Seguimiento de reunión de Asociaciones Croatas en la Embajada de Croacia el 12-12-2024
Estimados:
Junto con saludar, deseamos agradecerles a todos los que pudieron asistir a la reunión de ayer (12-12-2024) en la Embajada. Fue un gusto poder compartir ideas e intercambiar planes para el año 2025 relativos a las diáspora croata en Chile. A los que no pudieron participar, por razones de distancia u otros, deseamos rescatar los principales ítemes de la reunión:
1. Elecciones presidenciales en Croacia: Pre registro de votantes abierto hasta el 18 de diciembre de 2024. Primera vuelta, domingo 29 de diciembre de 2024, Segunda vuelta, 12 de enero de 2025.
Los ciudadanos croatas que se encuentran en Chile podrán votar en ambas fechas en la Embajada de Croacia en Chile, en horario de 7:00-19:00 horas.
2. Concurso para la presentación de proyectos de la diáspora croata. Se presentaron un total de 16 proyectos: 12 en Chile, 2 en Perú y 2 en Bolivia. Su revisión, a cargo de la Oficina Estatal para los Croatas afuera de Croacia, está en su fase final y la próxima semana podrían darse a conocer los resultados.
3. Visitas de alto nivel en 2025. Visita a Chile del presidente del Parlamento Croata Sr. Gordan Jandroković (24-28 de marzo). Cena con la colectividad croata en Santiago prevista para el 25 de marzo en el Estadio Croata y con la colectividad croata en Antofagasta el 26 de marzo.
Visita oficial del presidente de Chile Sr. Gabriel Borić a Croacia la que podría ocurrir, sin confirmación aun, en el último trimestre de 2025.
4. Programa cultural de la Embajada para el primer semestre de 2025: Gira por Sudamérica del grupo „Faroski kantaduri“: Argentina, Chile (Santiago, Punta Arenas) presentando la obra „Za Križem – Atras de la Cruz“ que se interpreta hace siglos en la Isla de Hvar en la época de la Semana Santa y es protegido por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
El concierto será el día 12 de abril de 2025 en la Iglesia de la Divina Providencia y el día 13 de abril (Domingo de Ramos) se haría una misa en el Estadio Croata y luego un almuerzo en el mismo Estadio.
5. Evento con ocasión del Dia Nacional de Croacia: – Concierto del pianista Goran Filipec junto con la Orquestra de la Universidad Mayor, el 27 de mayo de 2025, en el Teatro de la Municipalidad de Las Condes. – Visita del profesor Denis Nemčić a finales de febrero de 2025 quien fue galardonado en dos ocasiones con el „Global Teacher Award“. Una de sus actividades será una visita / clase al Liceo República de Croacia de el Cerro Navia, organizada en colaboración con la CPEAC.
6. Reunión del Consejo para los croatas afuera de Croacia: Expusieron los representantes de Chile Marco Buzolić y Stephen Koljatić. Una de las propuestas fue organizar reuniones periódicas con las colectividades croatas en Chile para tener mejor panorama de los planes y desafíos que afrontan.
Durante la reunión se acordaron dos ítemes adicionales:
- Compartir los datos de los representantes de los clubes croatas en Chile (Ver adjunto)
- Solicitar inputs a los clubes croatas en Chile para remitirlo al nuevo Ministerio de Demografía e Inmigración.
Por lo tanto, solicitamos a cada asociación croata enviarnos una síntesis (en una página) con la siguiente información: a) nombre y corta historia de cada una de la asociaciones croatas b) actual directiva c) principales actividades, indicar si tienen carácter permanente, anual o periódico d) principales desafíos.
Lo solicitado enviar a eventos.santiago@hasta el 17 de enero de 2025.
Cordiales saludos y nuestros mejores deseos para estas Fiestas Navideñas. ¡SRETAN BOŽIĆ I NOVA 2025 GODINA!
Domagoj-Vincenzo Prosoli
Primer Consejero
.
Elecciones presidenciales en Croacia. Anuncio público
Elección de la nueva directiva del Consejo de Inmigrantes Históricos de Valparaíso
En un acto que reafirma la rica herencia multicultural de Valparaíso, se llevó a cabo la elección de la nueva directiva del Consejo de Inmigrantes Históricos de la ciudad. Este importante organismo, que representa a las colectividades inmigrantes más antiguas de Chile, dio la bienvenida a su nueva dirigencia para el período próximo 2025-2027, la cual estará liderada por Roberto Agosín como presidente (israelita), acompañado por Alexandra Stipicić como vicepresidenta (croata), Christian Bonert en el rol de secretario (alemán) y Rosa Minetti como tesorera (italiana).
El Consejo de Inmigrantes Históricos de Valparaíso es un pilar fundamental tanto a nivel cultural como social. Sus raíces se extienden al siglo XIX y principios del XX, un período en el que diversas comunidades inmigrantes llegaron a diferentes lugares de Chile y a Valparaíso, contribuyendo al desarrollo económico, cultural y social del país.
Entre las colectividades que conforman este consejo se encuentran la alemana, árabe, austríaca, británica, croata, española, francesa, helénica, helvética, israelita e italiana, además del Cuerpo Consular de Valparaíso, destacando la diversidad y riqueza cultural que estas comunidades aportaron y siguen aportando.
El nuevo equipo directivo reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos entre estas colectividades y la comunidad local, promoviendo actividades culturales, educativas y sociales que permitan mantener vivas las tradiciones de sus antepasados mientras integran y enriquecen la identidad multicultural de Valparaíso.
Desde este espacio, se extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía a participar activamente en las actividades organizadas por el Consejo. Estas iniciativas, no solo celebran la historia y las tradiciones de las comunidades, sino que también fomentan el entendimiento mutuo, la integración y el respeto por la diversidad.
El Consejo de Inmigrantes Históricos de Valparaíso sigue siendo un símbolo del valor de la inmigración en la construcción de una sociedad pluralista, inclusiva y profundamente conectada con sus raíces históricas.
.
De Linterna Maya, se inaugura la Oficina Salitrera Chacabuco (1924)
Por Patricio Espejo Leupin, Geólogo e Investigador
La oficina Chacabuco es un caso muy especial dentro de lo que fue la antigua industria salitrera del sistema Shanks. Muchos de sus rasgos la hicieron única, y los episodios que albergó le dieron un estatus que, lamentablemente, no ha ido aparejado con la protección que merece. Por otra parte, y quién sabe por qué motivos, se han popularizado grandes inexactitudes -verdaderos mitos- sobre su historia y características, y sorprende encontrar fuentes “oficiales” que yerran en casi todos los ámbitos. La lista daría para otra columna. Debido a ese despropósito escribimos una detallada investigación aclarando su historia, con numerosa información primaria e inédita recogida de fuentes de archivo. Ese trabajo forma parte de un libro sobre Chacabuco autoría de Ricardo Pereira Viale, y que hoy está en la pugna de “fondos concursables” para ver la luz.
Pero volvamos a lo que nos convoca. A fines de 1924, la nueva máquina se encontraba en condiciones de funcionar. Desde el inicio de su construcción en 1920, sus dueños (la Compañía Lastenia y desde 1923 The Lautaro Nitrate Co., bajo el control yugoslavo de Baburizza, Lukinović y Cía) tenían cifradas grandes esperanzas en el proyecto. En la mañana del miércoles 26 de noviembre la empresa concretó una sencilla pero significativa ceremonia inaugural, eligiendo el momento en que se “corriera el primer caldo” de los cachuchos, es decir, cuando los estanques de lixiviación de caliche entregaran su primera solución rica en nitrato. La extracción y acopio del caliche, como era habitual, había comenzado mucho antes.
El lugar elegido para los honores fue la explanada junto a la planta, atiborrada de obreros e invitados de todo el Cantón Central. El lugar fue embanderado con los pabellones de Chile y de la patria de sus dueños, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. El momento estelar fue el bautizo de la máquina, con la presencia de los padrinos: el ingeniero chileno William J. Clayton (diseñador y constructor de la oficina) y su esposa Lucy. Justo en el momento en que corría el caldo de los cachuchos a los chulladores, Lucy rompió una botella de champaña, mientras un centenar de obreros lanzaban los “hurras” de costumbre.
Luego, vino la recepción en la flamante Casa de la Administración, donde el Administrador Francisco Simunović hizo un brindis por el progreso de la nueva salitrera, destacando la inversión de Baburizza para construirla. La empresa planificó una gran celebración popular, evento que se iba a realizar a mediados de enero de 1925 con la presencia del gerente, Franjo Petrinović Karlovac. Pero la política quiso otra cosa. En esos días se produjo el golpe de estado contra la Junta de Gobierno de Luis Altamirano, y así la “Chacabuco”, tristemente, se quedó sin fiesta.
.
Recepción en almuerzo de camaradería al presidente del CPEAC en Punta Arenas
Profesionales de ascendencia croata de Punta Arenas recibieron al presidente de CPEAC en un almuerzo de camaradería y de intercambio de experiencias. El Cónsul de Croacia, Alfredo Fonseca Mihovilović y la presidenta del Club Croata, María Angélica Mimica, se hicieron igualmente presentes en esta ocasión.
Sergio Lausić y Guido Matić expusieron parte del trabajo realizado en Punta Arenas por parte de los profesionales evocando, además, algunas colaboraciones posibles entre las dos instituciones.
En la parte final, Guillermo Mimica agradeció esta invitación y destacó la importancia de materializar algunos proyectos comunes. Por de pronto, se prevé la visita conjunta a Punta Arenas — donde serán recibidos por los profesionales y el Club — de los destacados escritores y académicos croatas Zeljka Lovrenčić y Dragen Katunarić junto a directivos del CPEAC para el próximo año. Ello con el fin de presentar las dos antologías recientemente editadas: Puentes sobre el mar, de 20 escritores chileno croatas, y la de Poemas de 15 escritores croatas y 15 chilenos, editada este mes en Zagreb.
En resumen: una colaboración fraterna y auspiciosa.
Presentación de la novela de Guillermo Mimica, «Notas de un otoño en Bucarest» en Punta Arenas
CPEAC presenta antología literaria y designa a su personaje destacado 2024
Durante una ceremonia que convocó alrededor de un centenar de socios y amigos, la que se realizó en el Teatro Razmelić del Estadio Croata, el 6 de noviembre tuvo una jornada marcada por dos eventos principales.
La presentación de una obra literaria
Luego de varios meses de arduo trabajo de preparación y edición, se efectuó el lanzamiento del libro “Puentes sobre el mar”, antología de poemas, cuentos y relatos que reúne los trabajos de veinte escritores chilenos de origen croata. Se trata, en realidad, de la primera obra de esta naturaleza, cuyo fin era destacar el aporte cultural de los autores, descendientes de los inmigrantes croatas, a la literatura nacional y una identidad común, rindiendo de paso un justo homenaje a sus ancestros.
Luego de las palabras introductorias del presidente del CPEAC, en las que explicó el contexto y significado de esta acción, la obra fue presentada por su editora, Sra. María Teresa Pérez. En su alocución destacó las principales temáticas contenidas en ella, y se refirió, uno por uno, a los trabajos de los autores, leyendo frases de poemas y destacando sentidos en los relatos y cuentos. (Texto completo de su intervención en Diversidad de las voces literarias en la antología «Puentes sobre el mar» a continuación de esta publicación).
Posteriormente, en sentidas palabras, y en representación de todos los demás escritores, tres destacados cuentistas y poetas hicieron uso de la palabra: Dragica Vukelić, Nícolo Gligo y Mladen Matulić, quienes se refirieron a sus lazos con Croacia y a la importancia del trabajo contenido en esta antología. Palabras como “recuerdos, legado, trabajo, nostalgia…” impregnaron la sala e hicieron participar con el sentimiento a todos los asistentes.
Designación del personaje destacado del 2024
La vicepresidenta, Vesna Matulić, fue la encargada de explicar el sentido del premio que se otorga cada año a quien, por su trayectoria profesional, contribución a la comunidad y cualidades humanas, es merecedor de esta recompensa.
En esta oportunidad, el directorio del CPEAC designó a Fabian Jaksić Andrade, académico, biólogo, luchador infatigable por la preservación de la naturaleza y su ecosistema, premio nacional de ciencias, quien recibió la distinción de manos de la directora, Tatiana Muñoz Mimiza. (Ver la biografía completa en la página Personajes Destacados de este sitio). En palabras simples, pero llenas de sentido y emoción, el recompensado agradeció su nominación.
Parte final
Antes de concluir con la ceremonia, el director, Jorge Yoma, subió al escenario para presentar someramente el proyecto “Plaza Croacia” de la comuna de Cerro Navia. A través de varias diapositivas se mostró la plaza, los avances de la implementación de su habilitación y, sobre todo, la maqueta del futuro monumento a los inmigrantes croatas que verá la luz a fines del próximo año.
Un ameno cóctel, realizado en la terraza del Estadio, dio pie a una sana convivencia de camaradería entre los socios y asistentes en general.
Una jornada exitosa desde todo punto de vista.
Diversidad de las voces literarias en la antología «Puentes sobre el mar».
Por María Teresa Pérez Martínez
Puentes sobre el mar, el título de la obra que hoy nos convoca, es una bella metáfora para hablar de la relación que se establece entre Chile y Croacia, a través de las palabras y las voces de los veinte escritores de ascendencia croata que participan en la antología. Los poetas, cronistas y cuentistas invitados por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata, entre los que se incluyen algunos de los más destacados representantes de la literatura chilena actual, escribieron con talento y dedicación especialmente para este libro las obras que en él se incluyen.
No se solicitó a los autores una forma ni un tema determinados para sus creaciones, por lo que en esta antología prevalece la diversidad estilística y conviven afinadamente la historia con la ficción, el pasado con el presente, y pasajes de la historia de Chile y de Croacia con otras composiciones de diferente temática.
Siguiendo el orden que aparece en el libro, me referiré en primer lugar a los poemas y luego a los textos narrativos. En ambos casos, me centraré en los temas y estilos, ejemplificando con fragmentos representativos de algunas obras.
Los poemas
La poesía es un género literario que desafía los límites convencionales abarcando un sinfín de estilos, formas y exploraciones temáticas. La esencia reside en la emoción, en el sentimiento, en la meditación que produce el mundo exterior en el hablante, y como consecuencia en el lector.
Los poemas de esta antología tienen variadas estructuras y lenguajes más o menos experimentales y se centran en algunos de los grandes temas de la literatura y el arte en general: la naturaleza, el amor en sus diversas variantes, la condición humana y el proceso de la creación literaria.
La naturaleza
En la naturaleza los poetas de todos los tiempos han encontrado refugio, conocimiento e inspiración. En los poemas de este libro, la naturaleza es un lugar placentero. El hablante lírico se siente parte de un universo en armonía y se identifica con los elementos naturales, en comunión con su sentir.
Por ejemplo, en el poema “Cordillera”, de MLADEN MATULIĆ, la Cordillera de los Andes es una madre majestuosa y cálida que nos protege:
“Mis rodillas tocan tus pies
para tocar tu corazón de madre.
Cordillera de los Andes
siento tu mano sobre mí”.
NICOLO GLIGO nos habla del mar. El hablante se reconoce en él, con sus vaivenes de pasión y calma, y la agitación de su eterno movimiento:
“Me iré en algún momento con el viento
y el susurrar de amigos cormoranes,
seré parte de ti como hasta ahora
detrás de ese confín inalcanzable”.
Croacia, sus paisajes y ciudades se despliegan ante nuestros ojos en los poemas de ARTURO CORTE, DANILO KALAFATOVIĆ, IVÁN BRAVO y LUZ MARÍA RUIZ, para transmitirnos con su lenguaje delicado una gran admiración por sus bellezas y su gente.
IVÁN BRAVO BORIĆ nos evoca el río Sava, que recorre la ciudad de Zagreb, atribuyendo al agua del río un poder sanador:
“Sava
río grande, río triste
en mí vertiste
tu melancolía otoñal.
Dormí a orillas del Sava
y se llevó mis lágrimas
lejos, muy lejos, al mar”.
LUZ MARÍA RUIZ expresa en su poema “Semblanzas” el deseo de que la naturaleza de Croacia siga inspirando versos que, como las caracolas, convoquen a los corazonesa través de la poesía:
“Que la brisa del mar y el canto de las olas
sigan inspirando versos como dulces caracolas.
Porque en la poesía de Croacia, en su tierra y en su mar,
se encuentran los susurros de un eterno soñar”.
El amor
El amor (o el desamor), otro de los grandes temas de la poesía de todos los tiempos, no podía faltar. La poesía de ASTRID FUGELLIE, autora de más de veinte volúmenes de poemas, es valiente y rupturista, muchas veces dolorosa, pero siempre de una gran belleza. En el poema La Boda nos dice que no hay garantías para el amor y utiliza imágenes muy potentes para sugerir que la tristeza del novio es un presagio de la ruptura que vendrá más adelante, inevitablemente.
“Con certeza
nadie avaló el enlace:
ni el relato del obispo, ni el arroz de los ilustres,
ni el enojo de los ausentes, ni las monedas
de siete caras,
ni el terno que vestías, ni mi traje deslumbrante:
baste observar aquel ventanal donde tus ojos
clavan:
me miras tan tristemente”.
La miseria de la condición humana aparece en los dos textos de CHRISTIAN FORMOSO antologados. Para este poeta magallánico, doctor en literatura,cada obra es un territorio con una estructura orgánica propia. El título Si de noche todo se ve pavoroso, a la luz de la mañana se verá peor nos dará algunas pistas para descifrar el contenido de su poema de tono existencialista.
“Si la noche te ha permitido ver
con la claridad bastarda
y cruda de la insignificancia
la mañana no tendrá dominio
sobre la fábula de la luz”.
Si la claridad de la noche es mínima y la luz del día es una quimera. Entonces ¿qué posibilidad tenemos de conocer lo que nos rodea?
Y JUANANDRÉS MORALES MILOHNIĆ poeta y autor de numerosos ensayos sobre poesía, nos habla precisamente del proceso de la creación poética. No es fácil ser poeta nos dice, no es fácil lograr la sugerencia expresiva. Pero aunque los vocablos no sepan ni puedan decirlo todo, aunque hablen de la derrota, la poesía es siempre una victoria sobre lo innominado. Y así nos describe al poeta:
“su corazón, que dicen, alado y en desdicha,
su corazón terrible, en el espejo siempre,
firmando algún poema que no tendrá destino
temblando ante el desierto de una vaga eternidad”
La Narrativa
En el subtítulo del libro se hace una diferencia entre cuentos y relatos. Entenderemos en este caso el relato como una crónica, es decir, un texto que pretende informar sobre sucesos que ocurrieron en la realidad con una evidente presencia del autor en la narración. Pertenecen a este grupo, los trabajos de Marco Barticević, Guillermo Kegević y Alejandro Violić.
MARCO ANTONIO BARTICEVIĆ explica cuál es la diferencia entre austríaco y austriaco y luego nos cuenta sobre los inmigrantes austriacos en Magallanes y cómo se fue perdiendo el uso del idioma croata entre sus descendientes. El texto incluye un interesante discurso en croata que fue pronunciado durante la primera asamblea del Club Deportivo Sokol, en 1912, con su correspondiente traducción.
GUILLERMO KEGEVIĆ nos comparte un emocionante viaje en familia al pueblo de Sutivan, en la isla de Brač.
Y ALEJANDRO VIOLIĆ en “Recuerdos de mi pasado” nos ambienta en la primera mitad del siglo XX en Magallanes, con una descripción muy amena de los elementos que formaron parte de su infancia y juventud, sumando también interesantes reflexiones en torno a esos recuerdos.
“Es posible que la forma tan argentina de expresarse (con el “che” incluido) que caracterizaba a los magallánicos hasta hace unas décadas se debiera, no solamente al hecho de escuchar diariamente las radios argentinas, sino que también a que se proyectaban muchas películas producidas en ese país, en las que los actores hablaban con ese acento tan típico. Sumado a esto, se debe agregar que las revistas semanales que más se leían en ese entonces, eran las argentinas Para Ti, Billiken, Tit-Bits, y El Gráfico, entre otras, que llegaban por vía marítima”
Los cuentos
En este libro hay historias que se remontan al pasado y otras que se sitúan en la sociedad contemporánea, como el cuento “Parejas jóvenes” de PABLO FRANETOVIĆ. La mayoría se ambientan en Magallanes, al igual que las crónicas, y el resto principalmente en Santiago o en Croacia. Sin embargo, son todas narraciones realistas, excepto el cuento“ Restorán La Traviata”.
En “Restorán La Traviata”, ARTURO CORTE nos traslada al mundo de la ópera a través de una experiencia mágica bellamente contada.
¿Sueño o realidad onírica ese milagro de amor y de música que espera al desencantado protagonista, en un restorán perdido entre muros de ladrillo y adobe?
“Recorría las pocas cuadras que faltaban para llegar al Restorán La Traviata un poco cabizbajo, como todos caminan hoy entre los senderos de cemento de la ciudad, igual como las cucarachas entre las piedras, sin mirar nunca al cielo, mientras la inclemente lluvia de un sábado de abril entumecía mi cuerpo hasta los huesos”
Los cuentosde JUAN MIHOVILOVICH, ensayista, cuentista y prolífico novelista, se caracterizan por una atmósfera extraña de tonos oscuros, que él ha llamado “realismo patético”. Un descenso hacia lo recóndito de la interioridad de las emociones humanas, a esos pliegues del corazón donde anida de modo permanente la vieja confrontación del bien y del mal.
El cuento “Síndrome de la mano” nos atrae y nos perturba al mismo tiempo. Su ambiente y su protagonista obsesionado con la muerte y el asesinato, incapaz de autocontrol, nos recuerdan los relatos de terror de Edgar Allan Poe.
“Pues bien, mi mano es por completo autónoma de mi ser más íntimo. Y al decir íntimo señalo, por extensión, mi endeble estructura corporal. Desde mi afiebrado cerebro he intentado vanamente controlar la independencia creciente de mis dedos de la mano derecha”
Y nos preguntamos como lectores:¿Hasta dónde podrá llegar la autonomía de esta mano derecha? ¿Será realmente autónoma?
GUILLERMO MIMICA, cuyos protagonistas son hombres mayores que por razones muy distintas enfrentan la ciudad, nos sitúa en el Santiago actual. Su pluma nostálgica trasluce emociones y reflexiones que hablan de idas y regresos y de la transitoriedad del ser humano.
Nicolás, el protagonista de “El puente del Arzobispo en el Sena”, es un hombre de 89 años que vive solo. Perdido entre sus mejores recuerdos de juventud, Nicolás se aburre en el encierro de su hogar, especialmente esa mañana de martes en que no irá la cuidadora:
“Sus opciones eran simples: permanecer en su departamento y mirar alguna película en la televisión o ir a pasear por las calles de París”.
Y salió a caminar. Sin embargo, Nicolás no está en París, está en Santiago de Chile.
¿Qué le deparará nuestra ciudad capital a este personaje que ha perdido la costumbre de deambular por sus calles?
Con ese humor y una cierta dosis del pesimismo que lo caracteriza, RAMÓN DÍAZ ETEROVIĆ, considerado el más importante escritor del género policial en Chile, nos interna en el mundo del crimen con dos magníficos cuentos, de acción muy rápida, cuyos personajes principales son hombres machistas e indomables, como Ovando, el protagonista del relato “Mensajes del viento”, una historia fundada en el malentendido que se genera en un programa radial identitario de la comunidad magallánica:
“Mallea atendía de nueve a doce de la mañana a las personas que venían a entregar sus mensajes para que fueran incluidos en el programa más escuchado en la región: Mensajes al viento. Eran textos simples en los que las personas entregaban una información que, la mayoría de las veces, sólo los interesados conseguían decodificar: a Pedro Huenún, en la estancia Amapola, se le avisa que el chancho estará a las ocho en el portón; a Jacinto Leiva, de la estancia Margarita, su esposa le encarga que traiga cinco kilos de lo mismo de siempre; a doña Eugenia, en el puesto el Farol, que ponga todas las noches sus pies a remojar en salmuera”
¿Qué pasaría si Mallea se equivoca al transmitir un mensaje de la mujer de Ovando? Habrá que leer el resto de la historia…
NILO COVACEVICH habla de otro elemento característico de Magallanes, los cruces de Punta Arenas a Porvenir en barcaza, que de por sí son difíciles debido a las condiciones climáticas, pero que son peores cuando se viaja en un auto muy, muy viejo. El auto y las inclemencias del tiempo convertirán el viaje en una pesadilla.
“Cuando nos tocó embarcar el tiempo había empeorado generando un respetable oleaje. Completaba el borrascoso cuadro el ulular del viento y los tristes silbidos de las aves marinas”.
A todos los que han vivido en Magallanes esta descripción sin duda les habrá traído algunos recuerdos…
Y finalmente me referiré al tema de los emigrantes croatas.
En el libro hay cinco relatos en torno a este tema y todos coinciden en la representación del perfil del emigrante croata. Hombres jóvenes que llegan a nuestro país a fines del siglo XIX o en la primera mitad del siglo XX huyendo de las Guerras Mundiales, del prolongado servicio militar que estaban obligados a prestar como súbditos del imperio austro-húngaro o de la pobreza. Esforzados, dispuestos a trabajar en lo que se presentara, se radican principalmente en Magallanes o en el Norte Grande.
Mención especial dentro de este grupo merecen dos cuentos que se ambientan en Tierra del Fuego y que están relacionados con el pueblo selknam. Estas historias
nos hablan de violencia, opresión y asesinato, y del choque entre dos culturas, pero también de la amistad y el amor entre personas de distintas etnias, y muestran una gran sensibilidad de parte de los autores por el sufrimiento de este grupo humano tan maltratado y casi extinto.
Jure Gradić, el personaje de HÉCTOR LEYTON COVACIĆ, llega a Tierra del Fuego a fines del siglo XIX. Es ovejero, pirquinero y más tarde, parcelero. Cuando contrata como peón a un joven selknam, entabla con él una linda amistad…
“En este almacén había cuatro indígenas. A Jure le llamó la atención el menor de ellos, tanto por su contextura, como por su semblante que no tenía el abatimiento y la desesperanza que reflejaban sus compañeros. Se acercó a él, le preguntó su nombre y este le respondió en su lenguaje nativo selknam, que para los croatas era impronunciable. Entonces le dijo: “Te vas con nosotros, pero te vamos a llamar Male” (muchacho, en croata).
Davor, de NICOLO GLIGO, deja la isla de Brač y se radica en Porvenir, donde trabaja como pirquinero y puestero. En un enfrentamiento con unos forajidos rescata a una joven selknam y se enamora de ella.
¿Qué sucederá con esta amistad y este amor en ese entorno de persecución e intolerancia?
Y desplazándonos hacia el continente… en la pluma de DANILO KALAFATOVIĆ conoceremos a Anto, que emigra en 1933 y se establece en Punta Arenas. Él ha hecho una promesa a su novia Mare, que lo espera en Croacia: “no bien junte algo de dinero, te voy a mandar a buscar para que te vengas conmigo y nos casemos”.
Drago Leontić, de MARIO TORRES DUJISIN, es el único de los protagonistas que emigra al norte de Chile, a Antofagasta. Llega alrededor de 1900 y trabaja en las salitreras. Drago es un hombre político, que sueña con la unificación de los eslavos del sur.
Y DRAGICA VUKELIĆ nos presenta a Savko Podravac, a quien la narradora llama “tío”. Savko llega a Chile en 1945 desde Pula y se radica en la zona central. Añora regresar a su país y reencontrarse con su novia.
Situada en una pequeña iglesia del pueblo de Pula, la narradora recuerda a su querido tío:
“Antes de irme de Pula, mis pensamientos vuelven a Chile una vez más, al momento de su partida, cuando le di el último adiós antes de sepultarlo al lado de mi padre. Pienso que de ese modo seguirán acompañándose y haciendo música, mi tío con su acordeón y mi padre con su guitarra, esperándonos para formar un semicírculo y bailar un “kolo“ eterno”.
Los invito a leer estos cuentos y conocer sus desenlaces. Estos personajes y sus historias representan en cierto modo las vidas, motivaciones y desventuras de todos los antepasados de los descendientes de croatas en Chile. Sus sueños, sus amores, sus penas y alegrías y la nostalgia, esa nostalgia que todavía vive en el corazón de las nuevas generaciones como si la hubieran heredado.
Y así el libro se convierte en un puente.
Seljka Lovrenčić, doctora en literatura de la Universidad de Zagreb, vicepresidenta de la Sociedad de Escritores Croatas y la traductora literaria de mayor renombre en Croacia, en el prefacio de la obra nos dice:
“En este puente, están tejidas las voces de 20 autores, poetas y prosistas, (algunos aparecen en ambos papeles), que nos dan un potente mensaje que sigue desarrollando los lazos establecidos entre dos países hace más de un siglo y que son cada vez más sólidos y fuertes gracias a los escritores”.
Este tejido de palabras no solo nos lleva desde nuestro país a Croacia la bella, como la llama Danilo Kalafatović, sino que también comunica las voces de poetas y narradores a través de la loca geografía de Chile y une el pasado de los emigrantes croatas con el presente de sus sucesores en un acercamiento fraternal.
Espero que el libro les guste, que se rían, se sorprendan y se emocionen con estas veinte voces que han querido colaborar con orgullo en este homenaje a sus ancestros.
Muchas gracias por su atención.
Registrarse como socio(a) en el CPEAC
Para registrase como socio(a) en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:
Nombres y apellidos paterno y paterno; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.
Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).
Realizar el pago de la cuota anual de $25.000 (año 2024), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero.
Solo se publica en la página Nuestros Socios el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada socio o socia.Editorial Diciembre 2024: Que la adversidad no doblegue nuestro actuar
No es una impresión, sino una certeza: asistimos al deterioro de los pilares que sustentan el modelo societal imperante dentro de esta suerte de abstracción geopolítica, de la que tanto Chile como Croacia forman parte, y que llamamos “Occidente”. Este fenómeno corrosivo es multifacético y generalizado; solo sus grados varían según tiempos y lugares, pero la dinámica es una, y es constate. Las alertas se encuentran encendidas.
En Croacia, la corrupción provoca estragos. Formalizados por cohecho en la compra de material tecnológico; nada menos que el ministro de salud, junto a varios directores de hospitales, se encuentran en prisión desde hace unos días. Se trata de un caso reciente entre varios del mismo tipo. Y es dentro de este contexto de descontento y apatía que tendrán lugar las próximas elecciones presidenciales, fijadas para el 29 de diciembre.
En Chile, las instituciones — no solo políticas, sino también sociales, culturales, religiosas y hasta deportivas — de cuyo funcionamiento solíamos enorgullecernos, hoy parecen hacer agua por todas partes y se encuentran profundamente desacreditadas ante una opinión pública que busca soluciones urgentes a los numerosos problemas que la aquejan.
Y sucede que, en esta espiral que va en descenso, al mirar a quienes están cerca de nosotros, constatamos que nos mantenemos en pie y que, aun con todos los problemas a cuestas, marchamos mejor que muchos otros. Triste, pero no menos real constatación.
Dentro de este entorno, que a veces condiciona y aprisiona el actuar cotidiano, justo sería preguntarse cómo podemos reaccionar para desembarcarnos de este proceso descendente. Probablemente, cada cual ya lo ha hecho, adoptando decisiones y comportamientos que constituyen sus opciones de vida.
Como CPEAC, nos imponemos la obligación de seguir avanzando por una ruta serena; la única posible la que, de buena fe, creemos que es la correcta. Porque existen causas y logros nobles que la liviandad de los medios de comunicación invisibiliza y por los que vale la pena continuar nuestro derrotero, e inclusive asumirlo aún con más ahínco. No todo es gris ni desalentador; muy por el contrario. A lo lejos aparece el horizonte de lo razonable y posible, y en perspectiva, también percibimos la esperanza y los sueños. Y si acaso auscultamos con atención los latidos del cuerpo social que palpita en nosotros, podremos apreciar que los valores recibidos son también transmitidos, que el esfuerzo y el trabajo premian, que la solidaridad está vigente y presente, que el respeto y la tolerancia priman ante la irreverente arrogancia de la ignorancia. Porque nos lo enseñaron desde niños, sabemos diferenciar lo bueno de lo malo, y en esta elección no nos perdemos fácilmente. Nuestras acciones no hacen ruido porque no son estridentes ni buscan la admiración de la tribuna. Son, simplemente, pequeñas cosas; granos de arena acarreados por hormigas que buscan hacer un dique de contención al deterioro, o imitar a las abejas que endulzan la vida con la miel que genera su trabajo anónimo y humilde, pero tenaz. Ser como aquellas obreras que van dejando su rastro e irradiando su dulzura hacia toda la sociedad, parece ser entonces el mejor camino por el que hemos optado.
Los profesionales de ascendencia croata buscamos situarnos en esta perspectiva: la del optimismo y la acción, la del diálogo fraterno, la del hacer, sobrepasando estériles debates; y con las manos limpias y abiertas. Así, provistos con esos básicos principios, buscamos servir a nuestros dos países con esas acciones que se van sumando y uniendo para lograr obras con vocación a trascendencia.
El propósito es simple: queremos dejar a hijos y nietos un mundo habitable y fraterno, humano, donde, sobre todo, primen los valores heredados que aspiramos a legar.
Que las fiestas de diciembre sean de grata alegría familiar y constituyan, también, un momento de reflexión y compromiso.
Graduación de los cuartos medios del Liceo República de Croacia de Cerro Navia
En el centro cultural Violeta Parra de Cerro Navia se llevó a cabo el 17 de diciembre, la ceremonia de graduación de los alumnos de cuarto medio del Liceo República de Croacia. Ceremonia solemne y emotiva en la que participaron padres y apoderados junto a profesores, directivos del establecimiento e invitados especiales, entre los que se contaban representantes del CPEAC y del Estadio Croata.
Con sabias palabras que marcaron la jornada, el director del liceo, Sr. Cristian Sepúlveda, despidió a los alumnos, destacando las oportunidades que se abrían para los estudiantes y la necesidad de aprovecharlas con esfuerzo y esmero.
En sentidas palabras, los profesores jefes de los respectivos cursos se refirieron a cada uno de sus alumnos, resaltando sus rasgos personales y méritos.
En representación de los orgullosos graduados, dos alumnas agradecieron al liceo y a sus profesores, junto a despedirse de sus camaradas de promoción.
Numerosos premios fueron entregados a quienes se destacaron durante sus estudios, ya sea en lo académico, como en el plano humano. En esta ocasión, se entregó el «Premio al esfuerzo croata» a dos alumnas, cuyos méritos radican en el trabajo constante, esfuerzo y solidaridad hacia sus compañeros.
Dos bandas musicales, compuestas por estudiantes del liceo y alumnos del centro musical Violeta Parra, fueron los encargados de amenizar el evento.
Expresamos nuestras felicitaciones a la dirección del liceo y a los organizadores de esta flamante ceremonia.
Para los graduados, les deseamos el mejor de los éxitos en la nueva etapa que iniciarán pronto.
Concierto de música de cámara en el Estadio Croata
Dentro del marco de sus actividades culturales y acorde a la época previa a Navidad, un cuarteto de cuerdas compuesto por dos violines, viola y celo deleitó a los asistentes el viernes 13-12-2024 en los jardines del Estadio Croata de Santiago.
Aparte de algunos temas de autores clásicos, varios villancicos del repertorio europeo fueron brillantemente interpretados por el cuarteto compuesto por músicos de diferentes orquestas capitalinas.
San Nicolás visita Duša Hrvatska
Como cada año por esta fecha, la organización Duša Hrvatska abrió sus puertas a niños, padres y abuelos, para recibir al patrono de los niños, San Nicolás, legatario del famoso obispo de Myre (270-343) que suele repartir golosinas y bendiciones a los más pequeños.
Se trata de una fiesta popular tradicional celebrada en varios países de Europa central cada 6 de diciembre, en la que los croatas también participan.
Para esta ocasión, una decena de escolares del Liceo República Croacia de Cerro Navia se hizo presente en la sala de eventos de Las Condes, junto a sus profesoras, deleitando a los presentes con dos hermosas coreografías navideñas.
Un grato momento de convivencia y transmisión de valores, digno de destacar y de ser sobre todo agradecido a los entusiastas organizadores.
Jóvenes científicos croatas en el mundo
De La Voz de Croacia
.
Marta Tomić, una mujer de Split, que vive desde hace diez años en América del Sur, se convirtió recientemente en la primera croata en recibir un doctorado en una de las universidades chilenas. En el centro de la investigación doctoral de Marta Tomić se encuentran dos lugares emblemáticos de la literatura hispanoamericana: el asentamiento rural mexicano de Comala, donde Juan Rulfo (1917-1986) ambientó la novela «Pedro Páramo» (1955), y Santa Teresa, una ciudad industrial, situada en la frontera entre México y Estados Unidos de América, el país donde se desarrolla la mayor parte de la novela «2666» (2004) del escritor chileno Roberto Bolaño.
En la Pontificia Universidad Católica de Chile, estos días (21 de noviembre de 2024), Marta Tomić defendió su tesis doctoral literaria titulada Espacios imposibles: un análisis comparativo de los lugares literarios Comal de la novela «Pedro Páramo» y Santa Teresa de la novela «2666» / Los espacios imposibles: una lectura comparativa de Comala de «Pedro Páramo» y Santa Teresa de «2666». Destacamos que, según los datos disponibles, Tomić se convirtió en la primera croata en obtener el título de Doctor en Ciencias en una de las universidades chilenas.
El trabajo doctoral se realizó bajo la tutoría del doctor Sebastián Schoennenbeck, profesor asociado de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. El comité de doctorado estuvo integrado la doctora Macarena Areco, profesora titular de la facultad del mismo nombre y la doctora Chiara Bolognese, profesora asociada de la Universidad La Sapienza de Roma.
En el centro de la investigación doctoral de Marta Tomić se encuentran dos lugares emblemáticos de la literatura hispanoamericana: el asentamiento rural mexicano de Comala, donde Juan Rulfo (1917-1986) ambientó la novela Pedro Páramo (1955), y Santa Teresa, una ciudad industrial en la frontera de México y Estados Unidos de América en donde se desarrolla gran parte de la novela 2666 (2004),del escritor chileno Roberto Bolaño. En un extenso análisis científico, dividido en tres unidades temáticas básicas – el desierto, la frontera y la ciudad – Tomić profundiza en dos formas diferentes de organización política y modos de vida que marcaron la historia moderna de México, pero también de la del resto de Hispanoamérica. Así, en Comala, Tomić estudia el tipo de feudalismo hispanoamericano como un vestigio tangible de la era colonial, mientras que, en Ciudad de Santa Teresa de Bolaño, explora todos los abismos y trampas del capitalismo neoliberal. A pesar de que Comala y Santa Teresa están ubicadas literariamente en diferentes períodos de la historia mexicana, Tomić demuestra que son lugares que están interconectados por una misma fuerza destructiva. Es esta fuerza destructiva la que convierte estos dos tópicos literarios en espacios de caos y muerte, cuyos habitantes están condenados a vidas carentes de plenitud y poder creativo y en los que es imposible, por tanto, alcanzar una sociedad honesta y próspera.
.
Tras finalizar con éxito su doctorado, Marta Tomić continúa su labor diplomática en la Embajada de Croacia en Chile y no piensa descuidar su carrera científica. Como ella dice, hay muchos planes. Su deseo es seguir estudiando los espacios literarios de la literatura hispanoamericana y expandir la investigación científica a otras regiones de este apasionante continente. Tiene previsto publicar próximamente un ensayo dedicado al tema de la nostalgia y los viajes de los inmigrantes croatas a Chile. Y, por último, le gustaría volver a la traducción literaria del español al croata. Su deseo es traducir al croata algunos de los ensayos importantes sobre la identidad, la cultura y las ideas de América del Sur, afirmó la joven doctora en ciencias de carrera diplomática, nacida en Split, en la familia del consagrado académico historiador del arte Radoslav Tomić (1957 – 2024).
La relación de Marta Tomić con América del Sur, en primer lugar con Chile, comenzó durante sus estudios de lengua y literatura españolas en la Facultad de Filosofía de Zagreb, cuando en 2013 pasó un semestre – que resultó crucial – en la Pontificia Universidad Católica. de Chile en Santiago. Tres años después, como parte del proyecto HOLA de la Madre Croata de los Emigrantes, pasó ocho meses en Argentina, enseñando lengua y cultura croata a miembros de la comunidad croata en la ciudad de Rosario. Ambas experiencias en América del Sur, aunque completamente diferentes y ubicadas en un contexto diferente de dos países sudamericanos opuestos, dirigieron los intereses científicos de Marta Tomić al estudio de la cultura y la literatura hispánicas, con un interés natural en la croata española. Esto fue decisivo para que se decidiera por realizar un estudio de doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Católica de Chile.
Al comienzo de su carrera, Marta Tomić también estuvo activa en las filiales dálmatas de Matica Hrvatska. Como recordatorio, es traductora al croata de la última obra literaria del destacado y premiado escritor chileno de origen croata Antonio Skarmeta (1940-2024), una colección de cuentos Libertad de movimiento, publicada en 2019 en la Sucursal Matica Hrvatska en Dubrovnik, y promovió en la Sucursal Matičina en Split y en Santiago de Chile.
Anteriormente se interesó, entre otras actividades juveniles, por la relación entre el motivo de la soledad y el espacio sudamericano en las novelas de Juan Rulfo, Alej Carpentier, Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño. No debemos olvidar los inicios de la carrera diplomática de Marta en el establecimiento de lazos culturales intercontinentales, cuando hace siete años, por iniciativa suya, se erigió en la capital de Chile, un busto del distinguido esteticista croata de reputación mundial, el profesor Rajmund Kupareo, obra del escultor académico Kuzma Kovačić, en la Pontificia Universidad Católica, donde este dominico y escritor trabajó durante las dos décadas más fructíferas (1950 – 1971) como profesor universitario y académico chileno. Durante su vida y obra en Chile, a juicio de Marta, Kupareo dejó una huella imborrable en el avance de los estudios humanísticos en ese país sudamericano, fundando en 1964 el Instituto de Estética de la Universidad Católica, único instituto de su tipo en Sudamérica donde estudiantes todavía reciben una educación completa en estética y teoría del arte, música, cine y fotografía. El inspirador trabajo de Kupareo es sólo uno de una serie de ejemplos del trabajo dedicado y exitoso de numerosos croatas en Chile, por lo que es de esperar que el primer doctor croata en humanidades tenga muchas más iniciativas culturales similares y similares allí.
(Autora del texto: Vesna Kukavica )
Fabián Jaksić Andrade
Datos personales y familiares
Fabián Miguel Jaksić Andrade nació en Punta Arenas en 1952. Es hijo de Fabián Sebastián Segundo Jaksić Rakela (1911) y de Nidia Andrade Gallardo (1933), ambos magallánicos. Él, primera generación croata en Chile y ella de ascendencia chilota. Fabián Sebastián falleció en 1985 y Nidia en 2010, ambos en Santiago.
Su abuelo Fabijan Sebastian Jaksić Jadrijević (1875), emigró a Punta Arenas desde Donji Humac, en la isla Brač, junto a su hermano Luka en 1905, precedido por Toma en 1897 y sucedido por Ante, en 1909. Ninguno de ellos retornó a su patria.
Fabián tiene un hermano menor, Iván Vladimir (1954), hoy un destacado humanista, Premio Nacional de Historia. Estuvo casado con Marisela Gil (1955) y tiene tres hijos: Danae Andrea (1976), Milena Alicia (1988) y Gabriel Esteban (1998). Danae es micro empresaria en Limache y tiene dos hijos, Milena es doctora en historia radicada en Alemania y Gabriel es sociólogo y artista marcial.
Sus años de infancia (1952-1965) en la ciudad austral le dejaron profundas huellas, ya que hasta la fecha mantiene fuertes lazos afectivos y recuerdos, y suele reunirse con amigos de infancia.
(Después de ver las fotos, para seguir leyendo presionar x después de la última foto)
Estudios
Fabián Miguel estudió seis años en la escuela pública N°7 (ahora Bernardo O’Higgins), de la que aún recuerda a algunos de sus buenos maestros, como Julia Ojeda de Calcutta, y de allí pasó a la escuela industrial de Punta Arenas.
En 1965, tras la jubilación de su padre de la Empresa Nacional del Petróleo, la familia decide radicarse en Santiago. Fabián prosiguió entonces sus estudios en la escuela industrial de Puente Alto, graduándose de electricista. En 1970, su pasión por los animales lo llevó a ingresar a estudiar medicina veterinaria a la Universidad de Chile, carrera que dejó luego de dos años, para estudiar biología en esta misma universidad.
En 1977 se graduó de licenciado en biología de la Universidad de Chile. Su tesis de grado la hizo sobre la ecología de los zorros en Chile. En 1979 fue aceptado en el doctorado en zoología de la Universidad de California, de donde se graduó en 1982 como doctor con una tesis sobre fenómenos de depredación en ecosistemas de California, Chile y España.
(Después de ver las fotos, para seguir leyendo presionar x después de la última foto)
Desempeño profesional
Ha sido Ayudante de Docencia, Ayudante de Investigación, Profesor Asistente, Asociado y Titular de la Universidad Católica de Chile. También fue Ayudante de Investigación y de Museología en la Universidad de California, Berkeley.
Ha sido Profesor Visitante de las universidades de Buenos Aires, Weber State (Ogden), Wisconsin (Milwaukee), Estatal de Colorado (Fort Collins) y Notre Dame (South Bend). Es Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú) y de la Universidad Católica de Chile.
Sus líneas de investigación están centradas en Ecología de Comunidades e incluyen interacciones depredador-presa, organización de gremios tróficos, dinámica poblacional, invasiones biológicas, cambio climático, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos.
Ha sido profesor de cursos de pregrado y postgrado en Biología de Vertebrados, Ecología General, Ecología Experimental, Ecología de Comunidades, Diversidad Animal, Evaluación de Impacto Ambiental, Fundamentos de Ecología, Fronteras de Ecología, e Invasiones Biológicas, todos en la UC.
Ha graduado 2 magísteres y 19 doctores y supervisado 19 post doctorantes. Fue fundador de la Sociedad de Ecología de Chile.
Ha sido jefe del Programa Doctorado en Ecología, jefe del Departamento de Ecología, y director académico de la Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad Católica de Chile).
Ha sido vicepresidente, presidente y pastpresident de la Sociedad de Biología de Chile. Ha sido director del Programa Chile de la Andrew Mellon Foundation (USA), director del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (CASEB, Chile) y director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES, Chile).
Ha sido miembro de paneles ANID, CNA, CONICYT, FONDECYT, SEA y SMA (Chile); IAI y UNESCO (internacionales).
Ha sido revisor de cientos de artículos, libros, proyectos y promociones académicas.
Ha sido consultor de empresas privadas, organismos del Estado y ONGs.
Ha sido director de Consultores Ecológicos y Ambientales (CONSECOL), Gerente Ambiental de LEN & Asociados Ingenieros Consultores, director de BIOS Chile Ingeniería Ambiental, y Gerente de Jaksić y Compañía Consultores Ambientales.
Ha participado o dirigido 72 estudios de impacto ambiental y similares, incluyendo auditoria y peritaje legal. Paralelamente, ha sido consultor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y del Ministerio del Medio Ambiente(MMA) y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Actualmente es consejero científico de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)y ha participado en 1840 procesos de acreditación.
A través del Centro de Estudios Públicos (CEP) y del Grupo Asesor de Medio Ambiente (GAMA) del Centro de Políticas Públicas de la UC ha participado en el análisis de 230 proyectos de ley ambientales.
Desde 1982 ha ejercido como profesor de la Universidad Católica de Chile hasta 2023, cuando se jubiló.
(Después de ver las fotos, para seguir leyendo presionar x después de la última foto)
Publicaciones, distinciones, membrecías y premios
A través de su extensa carrera como investigador y docente ha llegado a ser un destacado científico de prestigio internacional. Entre sus publicaciones hay 266 artículos WoS o Scopus, 37 artículos SciELO o Latindex, 36 actas o reportes, 40 capítulos de libro y 17 libros (único autor de cuatro, coautor de doce y coeditor de uno).
Ha recibido 44 distinciones, entre ellaslas becas Fulbright, Guggenheim y Smithsonian, la Cátedra Presidencial en Ciencias, el Premio Nacional en Ciencias Naturales y la membrecía en la Academia Chilena de Ciencias. Pertenece o ha pertenecido a 18 sociedades científicas.
Entre sus orgullos cuenta el haber recibido en 1999 la Medalla al Mérito Científico y Cultural de la Colectividad Croata de Magallanes, la Medalla 500 años de la Municipalidad de Punta Arenas en 2022, y haber sido nombrado Ciudadano Destacado de Punta Arenas en 2023.
Su relación con Croacia
Ya sea por sus actividades académicas o por motivos familiares, Fabian Jaksić ha visitado tres veces Croacia, siempre volviendo a la isla Brač. Además, ha estado ligado a las comunidades de ascendencia croata en Chile, siendo socio del Instituto Cultural Chileno Croata desde 1997, del Club Croata de Punta Arenas desde 1999 y del Círculo de Profesionales y Empresarios Croatas (CPEAC) desde 2023.
También participa en la Cofradía del Calafate desde 2021.
Pablo Franetović Yob
Datos Personales y Familiares
Pablo nació en Santiago de Chile en 1956, en una familia de seis hermanos en total, dos mujeres y cuatro hombres.
Su padre fue Jorge Franetović Pistelli, abogado de la Universidad de Chile, trabajó toda su vida en ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad), nacido en Antofagasta donde vivió su niñez y parte de su juventud para trasladarse posteriormente a Santiago a estudiar. En Santiago vivió gran parte de su vida, en una parcela en la comuna de la Reina, la cual amaba especialmente.
Su madre fue Teresa Yob Galdames, hija de italiano y chilena, dueña de casa y que destacaba por su gran preocupación por la familia de origen y la que ella había formado. Era feliz llevando a doctores, parientes y amigos los frutos que obtenía de su parcela en La Reina.
Su abuelo paterno fue Jorge Franetović Stančić quien arribó a Chile en 1892, a la edad de 17 años, proveniente de Starigrad, pueblo en la isla Hvar de Dalmacia, Croacia. Llegó a Antofagasta y trabajó gran parte de sus años en la Mercería Stančić que proveía a la actividad salitrera.
Su abuela materna fue Ida Pistelli Benvenuto, chilena nacida en Iquique proveniente de una familia de genoveses.
En 1986 nació su primer hijo, Cristián Andrés, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Recursos Naturales y Derecho Eléctrico, en la misma Universidad. En 1980 nació su segundo hijo, Gonzalo Jorge, Sociólogo y Máster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, actualmente, (2023), terminando su doctorado en Sociología y Metodología de la Investigación Social en la Universidad de Milán. En 2006 nace su tercer hijo, Sebastián Pablo, (2023) actualmente estudiante del Colegio SSCC Manquehue.
Pablo estuvo en pre kínder en un colegio cercano a su casa familiar para posteriormente ingresar al Colegio de La Salle, en La Reina, a primero básico. En dicho colegio lo pusieron directamente en segundo básico ya que desde esa edad destacaba en su aprendizaje y, frecuentemente, disputaba el primer puesto del curso con otros alumnos. Egresó de IV Medio de dicho colegio el año 1973, generación que se denomina “Cosecha 73”.
Perteneció por años al Grupo Scout del Colegio y fue un emprendedor desde fines de su enseñanza básica. Criaba pollos, patos y conejos. Hacia mermeladas para vender, fumigaba jardines y parcelas en el sector y, el ayudante en la actividad de fumigación, era alguno de sus hermanos hombres.
Vida Profesional y Laboral
En 1974 Pablo ingresa a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, con el fin de estudiar Ingeniería Civil Industrial, de la cual egresa en 1980. Fue Profesor Auxiliar de cursos en dicha escuela desde poco antes de egresar y, a partir de 1981, Profesor Titular a jornada parcial en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, ya trabajando jornada completa en empresas. Los cursos que impartía Pablo eran Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía y Economía Aplicada.
Su trabajo profesional durante una buena cantidad de años fue en pesqueras y le tocó vivir muchas veces en ciudades puertos, como Coquimbo y Antofagasta, Ahí hacía clases en la Universidad de la Serena y Católica del Norte.
Inicialmente su actividad profesional fue como Ingeniero de Desarrollo en Pesquera Guanaye y, al cabo de 2 años en dicha pesquera, se incorpora a Pesquera Coquimbo dos como Gerente de Administración y Finanzas.
Entre 1985 y 1989 Pablo trabaja en Seguridad Social, en particular en la Sociedad Nacional de Agricultura, encargándose de formar una Caja de Compensación del sector agrícola. Dicha Caja permaneció varios años y posteriormente fue absorbida por la Caja de Compensación de Los Andes.
En 1990 se traslada a Antofagasta y asume la Administración de Pesquera Marazul, que en esa época era el brazo pesquero en consumo humano del grupo Angelini (pulpo y otros productos del mar congelados).
En 1996 este grupo pesquero forma Patagonian Pride, filial Argentina de Pesquera Iquique-Guanaye, un joint venture en que la empresa chilena aporta los barcos y la empresa Argentina aporta las plantas de procesamiento, todo orientado en la captura del Bacalao de profundidad o Mero. En la empresa argentina Pablo asume la Gerencia de Operaciones y Exportaciones.
La vida profesional de Pablo no puede separarse de su salud. El año 1984 (a los 28 años, recién en su cuarto año laboral), le descubren un tumor en el oído interno ya bastante crecido que hay que operar para extraerlo. Esto se traduce en que Pablo pierde totalmente la audición de ese oído y le afecta una parálisis facial y otras complicaciones motrices, como resultado probable de este tipo de lesiones. Realiza su vida profesional y ejecutiva desde ese momento con un solo oído, lo cual es perfectamente factible.
En 1999, a sus 42 años, Pablo experimenta un quiebre en su carrera profesional, ya que producto de otro tumor auditivo, ahora en el lado contrario al anterior que, al sacarlo queda totalmente sordo. Esa sordera total es de unos cuatro meses y, afortunadamente, no más.
Ya se había desarrollado recientemente el Implante Auditivo al Tronco Cerebral (ABI por sus siglas en inglés). Dicho implante se le instaló a Pablo cuando se sacó el tumor del lado contrario al primero.
Unos años antes, y ya sabiendo que venía creciendo ese nuevo tumor, se toma la decisión de prepararse para el escenario que llegará con la sordera total, y se decide aprender lo mejor posible lectura labio facial.
Desde que el implante auditivo está funcionando, Pablo escucha los sonidos de distinta forma a la audición natural y de manera parcial, por lo cual hay que aprender a escuchar de nuevo. La restricción más importante es el teléfono, el cual está vedado para Pablo ya que no entiende lo que se habla por teléfono. Producto de lo anterior se privilegia el cara a cara.
En el año 2001 realiza un Diplomado en Gestión de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En las clases no entendía gran parte de lo que el profesor explicaba, pero un amigo suyo tomaba apuntes de clases “tipeando” velozmente en un teclado inteligente, apuntes que posteriormente editaba Pablo en su computador y de esa forma leía lo que había explicado el profesor. Sin duda la ayuda de ese amigo permitió que Pablo aprobara dicho diplomado.
Posteriormente, da un giro en su vida profesional buscando posiciones más tranquilas y que no requirieren el uso del teléfono. Así las cosas, se vuelca a diversas consultorías y asesorías tanto en temas ya conocidos (pesqueros y de seguridad social) como otros temas nuevos que privilegiaran el trato persona a persona, derivando en las Asesorías Financieras y desde 2016 es Asesor Previsional Independiente.
Publicaciones y premios
En el año 2000 y 2001 publicó varios artículos en la sección Siglo XXI de el diario El Mercurio.
En el año 2005 recibió el premio “Espíritu de la Corporación ICI“ de la Corporación de Ingenieros Civiles Industriales (ICI) de la Universidad de Chile.
En mayo pasado (2022) se realizó el lanzamiento de su libro “La Frontera del Silencio“, una historia de vida y superación de la adversidad, publicado en Noticias destacadas de este sitio web.
Tour a capitales imperiales y Croacia: De Praga a Dubrovnik. (Del 3 al 17-5-2025)
Compartimos información recibida, que puede ser de vuestro interés, sobre tour a capitales Imperiales y Croacia.
Saludos cordiales:
Publicaciones relacionadas con la inmigración croata
Publicaciones relacionadas con la inmigración croata
Finalizada la guerra, un nuevo contingente de inmigrantes croatas se asentó en Chile. Estos inmigrantes venían la mayoría en condición de refugiados políticos y se asentaron principalmente en Santiago y alrededores. Esta inmigración fue menos numerosa que la anterior. A diferencia de los antiguos inmigrantes, estos nuevos inmigrantes políticos eran originarios de Croacia Central y traían consigo un mayor grado de consciencia nacional croata que los antiguos inmigrantes en su mayoría dálmatas. A partir de 1950, el arribo de nuevos inmigrantes comenzó a disminuir considerablemente, reservándose únicamente a la llegada de parientes y amigos de los croatas que ya estaban establecidos anteriormente en Chile. En cuanto a procedencia regional se refiere, la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a Chile eran originarios de Croacia, principalmente de las costas de Dalmacia. En Iquique se establecieron mayoritariamente los inmigrantes de la zona de Dubrovnik, e islas Hvar y Vis. A Tierra del Fuego llegaron muchos inmigrantes de Omiš y alrededores, específicamente del pequeño Mimice, mientras que en Antofagasta y Punta Arenas se asentaron los inmigrantes de Brač. La migración de varones dálmatas se debe principalmente al prolongado servicio militar en los ejércitos y armada del Emperador de Austria, a que se veían forzados los jóvenes súbditos croatas, lo que movió a muchos de ellos a evadirse de tan agobiante carga, saliendo para América en plena adolescencia. Una segunda circunstancia debió darse a fines del siglo XIX, a raíz de la epidemia de la phyloxera, que dañó gravemente hasta destruirlas a las viñas de las islas dálmatas, específicamente a Brač, lo que vino a afectar muy seriamente la economía fundamental y por consecuencia la vida de los habitantes, provocando en pocos años la emigración de buena parte de la población joven de las ínsulas adriáticas.. Al respecto conviene tener presente que la isla de Brač suministró tal vez sobre el 90% del contingente croata que arribó a Chile entre 1890 y 1930. La mayor agrupación de croatas se concentró en la región Magallanes, quienes llegaron atraídos por el auge aurífero en Tierra del Fuego. En la última década del siglo XIX vino una ola de inmigración masiva que se prolongó hasta 1930, constituyendo a la colonia croata en una de las más importantes de la región. Otro polo de inmigración importante fue el Norte Grande de Chile. Los inmigrantes que se dirigieron al Norte fueron motivados por el auge del salitre, localizándose principalmente en los puertos de Iquique y Antofagasta, pero también en las salitreras de la pampa, conformando una importante comunidad de comerciantes. Con el cierre de las salitreras, y la migración interna de los hijos croatas a las universidades, un gran número de familias croatas del norte y del sur de Chile se trasladó a la zona central del país, principalmente a Santiago, dónde se formó una nueva colonia a partir de la década de 1930. Tanto en el Norte Grande como en Magallanes los inmigrantes croatas destacaron por su unidad, constituyendo un conjunto de organizaciones que los cobijaron y les permitieron mantener su identidad. Así mismo, los inmigrantes destacaron en el ámbito empresarial, surgiendo importantes empresarios entre los que destacó Pascual Baburizza Soletić, considerado en la década de 1930 uno de los hombres más ricos de Chile. En la actualidad se estima que 200.000 chilenos descienden de croatas. Las mayores agrupaciones se encuentran en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Punta Arenas. Cronología 1874 – Fundación en Iquique de la Compañía Austro-Húngara de Bomberos “Salvadora” N°5.
1892 – Fundación en Antofagasta de la Compañía Slava de Bomberos “Dalmacia” N°3.
1894 – Fundación en Antofagasta de la Sociedad Slava de Socorros Mutuos.
1896 – Fundación en Punta Arenas de la Sociedad Austriaca de Socorros Mutuos.
1898 – Fundación en Iquique de la Sociedad Austro-Húngara de Socorros Mutuos.
1900 – Fundación en Punta Arenas de la Sociedad Croata de Socorros Mutuos.
1900 – Fundación en Iquique del Club Slavo.
1902 – Fundación en Punta Arenas de la Compañía Croata de Bomberos.
1903 – Fundación del Club Croata de Tal Tal.
1910 – Construcción en Iquique de la Plaza Slava.
1912 – Fundación en Punta Arenas del Club Deportivo Sokol Croata.
1914 – Fundación en Punta Arenas del Comité Femenino “La Mujer Croata”.
1915 – Fundación en Antofagasta del Comité Femenino “La Doncella de Kosovo”.
1915 – Fundación en Calama de la Sociedad Slava de Socorros Mutuos.
1915 – Fundación en Punta Arenas del Club Croata.
1916 – Fundación en Antofagasta del Colegio Yugoslavo.
1926 – Fundación en Porvenir del Club Yugoslavo y del Club Deportivo Jadran.
1927 – Fundación en Antofagasta del Club Deportivo Sokol.
1929 – Fundación en Tocopilla de la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos.
1931 – Fundación en Santiago de la Sociedad de Beneficencia Jadranska Vila.
1932 – Fundación en Santiago del Hogar Yugoslavo.
1939 – Fundación en Punta Arenas de la Escuela Yugoslava.
1957 – Fundación en Antofagasta del Instituto Yugoslavo de Cultura.
1958 – Fundación en Santiago del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata.
1970 – Construcción del Monumento al Inmigrante Yugoslavo en Punta Arenas.
1986 – Fundación en Punta Arenas del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata.
1989 – Fundación en Concepción del Club Yugoslavo.
1980 – 1990 Fundación de Clubes sociales en Arica, Ovalle, La Serena, ValparaÍso, Castro.
1991 – Se inicia campaña para que todas las instituciones en Chile adopten el nombre Croata.
Videos sobre croatas o sus descendientes que, en diferentes ámbitos, se han destacado en la Región de Magallanes, radicados en esta región u oriundos de ella.
Libros sobre la inmigración croata
Presionar el título del libro que se desea ver.
CROATAS EN CHILE (Por Dane Mataić)
LOS CROATAS, EL SALITRE Y TARAPACÁ (Por Vjera Zlatar Montan)
LA INMIGRACIÓN CROATA EN MAGALLANES (Por Mateo Martinić Beroš)
DE LA BURA A LA CAMANCHACA. HISTORIA DE POVLJA Y SUS EMIGANTES AL NORTE DE CHILE
(Por Vjera Zlatar Montan y Hrvoj Ostojić Perić)
INMIGRANTES CROATAS EN ANTOFAGASTA (Por Vjera Zlatar Montan)