país miembro número 28 de la Unión Europea, haciendo que este gran desafío sea aún más atractivo al poder posicionar a Chile como puerto de entrada de Empresas e Inversiones croatas en Sudamérica, gracias a los beneficios arancelarios existentes.

CROCHAM le da la bienvenida a todos a aquellos que tengan la inquietud de expandir sus horizontes comerciales, pudiendo encontrar en la Cámara un apoyo para cumplir dichos objetivos.

Actual directorio de la Cámara:
- Presidente: Alex Tudor Bakulić
- Vicepresidente: Raúl Gardilcić Venandy
- Secretario: Ljubomir Papić
- Directores: Nicolás Papić, Branko Pavić, Yovan Trković y Daniela Boniciolli.

Emplazado en la Avenida Vitacura 8049, el Club Deportivo Estadio Croata de Santiago ha sido por años el punto de encuentro de croatas y de sus descendientes.

Inicia sus actividades con su antiguo nombre, en esa ubicación el año 1970, siendo en 1990 su nueva constitución con el nombre actual.

Cuenta con una gran infraestructura, con variados salones, bellos jardines, canchas de fútbol, tenis, básquetbol, vóleibol, juegos infantiles,gimnasio y piscinas.

Se destacan sus logros deportivos, contando con variadas escuelas de deportes.

También cuenta con un grupo de bailes tradicionales croatas, "Nova Luka", integrado por más de veinte bailarines y bailarinas.

El club posee un área cultural, realizando constantemente eventos, como clases de cocina, clases de idioma, eventos musicales, encuentros entre colonias, exposiciones de arte, muestras de folclore y presentaciones de bailes, entre otros.

Visión:
- Ser una institución reconocida por sus éxitos deportivos con sus socios satisfechos en las distintas actividades desarrolladas en ámbito social, cultural marcadas por las tradiciones y cultura croata.
- Estar orgullosos de mostrar nuestro club como lugar de reunión de expositores, deportivas destacados y de artistas.

Misión:
- Desarrollo deportivo.
- Desarrollo cultural croata.
- Actividades sociales y culturales.
- Crecimiento de servicios a los socios.
- Lograr el interés de los socios, descendientes, no descendientes, vecinos para que participen y aporten.

Valores:
- Compromiso.
- Honestidad.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Comportamiento correcto.

Directorio que dirigirá al Club hasta Abril de 2025:
- Presidente: Rossana Magaš Vranić.
- Vicepresidente: Carlos Lonza Lazo.
- Tesorero: Mirko Dragičević Burgos.
- Secretaria: Marietta Radnić Franulić.
- Directores: José Luis Aris Zlatar, Tatiana Muñoz Mimiza, María Andrea Radić Segarić, Juan Restović Carmona y Pablo Silva Radnić.

Es uno de los pocos coros masculinos de Chile y el más antiguo de ellos.

Fue creado por miembros de la colonia yugoslava avecindados en nuestro país, manteniendo la tradición y el repertorio musical que trajeron los inmigrantes originales de Punta Arenas y Antofagasta.

Ha actuado ininterrumpidamente desde Octubre de 1932 y, desde su primera presentación en público, bajo la dirección del maestro ruso Vasili Morkov, alcanzó una notoriedad que fue haciéndose cada vez mayor a través de sucesivas presentaciones.

En sus ya más de sus ochenta años de existencia han dirigido el conjunto los maestros Vasili Morkov, Ricardo Fabregat, (por más de treinta años), Gorecki, Kavalin, Vidales, José Goles, Miguel Barros, Jorge Astudillo, Mario González y Luis Poblete. Actualmente, desde el año 2004, lo hace el maestro Yerko Giustinianović y, como director subrogante, Augusto Álvarez Foss.

Su presidente es Antonio Vásquez Soto.

Muchos son los varones que han cantado en el coro durante estos más de ochenta años. Si bien, inicialmente, fueron solamente integrantes de la colectividad de ascendencia croata, posteriormente fueron ingresando cantantes de otras nacionalidades, tanto europeos como chilenos.

El repertorio del coro, que comenzó con canciones tradicionales de Croacia, tanto religiosas como populares, se amplió al incluir piezas del repertorio gregoriano y de la polifonía de autores del siglo de oro, y de otros países eslavos.
Incluyó, además, música de navidad popular de muchos orígenes, llegando a manejar un volumen bastante grande de temas que han ido rotando en el transcurso del tiempo, en la actualidad el repertorio total pasa de las 150 obras.

En Chile, el coro ha participado en encuentros y festivales de coros a lo largo del país, cantando en casi todas las ciudades de nuestro país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Se recuerda su participación en el Teatro Municipal de Santiago, reforzando el Coro de las Operetas mundialmente famosas: “La Viuda Alegre” y “El Murciélago” y al Coro del Seminario Pontificio en la Catedral Metropolitana de Santiago, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

En el extranjero, se ha presentado en el Encuentro Coral Tinkuy-Canto, en Tucumán, Argentina, y en Lima, Perú, invitado por el Congreso Nacional del Perú y la Universidad Agraria La Molina. El coro ha editado varios casets y un CD (música gregoriana y polifonía de Semana Santa).

A agosto de 2014 el coro estaba compuesto por las siguientes personas:
Augusto Alvarez Foss, José Aravena Vidal, Rómulo Araya Mazuela, Josè Antonio Ávila Quitral, Manuel Correa Poblete, Ramón Covarrubias Leiva, Carlos Ladrón de Guevara Campusano, Carlos López Mendoza, Orazio Pecci Kriskovic, Alfredo Salucci Ramos, Roberto San Martín Varas, Axel Torrejón Koscina, Yerko Torrejón Koscina y Antonio Vásquez Soto.

La Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina nace en el año 2007 para mantener y difundir las tradiciones croatas, tanto en Chile como en otros países en los que pudiera estar presente.

Se trata de una institución sin fines de lucro cuya visión y objetivo es convertirse en un espacio que cobije a croatas, sus descendientes y chilenos interesados en la cultura croata.

Para lograr su misión y consolidar su visión, Domovina realiza actividades de extensión y difusión que se convierten en verdaderos espacios de integración, camaradería y esparcimiento entre las que destacan:
- Las KONOBA, en las que se recrea el ambiente de las cavas que existen en las casas de la costa dálmata, donde se guarda, fermenta y conserva vino y jamón (pršut).
- La PISANICA, actividad familiar que enseña y difunde una típica costumbre croata de Semana Santa, que consiste en pintar huevos en Pascua de Resurrección, que adornarán la mesa familiar del Domingo de Ramos.
- ALMUERZOS CONMEMORATIVOS, como la celebración del aniversario de Croacia, en dónde el menú, la decoración y el espectáculo recuerdan las tradiciones croatas.
- El CONJUNTO FOLCLÓRICO BAŠTINA, integrado por cuerdas, voces y bailes folclóricos.

DIRECTORIO PERÍODO 2024-2026
Presidente: Barbara Fertilio
Vice presidente: Tatiana Arzić
Secretaria: Vanessa Perić
Tesorera: Alexandra Vrsalović
Directora: Nedielka Beović

CONJUNTO BAŠTINA

Respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras socias del Estadio Croata, la entidad "Damas Croatas" fue creada el 25 de abril de 1985.

Su primer directorio lo integraron: Irma de Pavić, Presidente; Mihaela Dekaris, Secretaria; Dinka Halat, Tesorera; Erika de Brante; Directoras: Milena Gjuratović, Rossana Magas, Paulina Mateljan y Astrid Skarmeta.

El objetivo fundamental que se impuso el grupo fue apadrinar a la Escuela, en ese entonces, República de Yugoslavia, actual República de Croacia, ubicada en la Comuna de Cerro Navia, del gran Santiago.
Este objetivo se ha ido cumpliendo a a través de:
- El mejoramiento de la infraestructura de la escuela a través de trabajos realizados en su aspecto en pintura.
- La dotación de una sala de música.
- La dotación de una sala de computación con sus respectivos computadores. - La dotación de una enfermería.
- El esparcimiento en el Estadio Croata, de alumnos destacados del colegio, al fin de cada año.

Además de estas tareas las Damas Croatas han cooperado con el Estadio Croata implementando la guardería infantil, la sala de jóvenes, la construcción de tres quinchos y la instalación de una escultura de la virgen María.
Los recursos para lograr todo esto los obtuvieron, entre otros, mediante la organización de eventos como "tallarinatas", tecitos, karaokes, venta de artículos croatas en stands de exposiciones y muestras gastronómicas inter colonias.

El apoyo a la Escuela República de Croacia ha sido asumido recientemente por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

En las fotos, en Punta Arenas, con el Intendente de Magallanes, Mario Maturana Jaman y en una tallarinata.

Duša Hrvastka Chile, es una organización cultural y recreativa situada en la región metropolitana de Chile.

Fundada por Rebeca Hraste, de ascendencia croata, fue creada para hacer renacer en niños, jóvenes, hombres y mujeres, descendientes de croatas, el recuerdo, la música, las tradiciones y cultura de los inmigrantes que dejaron su tierra en busca de nuevos horizontes, eligiendo este país como su segunda patria, en la que formaron sus hogares y desarrollaros sus familias.

En la mayoría de los casos, esos inmigrantes se encargaron de traspasar a sus hijos y nietos, el amor a la tierra ancestral, sus historias de vida y las costumbres de la tierra lejana que los vio nacer. Con ello, generaron un sentimiento de cariño y una permanente nostalgia en el alma (Duša) de sus descendientes.

Dentro de las actividades de la organización destacan:
- Clases de idioma para niños y adultos, las que son impartidas por el profesor Vatroslave Herceg, enviado por el Ministerio de Educación de Croacia.
- Clases de canto para niños.
- Celebraciones y paseos.
- Encuentros.
Además, cada año, se celebra su inicio en una jornada de camaradería, así como también la Semana Santa, las Fiestas Patrias y la Navidad.

Animados por un espíritu colaborativo con las otras instituciones de la diáspora croata en Chile, sus adherentes participan igualmente en actividades organizadas por la Embajada, el Estadio Croata, el Círculo de Profesionales y Empresarios u otros organismos.

Con el tiempo, Duša hrvatska Chile se ha convertido en una gran familia, unida por un sentimiento común de fidelidad hacia la tierra de sus ancestros, para mantener viva la cultura y el recuerdo de aquellos que llegaron “desde lejos, para siempre”.

La Fundación de Beneficencia Pascual Baburizza se constituyó el 14 de julio del año 1943 y corresponde a un legado dejado en su testamento por el croata don Pascual Baburizza en el cual dispuso: “Ruego a mis albaceas cumplir los siguientes encargos que tienen el carácter de confidenciales: b) Distribuir la suma de $2 millones quinientos mil pesos entre las instituciones o personas naturales o jurídicas yugoslavas residentes en Chile, de acuerdo con las instrucciones que ellos ya conocen”.

Con dicha suma y en cumplimiento del legado, el primer consejo directivo de la Fundación adquirió el año 1947 el edificio de cinco pisos ubicado en calle Almirante Montt 439, comuna Santiago, el que durante un largo período de tiempo albergó en algunas de sus habitaciones a descendientes de la colectividad croata que no podían pagar un alojamiento.

Al día de hoy, dicho inmueble sigue en manos de la Fundación, habiendo sido entregado en arrendamiento a una entidad que remodeló el edificio - que estaba en condiciones muy deterioradas - y que lo transformó en el Hotel Boutique “D’Door”.

El arrendamiento a dicha sociedad finaliza el 31 de diciembre del 2031 y la renta que recibe la Fundación permite que ella cumpla las finalidades dispuestas por el Fundador, las que incluyen: “La Fundación tendrá principalmente por objeto auxiliar con obras de beneficencia a los yugoslavos residentes en Chile que según las disposiciones de estos estatutos se hagan acreedores a estos beneficios y, en general, fomentar toda obra de beneficencia, de instrucción o de cultura de la Colonia Yugoslava dentro del país, con el objeto de procurar el bien moral, intelectual y material de sus miembros, sin distinción de credos políticos ni religiosos”.

Respecto de las actuales actividades de la Fundación, ella presta auxilio a personas de la colectividad que están en una situación vulnerable. Asimismo, realiza concursos donde invita a todos los miembros de la colectividad de ascendencia croata de Chile para que presenten proyectos que busquen su mayor bienestar o promuevan la cultura croata en Chile. En estos concursos se adjudican uno o más proyectos de acuerdo a una selección que realiza el directorio de la misma fundación.

CONSEJO DIRECTIVO:
Presidente: Vjera Razmilić
Vicepresidente: Kathia Sapunar
Secretario: Danilo Kalafatović
Tesorero: Ljubo Radnić
Pro Tesorero: Ana María Matulić
Consejeros: Nicolai Baković, Marko Magdić, Camila Simunović, Guillermo Mimica

A la Pastoral croata se le da comienzo en marzo del año 2002, por una iniciativa del embajador de Croacia en ese tiempo en Chile, don Ive Livljanić y Sra.

Para ello se ubicó a un seminarista franciscano, descendiente de croatas, Janko Pajkurić Devia, a fin de que se hiciera cargo de la pastoral y, a futuro, fuera el Capellán Croata en Chile.

Así, en 2004 ya siendo Fray, Janko fue enviado por un grupo de croatas a Croacia para que se empapara de la cultura y de la fe católica croata, país que siempre ha sido profundamente devoto de esta religión.

Desde comienzo de la pastoral han estado siempre activos la Sra. Kathia Sapunar, su actual coordinadora, don Dusan Šimunović (Q.E.P.D.), don Yovan Trković y don Drago Kovačević.

Dentro de sus actividades la Pastoral realiza una misa, el segundo martes de cada mes en el Estadio Croata, algunos retiros, la misa de acción de gracias para el día de Croacia y la misa de Navidad al término del año. También misas de difuntos y otros servicios religiosos. Además, se han hecho encuentros con descendientes de croatas de otras ciudades.

El principal sueño de la Pastoral es lograr contar con una capilla en el Estadio Croata para bautizos matrimonios, primeras comuniones y cualquier otro acto litúrgico de la colectividad y que sea, también, un punto de encuentro de los croatas y descendientes que profesan la religión católica.

Nova Luka, ex Naša Zemlja, ha sido por años el conjunto de bailes folclóricos del Estadio Croata. Sus integrantes trabajan constantemente por la difusión de la herencia Croata en Chile por medio de bailes de distintas regiones de Croacia.
Presidente: Boris Špraja
Secretaria: Katica Anić
Encargadas de trajes: Alejandra Valenzuela y Alejandra Špraja. Su confección estuvo a cargo de Pablo Sepúlveda Rosso.
Profesora: Javiera Bozulić.
Integrantes: Alejandra Spralja, Zorana Spralja, Biserka Spralja, Dianne Hellwig, Javiera Buzolić, Katty Anić, Alejandra Valenzuela, Eva Tomicić, Lucas de la Torre, Boris Spralja, Jerko Ivusić y Franco Ferrera.

La actual Sociedad de Beneficencia Croata "Jadranska Vila" (Hada del Adriático), se fundó un 26 de Enero de 1931, respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras de la colectividad, en ese entonces Yugoslava, para ir en ayuda de sus compatriotas a quienes la suerte no acompañó en esta nueva tierra.

Sus socias fundadoras, por orden de inscripción, fueron:
Walburga Srcić, Vinka Harasić, Ivka Buk, Mihovila Kovacić, Ana Luksić, Elena Prnjat, Ermelinda Kraljević, Paulina Sabioncello, Lucía Babarović, Marija Turina, Violeta Turina, Norah Eterović, Katica Eterović, Katica Dubravcić, M. Antonieta Garafulić, Delia Garafulić, Amie Gjurinović, Olga Garafulić, Lily Garafulić, Tomasina Draguisević, Fanny Harasić, Ivka Jelasić, Ivka Kuljis, Concepción Karstulović, Luisa Orlandini, Dinka Kustić, Luisa Vollaire, Dinka Dujisin, Magdalena Ivanović, Angela Kusmanović, Celia Marinković, Katica R. de Mimica, Mila Mimica R., Georgina Balbontín, Cecilia Scheurer, Inés Dubravcić, Magdalena Pavisić, Julia Binet, Antica Biskupović, Katica Radnić, Ivka Paravić, Vinka Dubravcić, Aida Sabioncello, Lucrecia Jurisić y Rosario Simunović.

SU PRIMER DIRECTORIO

Sentadas: Ivka de Iglesias, Catalina Garafulić y Dinka Leontić.
De pié: Magdalena Pavisić, Elena Casanegra, Antonieta Garafulić y Luisa de Vodanović.

Los objetivos benéficos que se propusieron las primeras socias, como lo indican sus estatutos, fueron socorrer a los compatriotas indigentes, a sus viudas y huérfanos, tratar de conseguir ocupación a los desocupados y relacionar entre sí a los miembros de la colonia. Más adelante se enfocaron en ayudar, específicamente, a los ancianos de la colectividad.

Con el paso de los años, gracias al esfuerzo de esas generosas damas y básicamente al apoyo de las socias y donantes que se fueron integrando, llegaron a ser 392 el año 1968.
Ese mismo año adquirieron un inmueble pequeño, en la calle San Isidro, que daría origen al Hogar de Ancianos y que más tarde se trasladó a una propiedad ubicada en la Comuna de Ñuñoa, atendiendo durante largo tiempo a muchos ancianos en una labor silenciosa.
Actualmente ese hogar ya no existe debido a la imposibilidad económica de seguirlo manteniendo, razón por la cual el anterior directorio, liderado por la Sra. Margarita Dobronić de Matjasić, decidió ponerle término, reubicando a los ancianos en distintos hogares, siempre haciéndose responsables de ellos.
Esta labor es la que asumió el actual directorio, cumpliéndola con gusto hasta el día de hoy, enfocadas principalmente a entregar apoyo a los necesitados, que actualmente se ha visto reducido porque lamentablemente por ser todos de una edad muy avanzada, habiendo fallecido 14 de ellos en los últimos 10 años.

Cumpliendo con el tercer objetivo de la entidad, "de relacionar a los miembros de la colectividad", se realizan actividades sociales como almuerzos, onces u otros que generalmente convocan gran asistencia.

Desde el año 2001, fecha en que asumió la nueva directiva, (que ha tenido algunos cambios), la cantidad de socios era de 51, fluctuando entre ese número y 60 personas durante una década.
Actualmente son 50 socias regulares y 8 socias honorarios. Cabe destacar que, como presidenta honoraria, la ya fallecida Sra. Nada Livljanić, esposa del embajador de Croacia en Chile en el período 2002-2005, tuvo una destacada participación compartiendo todas las labores de visitar a los ancianos y cooperando activamente con la Institución.

Como colaboradores se han desempeñado en el cargo los abogados Davor Harasić Yaksić y en la actualidad su hijo, también abogado, Ivan Harasić Cerri, apoya a la Institución en los temas legales necesarios.

A través del tiempo la manera de obtener fondos ha sido desde sus inicios el cobro de cuotas mensuales, que generalmente los socios pagan semestralmente o anualmente y actividades como desfiles o bingos y coronas de caridad.

Hasta la fecha y durante 35 años la cobradora ha sido la Srta. Constanza Mateluna.

Presidentes a través de sus 82 años de existencia, desde 1931 hasta 2019: Walburga Srcić de Aguirre, Katica Garafulić, Milka Orlandini de Bonacić, Dinka Dujisin de Leontić, Magdalena Garafulić de Janković, Milena Petrinović de Jeftanović, Elena Prnjat de Casanegra, Blaga Cipico de Sabioncello, Lenka Razmilić de Arriagada, Vinka Garafulić de Polić, Zorka Rendić de Razmilić, Maria Nejasmić de Herceg, Elina Zuanić de Luksić, Margarita Dobronić de Matjasić, Irma Moscópulos de Pavić y Angelka Rajsić Navarrete.

ACTUAL DIRECTORIO
Presidente: Irma Moscópulos de Pavić
Vice Presidente: María Teresa Tomić
Secretaria: Maral Kazazian
Pro Secretaria: Carmen Seguel Chiffelle
Tesorera: Vesna Poduje
Pro tesorera: Berta Sabioncello
Directoras: Asja Perasić, Elena Razmilić, Maral Petricio, Marica Jakas, Elena Petricio y Nedjeljka Pablo Bolis.

La Oficina gubernamental para los croatas fuera de Croacia es una institución gubernamental creada para proteger los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia y fortalecer las comunidades croatas, teniendo en cuenta todas sus peculiaridades y diferentes necesidades.

Los croatas fuera de la República de Croacia incluyen: miembros soberanos y constituyentes del pueblo croata en Bosnia y Herzegovina, miembros de la minoría croata en países europeos e inmigrantes croatas en los países de ultramar y países europeos y sus descendientes.

El ámbito de trabajo de la Oficina Estatal de los croatas fuera de la República de Croacia se define en el artículo 13 de la Ley sobre las relaciones de Croacia con los croatas fuera de Croacia e incluye entre otros:
- Coordinación y supervisión de las actividades entre los ministerios, órganos de gobierno y otros titulares de cooperación de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la protección de los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la preservación y fortalecimiento de la identidad de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Fortalecimiento de la colaboración con los croatas fuera de la República de Croacia y desarrollo de la estrategia de comunicación para los croatas fuera de la República de Croacia.
- En colaboración con otros ministerios, llevar a cabo tareas relacionadas con la creación de condiciones para el retorno de los emigrantes/diáspora a la República de Croacia y su integración en la vida económica y social de la República de Croacia.
- Asistencia en inversiones empresariales, Ley de las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia Boletín Oficial del Estado 124/11, 16/12.
- Planificación y obtención de fondos para los programas y proyectos de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Otras actividades reguladas por una ley especial. El Consejo para los croatas fuera de Croacia es un órgano consultivo del Gobierno de la República de Croacia, que presta asistencia al Gobierno de la República de Croacia en el diseño e implementación de políticas, programas y actividades relacionadas con los croatas fuera de la República de Croacia.

Los miembros del Consejo de los croatas fuera de la República de Croacia son representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones de croatas fuera de la República de Croacia, gente respetada en la comunidad donde viven, dedicada a la preservación y fortalecimiento de la identidad croata y de sus comunidades, y a la mejora de las relaciones con la República de Croacia.

El comité se reunirá al menos una vez al año.

Los representantes en Chile de la oficina son Stephen Koljatić, por la zona Norte y Alex Tudor Bakulić, por el resto del país.

Entidades de Ascendencia Croata en Santiago de Chile

La Cámara Chileno Croata de Comercio y Turismo (CROCHAM), tuvo sus inicios a mediados de los años 90, con el claro objetivo de incrementar las relaciones comerciales, financieras, bancarias e industriales entre ambos países, promoviendo el intercambio de información e incentivando la instalación de empresas chilenas en Croacia y viceversa.

Durante todos estos años se han realizado diversas actividades en pro de dichos objetivos así como también la cooperación entre las cámaras binacionales de sudamérica.

A principios del 2012, por iniciativa del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, y bajo el lema de “Patrulla Juvenil”, se convocó a todos los jóvenes descendientes croatas, que sintieran ese tan único amor por su tierra natal, a formar parte de las diversas instituciones de la colectividad, con el fin de darle nuevos aires y retomar caminos que se habían truncado con el correr del tiempo.

Es debido a ese llamado, que un grupo de jóvenes se sintió representado por el desafío y comenzó a trabajar para volver a posicionar a la Cámara dentro del mundo empresarial chileno.

Desde el 1 de Julio de 2013, Croacia pasó a ser el país miembro número 28 de la Unión Europea, haciendo que este gran desafío sea aún más atractivo al poder posicionar a Chile como puerto de entrada de Empresas e Inversiones croatas en Sudamérica, gracias a los beneficios arancelarios existentes.

CROCHAM le da la bienvenida a todos a aquellos que tengan la inquietud de expandir sus horizontes comerciales, pudiendo encontrar en la Cámara un apoyo para cumplir dichos objetivos.

Actual directorio de la Cámara:
- Presidente: Alex Tudor Bakulić
- Vicepresidente: Raúl Gardilcić Venandy
- Secretario: Ljubomir Papić
- Directores: Nicolás Papić, Branko Pavić, Yovan Trković y Daniela Boniciolli.

Emplazado en la Avenida Vitacura 8049, el Club Deportivo Estadio Croata de Santiago ha sido por años el punto de encuentro de croatas y de sus descendientes.

Inicia sus actividades con su antiguo nombre, en esa ubicación el año 1970, siendo en 1990 su nueva constitución con el nombre actual.

Cuenta con una gran infraestructura, con variados salones, bellos jardines, canchas de fútbol, tenis, básquetbol, vóleibol, juegos infantiles,gimnasio y piscinas.

Se destacan sus logros deportivos, contando con variadas escuelas de deportes.

También cuenta con un grupo de bailes tradicionales croatas, "Nova Luka", integrado por más de veinte bailarines y bailarinas.

El club posee un área cultural, realizando constantemente eventos, como clases de cocina, clases de idioma, eventos musicales, encuentros entre colonias, exposiciones de arte, muestras de folclore y presentaciones de bailes, entre otros.

Visión:
- Ser una institución reconocida por sus éxitos deportivos con sus socios satisfechos en las distintas actividades desarrolladas en ámbito social, cultural marcadas por las tradiciones y cultura croata.
- Estar orgullosos de mostrar nuestro club como lugar de reunión de expositores, deportivas destacados y de artistas.

Misión:
- Desarrollo deportivo.
- Desarrollo cultural croata.
- Actividades sociales y culturales.
- Crecimiento de servicios a los socios.
- Lograr el interés de los socios, descendientes, no descendientes, vecinos para que participen y aporten.

Valores:
- Compromiso.
- Honestidad.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Comportamiento correcto.

Directorio que dirigirá al Club hasta Abril de 2025:
- Presidente: Rossana Magaš Vranić.
- Vicepresidente: Carlos Lonza Lazo.
- Tesorero: Mirko Dragičević Burgos.
- Secretaria: Marietta Radnić Franulić.
- Directores: José Luis Aris Zlatar, Tatiana Muñoz Mimiza, María Andrea Radić Segarić, Juan Restović Carmona y Pablo Silva Radnić.

Es uno de los pocos coros masculinos de Chile y el más antiguo de ellos.

Fue creado por miembros de la colonia yugoslava avecindados en nuestro país, manteniendo la tradición y el repertorio musical que trajeron los inmigrantes originales de Punta Arenas y Antofagasta.

Ha actuado ininterrumpidamente desde Octubre de 1932 y, desde su primera presentación en público, bajo la dirección del maestro ruso Vasili Morkov, alcanzó una notoriedad que fue haciéndose cada vez mayor a través de sucesivas presentaciones.

En sus ya más de sus ochenta años de existencia han dirigido el conjunto los maestros Vasili Morkov, Ricardo Fabregat, (por más de treinta años), Gorecki, Kavalin, Vidales, José Goles, Miguel Barros, Jorge Astudillo, Mario González y Luis Poblete. Actualmente, desde el año 2004, lo hace el maestro Yerko Giustinianović y, como director subrogante, Augusto Álvarez Foss.

Su presidente es Antonio Vásquez Soto.

Muchos son los varones que han cantado en el coro durante estos más de ochenta años. Si bien, inicialmente, fueron solamente integrantes de la colectividad de ascendencia croata, posteriormente fueron ingresando cantantes de otras nacionalidades, tanto europeos como chilenos.

El repertorio del coro, que comenzó con canciones tradicionales de Croacia, tanto religiosas como populares, se amplió al incluir piezas del repertorio gregoriano y de la polifonía de autores del siglo de oro, y de otros países eslavos.
Incluyó, además, música de navidad popular de muchos orígenes, llegando a manejar un volumen bastante grande de temas que han ido rotando en el transcurso del tiempo, en la actualidad el repertorio total pasa de las 150 obras.

En Chile, el coro ha participado en encuentros y festivales de coros a lo largo del país, cantando en casi todas las ciudades de nuestro país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Se recuerda su participación en el Teatro Municipal de Santiago, reforzando el Coro de las Operetas mundialmente famosas: “La Viuda Alegre” y “El Murciélago” y al Coro del Seminario Pontificio en la Catedral Metropolitana de Santiago, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

En el extranjero, se ha presentado en el Encuentro Coral Tinkuy-Canto, en Tucumán, Argentina, y en Lima, Perú, invitado por el Congreso Nacional del Perú y la Universidad Agraria La Molina. El coro ha editado varios casets y un CD (música gregoriana y polifonía de Semana Santa).

A agosto de 2014 el coro estaba compuesto por las siguientes personas:
Augusto Alvarez Foss, José Aravena Vidal, Rómulo Araya Mazuela, Josè Antonio Ávila Quitral, Manuel Correa Poblete, Ramón Covarrubias Leiva, Carlos Ladrón de Guevara Campusano, Carlos López Mendoza, Orazio Pecci Kriskovic, Alfredo Salucci Ramos, Roberto San Martín Varas, Axel Torrejón Koscina, Yerko Torrejón Koscina y Antonio Vásquez Soto.

La Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina nace en el año 2007 para mantener y difundir las tradiciones croatas, tanto en Chile como en otros países en los que pudiera estar presente.

Se trata de una institución sin fines de lucro cuya visión y objetivo es convertirse en un espacio que cobije a croatas, sus descendientes y chilenos interesados en la cultura croata.

Para lograr su misión y consolidar su visión, Domovina realiza actividades de extensión y difusión que se convierten en verdaderos espacios de integración, camaradería y esparcimiento entre las que destacan:
- Las KONOBA, en las que se recrea el ambiente de las cavas que existen en las casas de la costa dálmata, donde se guarda, fermenta y conserva vino y jamón (pršut).
- La PISANICA, actividad familiar que enseña y difunde una típica costumbre croata de Semana Santa, que consiste en pintar huevos en Pascua de Resurrección, que adornarán la mesa familiar del Domingo de Ramos.
- ALMUERZOS CONMEMORATIVOS, como la celebración del aniversario de Croacia, en dónde el menú, la decoración y el espectáculo recuerdan las tradiciones croatas.
- El CONJUNTO FOLCLÓRICO BAŠTINA, integrado por cuerdas, voces y bailes folclóricos.

DIRECTORIO PERÍODO 2024-2026
Presidente: Barbara Fertilio
Vice presidente: Tatiana Arzić
Secretaria: Vanessa Perić
Tesorera: Alexandra Vrsalović
Directora: Nedielka Beović

CONJUNTO BAŠTINA

Respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras socias del Estadio Croata, la entidad "Damas Croatas" fue creada el 25 de abril de 1985.

Su primer directorio lo integraron: Irma de Pavić, Presidente; Mihaela Dekaris, Secretaria; Dinka Halat, Tesorera; Erika de Brante; Directoras: Milena Gjuratović, Rossana Magas, Paulina Mateljan y Astrid Skarmeta.

El objetivo fundamental que se impuso el grupo fue apadrinar a la Escuela, en ese entonces, República de Yugoslavia, actual República de Croacia, ubicada en la Comuna de Cerro Navia, del gran Santiago.
Este objetivo se ha ido cumpliendo a a través de:
- El mejoramiento de la infraestructura de la escuela a través de trabajos realizados en su aspecto en pintura.
- La dotación de una sala de música.
- La dotación de una sala de computación con sus respectivos computadores. - La dotación de una enfermería.
- El esparcimiento en el Estadio Croata, de alumnos destacados del colegio, al fin de cada año.

Además de estas tareas las Damas Croatas han cooperado con el Estadio Croata implementando la guardería infantil, la sala de jóvenes, la construcción de tres quinchos y la instalación de una escultura de la virgen María.
Los recursos para lograr todo esto los obtuvieron, entre otros, mediante la organización de eventos como "tallarinatas", tecitos, karaokes, venta de artículos croatas en stands de exposiciones y muestras gastronómicas inter colonias.

El apoyo a la Escuela República de Croacia ha sido asumido recientemente por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

En las fotos, en Punta Arenas, con el Intendente de Magallanes, Mario Maturana Jaman y en una tallarinata.

Duša Hrvastka Chile, es una organización cultural y recreativa situada en la región metropolitana de Chile.

Fundada por Rebeca Hraste, de ascendencia croata, fue creada para hacer renacer en niños, jóvenes, hombres y mujeres, descendientes de croatas, el recuerdo, la música, las tradiciones y cultura de los inmigrantes que dejaron su tierra en busca de nuevos horizontes, eligiendo este país como su segunda patria, en la que formaron sus hogares y desarrollaros sus familias.

En la mayoría de los casos, esos inmigrantes se encargaron de traspasar a sus hijos y nietos, el amor a la tierra ancestral, sus historias de vida y las costumbres de la tierra lejana que los vio nacer. Con ello, generaron un sentimiento de cariño y una permanente nostalgia en el alma (Duša) de sus descendientes.

Dentro de las actividades de la organización destacan:
- Clases de idioma para niños y adultos, las que son impartidas por el profesor Vatroslave Herceg, enviado por el Ministerio de Educación de Croacia.
- Clases de canto para niños.
- Celebraciones y paseos.
- Encuentros.
Además, cada año, se celebra su inicio en una jornada de camaradería, así como también la Semana Santa, las Fiestas Patrias y la Navidad.

Animados por un espíritu colaborativo con las otras instituciones de la diáspora croata en Chile, sus adherentes participan igualmente en actividades organizadas por la Embajada, el Estadio Croata, el Círculo de Profesionales y Empresarios u otros organismos.

Con el tiempo, Duša hrvatska Chile se ha convertido en una gran familia, unida por un sentimiento común de fidelidad hacia la tierra de sus ancestros, para mantener viva la cultura y el recuerdo de aquellos que llegaron “desde lejos, para siempre”.

La Fundación de Beneficencia Pascual Baburizza se constituyó el 14 de julio del año 1943 y corresponde a un legado dejado en su testamento por el croata don Pascual Baburizza en el cual dispuso: “Ruego a mis albaceas cumplir los siguientes encargos que tienen el carácter de confidenciales: b) Distribuir la suma de $2 millones quinientos mil pesos entre las instituciones o personas naturales o jurídicas yugoslavas residentes en Chile, de acuerdo con las instrucciones que ellos ya conocen”.

Con dicha suma y en cumplimiento del legado, el primer consejo directivo de la Fundación adquirió el año 1947 el edificio de cinco pisos ubicado en calle Almirante Montt 439, comuna Santiago, el que durante un largo período de tiempo albergó en algunas de sus habitaciones a descendientes de la colectividad croata que no podían pagar un alojamiento.

Al día de hoy, dicho inmueble sigue en manos de la Fundación, habiendo sido entregado en arrendamiento a una entidad que remodeló el edificio - que estaba en condiciones muy deterioradas - y que lo transformó en el Hotel Boutique “D’Door”.

El arrendamiento a dicha sociedad finaliza el 31 de diciembre del 2031 y la renta que recibe la Fundación permite que ella cumpla las finalidades dispuestas por el Fundador, las que incluyen: “La Fundación tendrá principalmente por objeto auxiliar con obras de beneficencia a los yugoslavos residentes en Chile que según las disposiciones de estos estatutos se hagan acreedores a estos beneficios y, en general, fomentar toda obra de beneficencia, de instrucción o de cultura de la Colonia Yugoslava dentro del país, con el objeto de procurar el bien moral, intelectual y material de sus miembros, sin distinción de credos políticos ni religiosos”.

Respecto de las actuales actividades de la Fundación, ella presta auxilio a personas de la colectividad que están en una situación vulnerable. Asimismo, realiza concursos donde invita a todos los miembros de la colectividad de ascendencia croata de Chile para que presenten proyectos que busquen su mayor bienestar o promuevan la cultura croata en Chile. En estos concursos se adjudican uno o más proyectos de acuerdo a una selección que realiza el directorio de la misma fundación.

CONSEJO DIRECTIVO:
Presidente: Vjera Razmilić
Vicepresidente: Kathia Sapunar
Secretario: Danilo Kalafatović
Tesorero: Ljubo Radnić
Pro Tesorero: Ana María Matulić
Consejeros: Nicolai Baković, Marko Magdić, Camila Simunović, Guillermo Mimica

A la Pastoral croata se le da comienzo en marzo del año 2002, por una iniciativa del embajador de Croacia en ese tiempo en Chile, don Ive Livljanić y Sra.

Para ello se ubicó a un seminarista franciscano, descendiente de croatas, Janko Pajkurić Devia, a fin de que se hiciera cargo de la pastoral y, a futuro, fuera el Capellán Croata en Chile.

Así, en 2004 ya siendo Fray, Janko fue enviado por un grupo de croatas a Croacia para que se empapara de la cultura y de la fe católica croata, país que siempre ha sido profundamente devoto de esta religión.

Desde comienzo de la pastoral han estado siempre activos la Sra. Kathia Sapunar, su actual coordinadora, don Dusan Šimunović (Q.E.P.D.), don Yovan Trković y don Drago Kovačević.

Dentro de sus actividades la Pastoral realiza una misa, el segundo martes de cada mes en el Estadio Croata, algunos retiros, la misa de acción de gracias para el día de Croacia y la misa de Navidad al término del año. También misas de difuntos y otros servicios religiosos. Además, se han hecho encuentros con descendientes de croatas de otras ciudades.

El principal sueño de la Pastoral es lograr contar con una capilla en el Estadio Croata para bautizos matrimonios, primeras comuniones y cualquier otro acto litúrgico de la colectividad y que sea, también, un punto de encuentro de los croatas y descendientes que profesan la religión católica.

Nova Luka, ex Naša Zemlja, ha sido por años el conjunto de bailes folclóricos del Estadio Croata. Sus integrantes trabajan constantemente por la difusión de la herencia Croata en Chile por medio de bailes de distintas regiones de Croacia.
Presidente: Boris Špraja
Secretaria: Katica Anić
Encargadas de trajes: Alejandra Valenzuela y Alejandra Špraja. Su confección estuvo a cargo de Pablo Sepúlveda Rosso.
Profesora: Javiera Bozulić.
Integrantes: Alejandra Spralja, Zorana Spralja, Biserka Spralja, Dianne Hellwig, Javiera Buzolić, Katty Anić, Alejandra Valenzuela, Eva Tomicić, Lucas de la Torre, Boris Spralja, Jerko Ivusić y Franco Ferrera.

La actual Sociedad de Beneficencia Croata "Jadranska Vila" (Hada del Adriático), se fundó un 26 de Enero de 1931, respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras de la colectividad, en ese entonces Yugoslava, para ir en ayuda de sus compatriotas a quienes la suerte no acompañó en esta nueva tierra.

Sus socias fundadoras, por orden de inscripción, fueron:
Walburga Srcić, Vinka Harasić, Ivka Buk, Mihovila Kovacić, Ana Luksić, Elena Prnjat, Ermelinda Kraljević, Paulina Sabioncello, Lucía Babarović, Marija Turina, Violeta Turina, Norah Eterović, Katica Eterović, Katica Dubravcić, M. Antonieta Garafulić, Delia Garafulić, Amie Gjurinović, Olga Garafulić, Lily Garafulić, Tomasina Draguisević, Fanny Harasić, Ivka Jelasić, Ivka Kuljis, Concepción Karstulović, Luisa Orlandini, Dinka Kustić, Luisa Vollaire, Dinka Dujisin, Magdalena Ivanović, Angela Kusmanović, Celia Marinković, Katica R. de Mimica, Mila Mimica R., Georgina Balbontín, Cecilia Scheurer, Inés Dubravcić, Magdalena Pavisić, Julia Binet, Antica Biskupović, Katica Radnić, Ivka Paravić, Vinka Dubravcić, Aida Sabioncello, Lucrecia Jurisić y Rosario Simunović.

SU PRIMER DIRECTORIO

Sentadas: Ivka de Iglesias, Catalina Garafulić y Dinka Leontić.
De pié: Magdalena Pavisić, Elena Casanegra, Antonieta Garafulić y Luisa de Vodanović.

Los objetivos benéficos que se propusieron las primeras socias, como lo indican sus estatutos, fueron socorrer a los compatriotas indigentes, a sus viudas y huérfanos, tratar de conseguir ocupación a los desocupados y relacionar entre sí a los miembros de la colonia. Más adelante se enfocaron en ayudar, específicamente, a los ancianos de la colectividad.

Con el paso de los años, gracias al esfuerzo de esas generosas damas y básicamente al apoyo de las socias y donantes que se fueron integrando, llegaron a ser 392 el año 1968.
Ese mismo año adquirieron un inmueble pequeño, en la calle San Isidro, que daría origen al Hogar de Ancianos y que más tarde se trasladó a una propiedad ubicada en la Comuna de Ñuñoa, atendiendo durante largo tiempo a muchos ancianos en una labor silenciosa.
Actualmente ese hogar ya no existe debido a la imposibilidad económica de seguirlo manteniendo, razón por la cual el anterior directorio, liderado por la Sra. Margarita Dobronić de Matjasić, decidió ponerle término, reubicando a los ancianos en distintos hogares, siempre haciéndose responsables de ellos.
Esta labor es la que asumió el actual directorio, cumpliéndola con gusto hasta el día de hoy, enfocadas principalmente a entregar apoyo a los necesitados, que actualmente se ha visto reducido porque lamentablemente por ser todos de una edad muy avanzada, habiendo fallecido 14 de ellos en los últimos 10 años.

Cumpliendo con el tercer objetivo de la entidad, "de relacionar a los miembros de la colectividad", se realizan actividades sociales como almuerzos, onces u otros que generalmente convocan gran asistencia.

Desde el año 2001, fecha en que asumió la nueva directiva, (que ha tenido algunos cambios), la cantidad de socios era de 51, fluctuando entre ese número y 60 personas durante una década.
Actualmente son 50 socias regulares y 8 socias honorarios. Cabe destacar que, como presidenta honoraria, la ya fallecida Sra. Nada Livljanić, esposa del embajador de Croacia en Chile en el período 2002-2005, tuvo una destacada participación compartiendo todas las labores de visitar a los ancianos y cooperando activamente con la Institución.

Como colaboradores se han desempeñado en el cargo los abogados Davor Harasić Yaksić y en la actualidad su hijo, también abogado, Ivan Harasić Cerri, apoya a la Institución en los temas legales necesarios.

A través del tiempo la manera de obtener fondos ha sido desde sus inicios el cobro de cuotas mensuales, que generalmente los socios pagan semestralmente o anualmente y actividades como desfiles o bingos y coronas de caridad.

Hasta la fecha y durante 35 años la cobradora ha sido la Srta. Constanza Mateluna.

Presidentes a través de sus 82 años de existencia, desde 1931 hasta 2019: Walburga Srcić de Aguirre, Katica Garafulić, Milka Orlandini de Bonacić, Dinka Dujisin de Leontić, Magdalena Garafulić de Janković, Milena Petrinović de Jeftanović, Elena Prnjat de Casanegra, Blaga Cipico de Sabioncello, Lenka Razmilić de Arriagada, Vinka Garafulić de Polić, Zorka Rendić de Razmilić, Maria Nejasmić de Herceg, Elina Zuanić de Luksić, Margarita Dobronić de Matjasić, Irma Moscópulos de Pavić y Angelka Rajsić Navarrete.

ACTUAL DIRECTORIO
Presidente: Irma Moscópulos de Pavić
Vice Presidente: María Teresa Tomić
Secretaria: Maral Kazazian
Pro Secretaria: Carmen Seguel Chiffelle
Tesorera: Vesna Poduje
Pro tesorera: Berta Sabioncello
Directoras: Asja Perasić, Elena Razmilić, Maral Petricio, Marica Jakas, Elena Petricio y Nedjeljka Pablo Bolis.

La Oficina gubernamental para los croatas fuera de Croacia es una institución gubernamental creada para proteger los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia y fortalecer las comunidades croatas, teniendo en cuenta todas sus peculiaridades y diferentes necesidades.

Los croatas fuera de la República de Croacia incluyen: miembros soberanos y constituyentes del pueblo croata en Bosnia y Herzegovina, miembros de la minoría croata en países europeos e inmigrantes croatas en los países de ultramar y países europeos y sus descendientes.

El ámbito de trabajo de la Oficina Estatal de los croatas fuera de la República de Croacia se define en el artículo 13 de la Ley sobre las relaciones de Croacia con los croatas fuera de Croacia e incluye entre otros:
- Coordinación y supervisión de las actividades entre los ministerios, órganos de gobierno y otros titulares de cooperación de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la protección de los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la preservación y fortalecimiento de la identidad de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Fortalecimiento de la colaboración con los croatas fuera de la República de Croacia y desarrollo de la estrategia de comunicación para los croatas fuera de la República de Croacia.
- En colaboración con otros ministerios, llevar a cabo tareas relacionadas con la creación de condiciones para el retorno de los emigrantes/diáspora a la República de Croacia y su integración en la vida económica y social de la República de Croacia.
- Asistencia en inversiones empresariales, Ley de las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia Boletín Oficial del Estado 124/11, 16/12.
- Planificación y obtención de fondos para los programas y proyectos de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Otras actividades reguladas por una ley especial. El Consejo para los croatas fuera de Croacia es un órgano consultivo del Gobierno de la República de Croacia, que presta asistencia al Gobierno de la República de Croacia en el diseño e implementación de políticas, programas y actividades relacionadas con los croatas fuera de la República de Croacia.

Los miembros del Consejo de los croatas fuera de la República de Croacia son representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones de croatas fuera de la República de Croacia, gente respetada en la comunidad donde viven, dedicada a la preservación y fortalecimiento de la identidad croata y de sus comunidades, y a la mejora de las relaciones con la República de Croacia.

El comité se reunirá al menos una vez al año.

Los representantes en Chile de la oficina son Stephen Koljatić, por la zona Norte y Alex Tudor Bakulić, por el resto del país.

Relanzamiento del libro «Útero» de Juan Mihovilovich

Con una masiva asistencia se realizó el 15-4-2025 el relanzamiento del libro Útero» del conocido escritor nacional JUAN MIHOVILOVICH, en la Biblioteca Municipal de Linares.
Destacó la participación de la Crítica literaria y Magister en Literatura Nancy Tapia y la actuación del actor Pepe Barros.
El autor de dicha obra, comentó algunos pasajes y compartió con los asistentes sus opiniones y felicitaciones. El encuentro cultural finalizó con una grata atención y la adquisición de numerosos libros.

.

Conciertos realizados por la agrupación croata Faroski Kantaduri

Estimados socios:

Les saludamos con afecto y les agradecemos que nos acompañaran y se deleitaran con los dos conciertos brindados por la agrupación croata Faroski Kantanduri.

Todos los asistentes, en especial los que estuvieron en la Iglesia Catedral, pueden dar fe de la solemnidad de sus preciosas voces en ese «Camino de la Cruz» inscrita, en el año 2009, en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.

Presentaciones únicas en esta tierra que fueron un regalo en estos días previos de Semana Santa.

Ya nos prepararemos para Octubre en nuestra tradicional Velada de Gala donde recibiremos excelentes visitas musicales.

Esperando vivir unos días de reflexión  en recuerdo de la crucifixión, muerte y resurrección de Cristo Jesús, les saluda atentamente.

Revista «Male Novine» editada por el Club Croata de Punta Arenas. Números 121 a 132>último

Por gentileza del Consejo Directivo del Club Croata de Punta Arenas, al que hacemos llegar nuestros agradecimientos, ponemos a disposición de nuestros socios y amigos del CPEAC la Revista Male Novine en su formato digital, la que se edita tres veces al año: abril, agosto y diciembre, por el mismo Club.

Quienes, no siendo socios del club, deseen recibirla en papel deberán contactarse con la secretaría del club enviando un correo a: secretariaadministrativa@clubcroatapuntaarenas.cl.

Presionar los siguientes enlaces para ver:

Obtención de la ciudadanía croata

Se informa a los socios que deseen adquirir la ciudadanía croata, que la Embajada de Croacia en Chile ha agilizado el procedimiento de toma de hora para presentar los documentos e iniciar el trámite correspondiente.

Para los socios que viven el ciudades donde existe un Cónsul honorario, es preferible hacerlo directamente ante el Consulado de su ciudad.

Para quienes viven en otras ciudades, deberán hacerlo en el Consulado que se encuentra en la sede diplomática.

Nuestra organización suele emitir un certificado de membresía al socio que lo solicite para lo cual debe estar con su cuota social al día, tener un año de antiguedad y enviarnos su dirección, actividad y RUT. Éste se puede adjuntar al expediente.

Toda la información acerca de los requisitos para el inicio de los trámites de obtención de ciudadanía, se encuentra disponible en el sitio web de la embajada: https://mvep.gov.hr/informacion-consular-139492/tramite-de-ciudadania-croata/instrucciones-breves/274387

Su bandera y escudo. Su himno nacional

BANDERA (ZASTAVA)

La bandera de la República de Croacia está compuesta por tres franjas horizontales, roja, blanca y azul, con el escudo ajedrezado en su interior el cual se describe más adelante.

Su historia data desde los tiempos de la Revolución Francesa en que, bajo la influencia de la revolución, se hicieron populares estos tres colores, tomándose como referencia en el mundo como símbolo de libertad. 

Hacia 1848, la bandera, en ese tiempo, roja y blanca de Croacia, se fusionó con la azul y blanca de Eslavonia, constituyéndose así, en el año 1868, el compromiso húngaro de “Bandera Unificada del Reino Tribunitare Croacia-Eslavonia-Dalmacia”. 

La bandera actual de Croacia está en vigencia desde el 21 de diciembre de 1990, diez meses antes de su independencia.  

ESCUDO (GRB)

El actual escudo es un modelo ajedrezado con veinticinco cuadrados rojos y blancos alternados, comenzando en su esquina superior izquierda con rojo. Además, lleva los escudos provinciales como una corona sobre el escudo principal.

La estrella amarilla de seis puntas y la media luna plateada sobre fondo azul conforman el más antiguo escudo croata, de Hrvatskog Zagrorje.

Las dos franjas rojas transversales, insertas sobre el fondo azul, corresponden al escudo modificado de Dubrovnik.

Las tres cabezas de león amarillas insertas sobre el fondo azul, representan el escudo de Dalmacia, que data de la segunda mitad del siglo XIV.

La cabra dorada con astas y pezuñas rojas inserta en fondo azul conforma el escudo de Istria, que data de los tiempos más antiguos, pero su forma actual proviene del siglo XI.

La marta situada sobre dos estilizados ríos, adornada con una estrella amarilla de seis puntas, representa el escudo de Slavonija, el que data del siglo XV.

Una antigua leyenda afirma que el rey croata Stjepan Drzislav (969-995), tomó como escudo nacional el tablero de ajedrez, luego de haberle ganado una partida al duque veneciano Pedro II Orseol, y conseguir así la libertad de su pueblo.

Sin embargo, siete décadas atrás, en la localidad de Sialk (cerca de Teherán, Irán), investigadores franceses hallaron un rico yacimiento arqueológico que data de 1200 A.C. Entre los objetos recuperados, pudo apreciarse un gran número de vasijas de cerámica con inscripciones del modelo ajedrezado del escudo croata. Este descubrimiento constituye uno de los pilares de la tesis sobre el origen persa de los croatas.

HIMNO NACIONAL, SU HISTORIA, LETRA Y MÚSICA

Uno de los más importantes representantes de la literatura croata en toda su historia es Antun Mihanović, autor del Himno Nacional Croata “Lijepa naša domovino» (Nuestra hermosa patria).

Antun nació en el año 1796, en la ciudad de Zagreb, y murió en 1861 en la pequeña ciudad de Klanjec, ubicada en la frontera con Eslovenia donde se levanta un monumento en su honor.

Mihanović estudió derecho, trabajó como juez militar y se dedicó a la diplomacia siendo cónsul en varios países.

La melodía fue compuesta en el año de 1846 por el reconocido músico y militar Josip Runjanin y armonizada en 1861 por el poeta croata Vatroslav Lichtenegger.

En 1891 la canción fue cantada, como himno nacional, en una exhibición llevada a cabo por la Sociedad Económica Croata-Eslava, en Zagreb.

Entre 1918 y 1941, los segmentos del himno nacional croata eran parte del himno nacional del reino de Yugoslavia y fue himno no oficial de los croatas.

El 29 de febrero del año 1972 fue oficializada, por primera vez, como el himno nacional de Croacia, cuando se realizó la primera enmienda de la Constitución del Estado Croata a pesar de que Croacia formaba todavía parte de Yugoslavia. En esa oportunidad los versos fueron ligeramente modificados.

En 1990, con motivo de la independencia, los versos nuevamente sufrieron pequeñas modificaciones adicionales quedando en su versión actual.

LETRA DEL HIMNO

Lijepa naša domovino,
Hermosa patria nuestra,
Oj junačka zemljo mila,
Heroica tierra amada,
Stare slave djedovino, 
Cuna de viejas glorias,      
¡Da bi vazda sretna bila! 
¡Que seas por siempre afortunada!      

Mila, kano si nam lavna,  
Te amamos por gloriosa,
Mila si nam ti jedina,
Es solo a ti quien queremos,
Mila kuda si nam ravna,
Querida, donde está la llanura,
Mila, kuda si planina! 
Querida, donde están las montañas.        

Teci Dravo, Savo teci, 
Fluye el Drava, fluye el Sava,      
Nit’ ti Dunav silu gubi, 
Ni tú, Danubio, pierdes tu potencia.
Sinje more svijetu reci,
El mar azul le cuenta al mundo
Da svoj narod hrvat ljubi.
Que los croatas aman a su nación

Dok mu njive sunce grije,
Mientras el sol caliente la tierra,
Dok mu hrašće bura vije,  
Mientras las tormentas azoten sus robles,
Dok mu mrtve grob sakrije,  
Mientras los sepulcros guarden a sus muertos,
¡Dok mu živo srce bije!    
¡Mientras haya un corazón vivo que lata!

ESCUCHAR EL HIMNO
















Sus tradiciones más destacadas

Croacia se caracteriza por poseer tradiciones muy marcadas y variadas, las cuales son el resultado de la influencia del imperio romano y de otras civilizaciones que pasaron por el país con el correr de los años, como la eslovena, la húngara y la turca.

Con un estilo de vida basado en tradiciones que poseen más de dos mil años de antigüedad, les presentamos acá las que consideramos las más destacadas:

El Año Nuevo en Croacia simboliza el nuevo comienzo, una nueva vida.

En algunas zonas existen tradiciones específicas en torno a este día. Por ejemplo, en las islas de Vis y Korčula, los niños van por las casas cantando villancicos para desear un buen comienzo de año. A cambio recibirán algo de dinero o dulces.

Además, con la llegada del nuevo año, la tradición mandaba lavarse la cara en una palangana que contendría una manzana en su interior y una moneda dentro de ella, con el fin de atraer el dinero y la salud.

La Fiesta de San Blas es la fiesta patronal de Dubrovnik en la que los habitantes de la ciudad celebran a Sveti Vlaho (San Blas), quien los salvó de ser invadidos por los venecianos en el año 971.

El 3 de febrero, fecha oficial de la fiesta, los portaestandartes de las parroquias, engalanados con vestidos folclóricos, afluyen a la ciudad y se dirigen a la plaza central para participar en el momento culminante de las festividades, una multitudinaria procesión en la que participan obispos, embajadores, autoridades civiles, personalidades invitadas y toda la población de Dubrovnik.

La celebración del ritual, que se remonta como mínimo al año 1190, ha reforzado la identificación de los vecinos de Dubrovnik con su patrono, San Blas. Con el correr del tiempo la fiesta ha ido evolucionando, al igual que la ciudad y el mundo. Cada generación, en función de sus propias ideas y necesidades, introduce leves modificaciones en las festividades para hacerlas verdaderamente suyas.

El día de San Blas, Dubrovnik no sólo congrega a sus habitantes, sino también a todos los que veneran la tradición y respetan el derecho de toda persona a la libertad y la paz.

El Carnaval de Rijeka o “Riječki karneval”, es un evento pre-cuaresma que tiene lugar en la ciudad portuaria croata de Rijeka.

Constituye una brillante combinación de color, tradición, música a todo volumen, confeti, exuberancia, disfraces, bailes, gente alegre, risas, fiestas, desfiles, deliciosa comida y mucha diversión.

Se dice que el Carnaval de Rijeka es uno de los diez mejores eventos en Europa y, según el “Sunday Times”, uno de los 24 eventos más exóticos del mundo.

Tiene una larga historia, estando lleno de tradiciones antiguas que ahuyentan a los espíritus malignos de la ciudad, remontándose más allá de la Edad Media, a las tribus paganas.

Incluye a unos 10,000 participantes enmascarados y un Desfile Infantil de 5,000 niños siendo el evento más esperado del año y los locales trabajan duro durante todo el año, preparando y creando disfraces y carrozas de carnaval.

PISANICA

Es una milenaria tradición croata que comienza siete días antes de la celebración de Semana Santa, es decir, el Domingo de Ramos.

Especialmente se destacan los últimos tres días, cuando no se puede trabajar la tierra porque ésta recibirá al santísimo cuerpo de Cristo. Éstos se dedican a pintar huevos (pisanica) que es la costumbre de Pascua más llamativa, (pisanice: pisano significa escritura, adorno), con motivos especiales.

El huevo esconde en si la fuerza de la vida, la fuerza del despertar después del letargo invernal y simboliza la posibilidad de la renovación de la vida, el resucitar. Este pensamiento nace al descubrir los restos de huevos por arqueólogos en las antiguas tumbas.

Por ello es comprensible el por qué de esta costumbre en el tiempo de Pascua. Los huevos se pintan con colores brillantes y se ofrecen como regalos, a las personas queridas, especialmente a los niños pequeños.

Antes de decorar el huevo se tiñe con tintes naturales. Hacerlos hervir con remolacha (tinte rosado), con espinacas, (tinte verde), con hojas de violeta, (tinte violeta), y así con otras hortalizas que den colores.

En la región de Međimurje, el hollín se combinaría muchas veces con el roble para hacer un color marrón oscuro. Los huevos se utilizan para decorar la mesa de Pascua y luego, se hacen regalos a sus seres queridos.

Este es un regalo muy bello y precioso para los niños, amigos y vecinos.

POGAČA, PAN ESPECIAL PARA EL DOMINGO DE GLORIA

Este se prepara dos días antes de la Pascua de Resurrección, se lleva a una iglesia para ser bendecido y se sirve el Domingo de Gloria, a la hora del desayuno.

Una de las fiestas más importantes de Croacia es la Procesión de Za Krizen, evento de carácter religioso, que se celebra en la misa de Jueves Santo en la isla croata de Hvar.

En ella, participan un total de seis pueblos: Vrbanja, Vrbovsko, Jelsa, Pitve, Vrisnik y Svirče, y solo algunos habitantes seleccionados de cada uno de ellos. Cada grupo irá pasando por los cinco pueblos restantes, haciendo un recorrido total de unos 25 kilómetros.

La procesión irá encabezada por una cruz que portará un vecino elegido (honor que provoca listas de espera de varios años). La persona portadora de la cruz, realizará el recorrido de la procesión descalzo e irá acompañado del resto de la comitiva que portará candelabros y velas, mientras realizan el canto «Lamento de la Virgen María«.

La cruz estará tapada con una tela de encaje negro, en señal de duelo por la muerte de Jesucristo, y la persona portadora no podrá dejarla en ningún sitio hasta llegar al altar de las iglesias de los pueblos visitados.

Los últimos 100 metros del itinerario, deben realizarse corriendo para poder recibir la bendición del párroco del pueblo.

Esta celebración tiene lugar el 23 de abril y donde se realiza con mayor devoción es en Zagreb en la que los pastores se afanan en decorar el ganado y sus casas con flores primaverales, para así ahuyentar a las brujas y los demonios.

Los más jóvenes celebran, el Jurjevski ophod, que consiste en cubrirse con ramas verdes y visitar casa por casa cantando canciones. De este modo celebran la llegada de la primavera.

Otro rito que acompaña a esta festividad es la de levantar hogueras, Jurjevski Krijesovi, lo que adquiere un significado de purificación, realizándose adivinanzas, magia y cantos en su entorno.

Moreška es un baile de espadas tradicional que tiene cientos de años y que actualmente se baila en la ciudad de Korčula.

Se dice que se originó en España, donde la danza estaba ligada al conflicto entre moros y cristianos, en Dalmacia, se aplicó a sus luchas contra el Imperio Otomano.

Moreška se representa durante 25-30 minutos con trajes tradicionales y grupos de personas vestidas de rojo y negro que forman parte de los equipos del Rey Rojo y del Rey Negro.

La base de todo el baile es la trama de un conflicto entre el Rey Rojo y el Rey Negro por una princesa velada. La princesa abre el espectáculo declarando su amor por el Rey Rojo pero el Rey Negro se la roba y comienza una lucha para recuperar a su amada.

Moviéndose en círculos los bailarines chocan sus espadas rítmicamente hasta que el Rey Rojo gana y los amantes se reúnen. Los artistas intérpretes o ejecutantes son locales y los papeles han sido transmitidos a través de sus familias y se considera un gran honor ser parte del baile.

El Sinjska Alka es una competición ecuestre que se celebra cada primer domingo del mes de agosto en Sinj, pequeña ciudad cercana a Split, desde 1715 y que conmemora la victoria de un ejército campesino sobre los turcos en ese año, a pesar de la relación 3 a 1 en que los turcos superaban en número a los guerreros Sinj.

El evento consiste en que cada jinete participante, (Alker), a todo galope, intenta acertar con su lanza a un anillo colgante de metal (Alka). Dependiendo de qué parte del anillo es acertada es la puntación que recibe.

El que logra el mayor puntaje, en las tres rondas de que consta la competencia por concursante, es el ganador y, según la tradición, recibe un anillo de oro con el escudo croata grabado y una espada.

El segundo un anillo de plata. Al término de la competición, la banda toca una marcha triunfal y se disparan salvas para todos los que hayan logrado los máximos aciertos. Antes del concurso, hay una procesión ceremonial a través de las calles. Los concursantes marchan a través de Sinj acompañados de sus maceros y escuderos vestidos con trajes del siglo 18, decorados con fajín y plata, los mismos usados por los guerreros en el siglo 18.

Durante el torneo tienen también lugar celebraciones religiosas y otras actividades relacionadas. Toda la ciudad se vuelca en la preparación de esta festividad.

Sólo los hombres nacidos en Sinj y pueblos de los alrededores (zona llamada Sinjska Krajina), pueden participar en el Alka y se considera un gran privilegio concursar en el torneo.

El Alkar Vojvoda (Duke de Alka), es un título ceremonial que representa el comandante siendo un gran honor lograrlo.

Tradicionalmente, los jefes de Estado han asistido al torneo y hoy en día lo hace el Presidente de Croacia.

En Croacia, previo a la Navidad, principalmente en Zagreb, se acostumbra sembrar semillas de trigo el día de Santa Lucía, 13 de diciembre, para que en la noche buena se pueda armar un adorno vivo de hojas de trigo y velas que simboliza la nueva vida, el nuevo ciclo tras el nacimiento de Jesús. Esta tradición es muy simple y entretenida de hacer en familia. En un recipiente bajo, poco profundo se plantan semillas de trigo y se riegan 3 veces por semana hasta la semana de navidad. Para esa fecha las hojas tendrán un alto aproximado de 10 centímetros. En ese momento se envuelven las hojas con una cinta tricolor, rojo, blanco y azul, como la bandera croata, y se pone al centro una vela, la cual se enciende durante la cena de noche buena.

En Croacia existe una gran variedad de usos y costumbres para acompañar la celebración de la navidad.

De todas las fiestas del año, es considerada por los croatas católicos como la más grande e importante.

Junto con rendir homenaje al Dios único y a su Hijo que nace en Belén, rinden también homenaje de recuerdo a sus ancestros, a sus muertos y ruegan por sus almas.

Como sus antepasados, suplican al “sol naciente” el 25 de diciembre, de traerles en el nuevo año, la vida, la salud y la prosperidad, a ellos como a sus animales del campo.

Costumbre más generalizada y actual: el árbol y las manzanas de navidad

La tarde del 24 de diciembre, en una atmósfera de fiesta, el padre y los niños decoran el árbol tradicional, un pino, con chocolates, bombones, galletitas y manzanas. En el comedor, decorada para la ocasión, la mesa está puesta con bellos cubiertos.

Antiguamente, se colocaba paja seca en la mesa y los chicos dormían vestidos sobre ella, como en un pesebre, hasta el momento de partir a la misa de medianoche. En un rincón o sobre la ventana se puede ver el plato con el cual crecieron los trigos sembrados para Santa Lucía (y que se salvaron del gato). El trigo, símbolo de la vida nueva, reemplaza también las flores frescas más bien raras en esta fecha del año. Cintas con los colores patrios adornan el pasto junto a velas encendidas. La “manzana de Navidad” (bozicnica), una variedad buena para comer hasta en diciembre, adorna el árbol y nos recuerda una simpática costumbre.

Después de la “misa del gallo”, y luego que un muchacho le ofrece la manzana a una chica y si ella la acepta, significa que está dispuesta a aceptarlo como a su futuro novio.

Cultura gastronómica relacionada con la navidad

En la costa: En Dalmacia, la sopa de bacalao es el plato típico para el 24 de diciembre. El 25 la costumbre es comer la “pasticada”, a veces la “sarma” (hojas de repollo rellenas), las frituras con manzanas o uvas, los “krostuli” (frituras tradicionales de Navidad, muy finas en la cual se le espolvorea azúcar) y también higos secos, nueces, etc.

En el Norte: El 24, para muchos aún, es un día de ayuno. Se come pan corriente, mientras que en la tarde se sirven porotos (grah en croata), con tocino, cebolla frita y chucrut. Buenos son también los “struklis” (una suerte de ravioles de legumbres) servidos con una compota de frutas secas (peras, ciruelas, manzanas). Para el día de Navidad un pan tradicional llamado «cipov», hecho de harina de trigo, levadura y leche.

Al almuerzo en tres servicios, se compone de cecinas, pavo y un cake con nueces y semillas de amapola. La cena es más elaborada y comienza con una sopa con fideos frescos (si posible, hecho en casa como los hace mi nuera).

Sigue a esto un cerdito de leche cocido al horno, un ganso o pavo acompañado de los tradicionales “struklis”.

La mesa de los postres es tentadora con sus innombrables tortas y galletas. Entre ellas puedo citar al Kuglof croata que prefiero al Kuglof alsaciano. Se trata de una tarta con nueces y helado con semillas de amapola al huevo, al cual se le pone como sombrero una vela y una rama de pino.

Otra tradición son los dos estilos de pan. El “Badnji kruh” o pan del 24 en la noche, que está hecho con miel, nueces y frutas secas.

El otro pan es la trenza de Navidad. Se mezcla la masa con nuez moscada, pasas y almendras para enseguida hacer la trenza dándole forma de corona. Se le utiliza como centro de mesa para la noche del 24 y se mantendrá ahí hasta la Epifanía, la llegada de Gaspar, Melchor y Baltazar.

En Dubrovnik, en el Stradun y en la Plaza de la Fontana, grupos bulliciosos y alegres festejan la Navidad, escuchando conciertos de música popular y canciones dálmatas. No faltan las “klapas” dálmatas, esas bellas voces que “a capella” cantan viejas y tradicionales canciones.

No faltan por supuesto los buenos restaurantes y boites de noche con atracciones especiales para una noche tan especial. Las ofertas culinarias van desde una sopa de mariscos hasta un plato de ostras, todo acompañado con los generosos vinos croatas.

En fin, todo esto es un ejemplo de lo que se repite en Pula, Opatija, Split, Zadar o Rijeka, Zagreb o Vukovar la ciudad sacrificada que renace de sus cenizas.

Sus días feriados en el año

1 de Enero : Nova godina (Año nuevo). 

6 de Enero : Bogojavljenje (Epifanía o Reyes Magos).  

Marzo o Abril, según la fecha de la Semana Santa : Uskrs (Pascua).   

Marzo o Abril, según la fecha de la Semana Santa:  Uskrsni ponedjeljak (Lunes de Pascua).

1 de Mayo : Praznik rada (Día del trabajo). 

30 de Mayo: Dan državnosti (Día de la estadidad)

22 de Junio: Dan antifašističke borbe (Día de la lucha antifacista).

5 de Agosto : Dan domovinske zahvalnosti (Día de acción de gracias de la victoria y la patria y Día de los veteranos de Croacia).

15 de Agosto : Velika Gospa (Asunción de la Virgen).

1 de Noviembre : Dan svih svetih (Día de todos los santos).

18 de Noviembre:  Dan sjećanja na žrtve domovinskog rata i  Dan sjećanja na žrtve Vukovara i Škabernje  (Día del recuerdo de las víctimas de la guerra patria y Día del recuerdo de las víctimas de Vukovar y Škabernje)

25 de Diciembre : Božić (Navidad).

26 de Diciembre : Sveti Stjepan (San Esteban).