Linterna 21-6-2025. La obra pictórica de Yasna Fertilio Yacsić

 Waldo Valenzuela M.

Yasna Fertilio es un joven valor de la pintura antofagastina, egresada del legendario Departamento de Artes Visuales de la U. del Norte en pleno apagón cultural (décadas de los 70 – 80). Su paso por los talleres fue silencioso, siempre profundizando en las disciplinas prácticas y teóricas que debió hacer suyas. Su silencio iba preparando una eclosión gradual que hoy tenemos el privilegio de ser testigos, una etapa primaveral llena de color, que nos ofrece un colorido que va más allá del goce sensible. La muestra pictórica de Yasna permanecerá abierta hasta el 27 del presente en la Pinacoteca Waldo Valenzuela Maturana, en Coquimbo 819.

Sus composiciones pictóricas hacen gala de un delicado, sutil y agudo dibujo, que comunica un contenido más allá de la forma que pronuncia., alcanzando lo inefable, fenómeno que es propio del verdadero arte: cuando las palabras se agotan recurrimos a las líneas y su caligrafía, en suma “al embrujo del dibujo brujo “.  Cuando el contenido de una obra acusa dolor o alguna sombra de drama, el estilo proyecta violencia o se atormenta anudándose una forma con otra. En Yasna su color expresa siempre el goce de vivir y su dibujo rozando el drama de un cierto optimismo se hace casi permanente. En ella se dan dos o más vertientes que alimentan su universo personal: su condición latinoamericana y su ancestro croata, tan propio de Antofagasta.

 En su estilo pictórico, hay una leve alteración en el color al casarse con la forma o en la forma al componer ciertos espacios.  Con el tiempo hemos llegado a comprender que no es tarea fácil para una creadora el lograr casar dibujo, forma y color por encima de fracturas estéticas:  casar la herencia eslava con la latinoamericana. Por lo general el artista no está consciente de los ríos profundos que lleva consigo. La fusión de los pueblos es inevitable, tanto con los del pasado, como con los nuevos migrantes. Los cristianos nos alimentamos espiritualmente de la herencia judío- cristiana.

Este fenómeno casi imperceptible a un ojo del común al final enriquece el escenario plástico de Antofagasta. Yasna de Lourdes está presente en el Salón de la Plástica y en el Salón de Cristo en el Arte, patrocinadas por el Liceo Experimental Artístico, invitada permanente de la UCN a participar en el Salón de Mayo..

 Yasna trabaja en pequeños formatos y cada pintura es elaborada con tal delicadeza femenina, que se transforman en una pequeña joya pictórica, a la cual hay que dedicarle tiempo y contemplar con hondura su minimalismo en los formatos, acentuando la condición de exhibir un joyel de pinturas en que el color linda con una piedra preciosa.

En el estilo singular de esta artista, siempre encontramos una caligrafía, forma y color ornamental que, como una hermosa enredadera, va escalando espacios. Lo ornamental es uno de los elementos clave de su estilo.

En el universo creador de Yasna de Lourdes, solo nos queda entregarnos a la contemplación de la belleza.

Seminario del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata de Punta Arenas, realizado el 13-6-2025

La inmigración croata en Magallanes fue el objeto del análisis efectuado el viernes 13 de junio por cuatro destacados conferencistas de origen croata. El evento, que tuvo lugar en los salones del Club Croata de esa ciudad, fue organizado por nuestra institución hermana: El Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata de Punta Arenas, y contó con una numerosa concurrencia.

La historiadora y consultora educacional Safira Tobar Ivelich, expuso sobre el legado de la mujer croata en la sociedad magallánica; Marco Antonio Braticević, economista, investigador y escritor, lo hizo sobre el civismo político de los croatas en la región austral; por su parte, Ernesto Fernandez, profesor e historiador, destacó la nupcialidad y conexión entre la inmigración española y croata, mientras el historiador, académico y presidente del Círculo, Sergio Lausić, abordó los diferentes aspectos de la inmigracion dálmata en la construcción de la sociedad local.

El acto, que fue patrocinado por el Club croata y el Cónsul honorario de esa ciudad, y contó con la presencia de autoridades, tales como los cónsules honorarios de Croacia, España y Francia, directivos de las organizaciones de la comunidad local, secretarios de gobierno, académicos y el presidente la Sociedad de escritores de Magallanes.

Destacamos que, de esta manera, Círculo de profesionales aporta una importante contribución histórica y cultural a la comunidad regional, hecho que sus homónimos santiaguinos destacan y del que se felicitan.

Ingreso de imágenes y videos en código

Registrarse como miembro en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como miembro en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Miembros el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada miembro.  

Julio emulando junio

Con una permanente amenaza a la paz internacional y con varios focos de conflictos armados, el mundo ha entrado en una encrucijada compleja que se torna insostenible. Urge más que nunca el uso básico de la razón y, la búsqueda de mecanismos para lograr la paz, aunque sea provisoria, se transforma en un deber urgente para todos.

Considerando esta situación geoestratégica mundial, y seguramente también otros escenarios europeos más cercanos, el ministro de Defensa de Croacia presentó al Parlamento la nueva Estrategia de Defensa y Plan de Desarrollo de las Fuerzas Armadas. Esta persigue aumentar las capacidades de defensa en consonancia con la OTAN y la Unión Europea, incluyendo un incremento presupuestario y nuevas áreas de protección, como el ciberespacio y el espacio. El ministro entregó, además, los detalles de dos proyectos de ley acerca del regreso del servicio militar. Voluntario para las mujeres, éste será obligatorio para los hombres aptos al trabajo, entre 19 y 30 años.

Huelga decir que, en tiempos tan turbulentos como los actuales, apreciamos las noticias alentadoras en materia económica. Con más de 24 millones de ingresos, este verano, Croacia batiría récord en la cantidad de turistas que llegarían a disfrutar de su clima, cultura y paisaje. Cuando sabemos lo que esta industria representa para en su PIB, no podemos dejar de alegrarnos. Agreguemos que el ministro de Economía, Ante Šušnjar, declaró oficialmente hace unos días, que se cumplirá con todas las obligaciones para la pronta adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por su parte, el reciente Consejo de ministros de la OCDE se comprometió a apoyar este ingreso. Se trata de un paso más en la inserción de Croacia dentro de las economías más estables y avanzadas. Recordemos que Chile forma parte de la OCDE desde 2010.

Dentro del ámbito doméstico, el CPEAC ha seguido avanzando en la elaboración de una estrategia de comunicación más adaptada a los diferentes segmentos de sus miembros y de quienes quisiéramos asociar a nuestras actividades. El mes de junio, lanzamos una serie de entrevistas de personas destacadas de la comunidad a través de nuestro nuevo canal de podcast “Hrvati i Čileu”. Esta comunicación complementa aquellas que hacemos a través de Facebook e Instagram y, evidentemente, refuerza nuestro sitio web institucional, eje central del intercambio informativo, cultural e institucional con la comunidad.

Organizaciones chileno-croatas hermanas mantienen en alto sus actividades y proyectos. La reciente asamblea de socios del Estadio Croata reeligió, a fines de mayo, a su directorio, al que deseamos todo el éxito que merece su siempre destacada labor. Ese mismo deseo, se lo expresamos también a la Sociedad de Socorros Mutuos de Antofagasta, la que eligió en junio a sus nuevos directores. Por su parte, la organización Domovina organizó una “Konova” musical, con excelente concurrencia, y el Club Croata de Valparaíso se apresta a conmemorar su segundo aniversario a principios de julio con importantes eventos.

En esta dinámica de intensa actividad de la comunidad chilena-croata, tal vez lo más destacado, haya sido el seminario sobre la inmigración croata en Magallanes, organizado por nuestros homónimos de esa región. El nivel de los exponentes y el aporte histórico y académico entregado a los asistentes han sido ampliamente destacados por la prensa. Todos estos ejemplos de acciones en favor de la difusión de la historia y cultura croatas son dignos de valorar y de emular; razón por la cual las destacamos. Sabemos que el calendario de actividades que se prepara para julio es intenso.

Finalmente, nos es grato constatar que nuevos descendientes de croatas manifiestan su interés por participar con entusiasmo en nuestro Círculo; muchos de ellos son jóvenes de cuarta generación, lo que valoramos altamente, deseando que su participación sea plena y relevante.

Exposición de acuarelas «Siete visiones del agua» en el Museo Baburizza inaugurada el 27-6-2025

.

La exposición de acuarelas «Siete visiones del agua» presenta una profunda reflexión sobre el pigmento y el agua; es una demostración actual de la disciplina en Chile.

Los artistas del Grupo Santiago: Roberto Arellano Cohen, Rodrigo Arellano Aros, Óscar Iriano Montes, Nella Domjan Bórquez, Leopoldo Grexler Graesser, César Goldsmith Espinoza y Gonzalo Orellana Campbell, despliegan las posibilidades expresivas del acuarela para captar el entorno y plasmar sus características.

Desde perspectivas diversas, evidencian la versatilidad de la técnica y la multiplicidad de posibilidades estéticas que permite la acuarela.

Curso de idioma croata por internet. Semestre de otoño, plazo inscripciones 5-9-2025

Curso de idioma croata por Internet como segundo idioma e idioma extranjero

Contenido:

Organizadores; Programa; Participación; Estructura de la unidades y su contenido; Examen final; Requisitos técnicos; Inscripción al curso por internet (Posibilidad de una beca); Video del curso e información adicional.

Semestre de primavera

3 de marzo al 25 de mayo de 2025 (inscripciones hasta el 21 de febrero de 2025)

Semestre de otoño

15 de septiembre al 7 de diciembre de 2024 (inscripciones hasta el 5 de septiembre de 2025)

Organizadores

La Universidad de Zagrebla Fundación para la Emigración Croata y el Centro Informático Universitario SRCE organizan un Curso de Idioma Croata por Internet para el primer nivel de aprendizaje. El curso está destinado a personas que no conocen el idioma croata o sólo cuentan con un conocimiento básico.

Programa

El Curso HiT-1 es un curso de estudio a distancia. Se trata de un curso que se lleva a cabo a través del sistema de enseñanza virtual. Incluye veinticuatro horas particulares con un profesor vía plataformas para videoconferencias. Puesto que este curso se basa en la plataforma Moodle, los alumnos deben tener un conocimiento previo básico de computación. El curso no consiste en un software que el alumno pueda comprar y guardar, sino que se utilizan materiales de estudio dentro del marco de la plataforma de aprendizaje por internet que permanece disponible solamente durante la duración del curso.

El HiT-1 consiste de siete unidades cuyos contenidos deberán ser aprendidos por los alumnos en un total de doce semanas. Para aprender los contenidos, los alumnos cuentan con dos semanas para manejar cada unidad (de la 3 a la 7), excepto para las dos primeras unidades (Unidad 1 y Unidad 2), para las cuales tienen una semana. Cada unidad termina con un breve texto a través del cual se evalúa el avance del alumno. Cada examen se rinde exclusivamente durante el tiempo determinado por adelantado.

La unidad 8 (8. cjelina) comprende una revisión completa y un examen final.

Participación

Para terminar el curso con éxito, los alumnos deben invertir su tiempo en leer, escribir y ejercitar el idioma en forma constante y regular, por medio de diferentes actividades y tareas a través del sistema de estudio por Internet. La actividad del alumno durante el curso de Internet a través del sistema de aprendizaje por medio de la red tiene el mismo valor que una clase presencial dentro del sistema clásico de aprendizaje y por ello es fundamental la asistencia al curso. Si el alumno no demuestra ninguna actividad durante dos semanas en una determinada unidad, se considerará que ha renunciado a asistir al mismo.

Dentro de cada unidad, durante las dos semanas previstas para su dominio en forma independiente e individual, los alumnos manejan el contenido con la rapidez y la intensidad que les sea de mayor conveniencia. Sin embargo, los alumnos están obligados a comunicarse con su profesor dos veces por semana en un horario convenido por adelantado (comunicación a través de Internet en tiempo real). En caso de que el alumno se vea imposibilitado de presenciar las clases en vivo, deberá informar de ello al profesor por lo menos con un día de anticipación. No es posible recuperar la clase perdida.

Estructura de las unidades

Cada unidad comprende textos orientados al desarrollo de las habilidades comunicacionales y con acento en las bases de la estructura lingüística. Tanto las explicaciones importantes como las instrucciones se encuentran en idioma croata, inglés y espaňol.

Cada unidad contiene:

  • Un texto escrito y hablado
  • Ejercicios de léxico y gramática
  • Actividades para la ejercitación de la pronunciación
  • Actividades para la autoevaluación del conocimiento
  • Actividades lingüísticas interactivas
  • Tareas adicionales
  • Diccionario
  • Informaciones culturales acerca de Croacia
  • Un test para evaluar la gramática y el vocabulario de la unidad trabajada

Examen final

El examen final contiene dos partes: una escrita y otra oral. La parte escrita está conformada por una parte comunicacional, una prueba de conocimientos de estructuras lingüísticas (gramática) y una breve composición acerca de un tema conocido. La parte oral está conformada por una presentación previamente preparada y por el diálogo con la comisión examinadora. La parte oral del examen se llevará a cabo a través de plataformas para videoconferencias en un horario previamente acordado.
Los alumnos que rindan con éxito el examen final, recibirán el Certificado de Participación del Curso y el Certificado de la Universidad de Zagreb. Los participantes que no aprueben alguna de las partes del examen final, obtendrán solamente el Certificado de Participación.

Requisitos técnicos

  • conocimientos informáticos básicos
  • ordenador con altavoces, auriculares y micrófono (obligatorios)
  • cámara web
  • conexión a Internet (recomendamos banda ancha)

Importe – Precio de promoción del curso por Internet: 500 euros – Los alumnos se hacen cargo de los gastos ocasionados por el uso de Internet. Los mismos no son parte del importe del curso.

Inscripción al curso por Internet

El alumno se considerará oficialmente inscrito en el curso a partir del momento en que la Universidad de Zagreb recibe el pago de la inscripción (500 euros). Una vez inscrito, el alumno recibirá a través del correo electrónico las instrucciones para el uso del sistema de estudio de enseñanza virtual. Dos semanas después de haber finalizado el curso, la clave para acceder al sistema perderá su validez.

LA POSIBILIDADA DE UNA BECA

Nota: En caso de que el alumno en algún momento desista del curso, no se develverá el importe abonado.

Plazo para la entrega de la solicitud y el depósito de la matrícula académica:

Semestre de otoño

15 de septiembre al 7 de diciembre de 2024 (inscripciones hasta el 5 de septiembre de 2025)

Video el curso

Curso de Idioma Croata por Internet – CROnline

Para obtener información más detallada, o para enviar el formulario de inscripción, comuníquese a través del correo electrónico ecroatian@gmail.com.

Universidad de Zagreb
Curso de Idioma Croata por Internet
(Marija Bošnjak)
e-mail: ecroatian@gmail.com

Fundación para la Emigración Croata
Sección de Educación, Ciencia y Deporte
(Lada Kanajet Šimić)
e-mail: lada.kanajet@matis.hr

PODCAST: Hrvati u Čileu. Agregadas entrevistas a Carlos Mladinić y a Rebeca Hraste.

Te invitamos a escuchar en Spotify el podcast Hrvati u Čileu, una producción exclusiva del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

No te pierdas una conversación amena e interesante con destacados personajes de la diáspora croata en el país y el exterior.

Representantes de instituciones croatas de todo Chile, profesionales destacados, miembros de la Embajada y muchos compatriotas que tienen algo que aportar, transmitir y enseñar, pasarán por los micrófonos del CPEAC.

Una serie de entrevistas conducidas por el periodista Mario Bravo Varillas, que se irán sumando y actualizando quincenalmente.

Revisa los audios de las conversaciones con entrevistados detallados a continuación:

Entidades de Ascendencia Croata en Santiago de Chile

La Cámara Chileno Croata de Comercio y Turismo (CROCHAM), tuvo sus inicios a mediados de los años 90, con el claro objetivo de incrementar las relaciones comerciales, financieras, bancarias e industriales entre ambos países, promoviendo el intercambio de información e incentivando la instalación de empresas chilenas en Croacia y viceversa.

Durante todos estos años se han realizado diversas actividades en pro de dichos objetivos así como también la cooperación entre las cámaras binacionales de sudamérica.

A principios del 2012, por iniciativa del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata de Santiago, y bajo el lema de “Patrulla Juvenil”, se convocó a todos los jóvenes descendientes croatas, que sintieran ese tan único amor por su tierra natal, a formar parte de las diversas instituciones de la colectividad, con el fin de darle nuevos aires y retomar caminos que se habían truncado con el correr del tiempo.

Es debido a ese llamado, que un grupo de jóvenes se sintió representado por el desafío y comenzó a trabajar para volver a posicionar a la Cámara dentro del mundo empresarial chileno.

Desde el 1 de Julio de 2013, Croacia pasó a ser el país miembro número 28 de la Unión Europea, haciendo que este gran desafío sea aún más atractivo al poder posicionar a Chile como puerto de entrada de Empresas e Inversiones croatas en Sudamérica, gracias a los beneficios arancelarios existentes.

CROCHAM le da la bienvenida a todos a aquellos que tengan la inquietud de expandir sus horizontes comerciales, pudiendo encontrar en la Cámara un apoyo para cumplir dichos objetivos.

Actual directorio de la Cámara:
- Presidente: Alex Tudor Bakulić
- Vicepresidente: Raúl Gardilcić Venandy
- Secretario: Ljubomir Papić
- Directores: Nicolás Papić, Branko Pavić, Yovan Trković y Daniela Boniciolli.

Emplazado en la Avenida Vitacura 8049, el Club Deportivo Estadio Croata de Santiago ha sido por años el punto de encuentro de croatas y de sus descendientes.

Inicia sus actividades con su antiguo nombre, en esa ubicación el año 1970, siendo en 1990 su nueva constitución con el nombre actual.

Cuenta con una gran infraestructura, con variados salones, bellos jardines, canchas de fútbol, tenis, básquetbol, vóleibol, juegos infantiles,gimnasio y piscinas.

Se destacan sus logros deportivos, contando con variadas escuelas de deportes.

También cuenta con un grupo de bailes tradicionales croatas, "Nova Luka", integrado por más de veinte bailarines y bailarinas.

El club posee un área cultural, realizando constantemente eventos, como clases de cocina, clases de idioma, eventos musicales, encuentros entre colonias, exposiciones de arte, muestras de folclore y presentaciones de bailes, entre otros.

Visión:
- Ser una institución reconocida por sus éxitos deportivos con sus socios satisfechos en las distintas actividades desarrolladas en ámbito social, cultural marcadas por las tradiciones y cultura croata.
- Estar orgullosos de mostrar nuestro club como lugar de reunión de expositores, deportivas destacados y de artistas.

Misión:
- Desarrollo deportivo.
- Desarrollo cultural croata.
- Actividades sociales y culturales.
- Crecimiento de servicios a los socios.
- Lograr el interés de los socios, descendientes, no descendientes, vecinos para que participen y aporten.

Valores:
- Compromiso.
- Honestidad.
- Respeto.
- Responsabilidad.
- Comportamiento correcto.

Directorio que dirigirá al Club hasta Abril de 2025:
- Presidente: Rossana Magaš Vranić.
- Vicepresidente: Carlos Lonza Lazo.
- Tesorero: Mirko Dragičević Burgos.
- Secretaria: Marietta Radnić Franulić.
- Directores: José Luis Aris Zlatar, Tatiana Muñoz Mimiza, María Andrea Radić Segarić, Juan Restović Carmona y Pablo Silva Radnić.

Es uno de los pocos coros masculinos de Chile y el más antiguo de ellos.

Fue creado por miembros de la colonia yugoslava avecindados en nuestro país, manteniendo la tradición y el repertorio musical que trajeron los inmigrantes originales de Punta Arenas y Antofagasta.

Ha actuado ininterrumpidamente desde Octubre de 1932 y, desde su primera presentación en público, bajo la dirección del maestro ruso Vasili Morkov, alcanzó una notoriedad que fue haciéndose cada vez mayor a través de sucesivas presentaciones.

En sus ya más de sus ochenta años de existencia han dirigido el conjunto los maestros Vasili Morkov, Ricardo Fabregat, (por más de treinta años), Gorecki, Kavalin, Vidales, José Goles, Miguel Barros, Jorge Astudillo, Mario González y Luis Poblete. Actualmente, desde el año 2004, lo hace el maestro Yerko Giustinianović y, como director subrogante, Augusto Álvarez Foss.

Su presidente es Antonio Vásquez Soto.

Muchos son los varones que han cantado en el coro durante estos más de ochenta años. Si bien, inicialmente, fueron solamente integrantes de la colectividad de ascendencia croata, posteriormente fueron ingresando cantantes de otras nacionalidades, tanto europeos como chilenos.

El repertorio del coro, que comenzó con canciones tradicionales de Croacia, tanto religiosas como populares, se amplió al incluir piezas del repertorio gregoriano y de la polifonía de autores del siglo de oro, y de otros países eslavos.
Incluyó, además, música de navidad popular de muchos orígenes, llegando a manejar un volumen bastante grande de temas que han ido rotando en el transcurso del tiempo, en la actualidad el repertorio total pasa de las 150 obras.

En Chile, el coro ha participado en encuentros y festivales de coros a lo largo del país, cantando en casi todas las ciudades de nuestro país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Se recuerda su participación en el Teatro Municipal de Santiago, reforzando el Coro de las Operetas mundialmente famosas: “La Viuda Alegre” y “El Murciélago” y al Coro del Seminario Pontificio en la Catedral Metropolitana de Santiago, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

En el extranjero, se ha presentado en el Encuentro Coral Tinkuy-Canto, en Tucumán, Argentina, y en Lima, Perú, invitado por el Congreso Nacional del Perú y la Universidad Agraria La Molina. El coro ha editado varios casets y un CD (música gregoriana y polifonía de Semana Santa).

A agosto de 2014 el coro estaba compuesto por las siguientes personas:
Augusto Alvarez Foss, José Aravena Vidal, Rómulo Araya Mazuela, Josè Antonio Ávila Quitral, Manuel Correa Poblete, Ramón Covarrubias Leiva, Carlos Ladrón de Guevara Campusano, Carlos López Mendoza, Orazio Pecci Kriskovic, Alfredo Salucci Ramos, Roberto San Martín Varas, Axel Torrejón Koscina, Yerko Torrejón Koscina y Antonio Vásquez Soto.

La Corporación Cultural Chileno-Croata Domovina nace en el año 2007 para mantener y difundir las tradiciones croatas, tanto en Chile como en otros países en los que pudiera estar presente.

Se trata de una institución sin fines de lucro cuya visión y objetivo es convertirse en un espacio que cobije a croatas, sus descendientes y chilenos interesados en la cultura croata.

Para lograr su misión y consolidar su visión, Domovina realiza actividades de extensión y difusión que se convierten en verdaderos espacios de integración, camaradería y esparcimiento entre las que destacan:
- Las KONOBA, en las que se recrea el ambiente de las cavas que existen en las casas de la costa dálmata, donde se guarda, fermenta y conserva vino y jamón (pršut).
- La PISANICA, actividad familiar que enseña y difunde una típica costumbre croata de Semana Santa, que consiste en pintar huevos en Pascua de Resurrección, que adornarán la mesa familiar del Domingo de Ramos.
- ALMUERZOS CONMEMORATIVOS, como la celebración del aniversario de Croacia, en dónde el menú, la decoración y el espectáculo recuerdan las tradiciones croatas.
- El CONJUNTO FOLCLÓRICO BAŠTINA, integrado por cuerdas, voces y bailes folclóricos.

DIRECTORIO PERÍODO 2024-2026
Presidente: Barbara Fertilio
Vice presidente: Tatiana Arzić
Secretaria: Vanessa Perić
Tesorera: Alexandra Vrsalović
Directora: Nedielka Beović

CONJUNTO BAŠTINA

Respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras socias del Estadio Croata, la entidad "Damas Croatas" fue creada el 25 de abril de 1985.

Su primer directorio lo integraron: Irma de Pavić, Presidente; Mihaela Dekaris, Secretaria; Dinka Halat, Tesorera; Erika de Brante; Directoras: Milena Gjuratović, Rossana Magas, Paulina Mateljan y Astrid Skarmeta.

El objetivo fundamental que se impuso el grupo fue apadrinar a la Escuela, en ese entonces, República de Yugoslavia, actual República de Croacia, ubicada en la Comuna de Cerro Navia, del gran Santiago.
Este objetivo se ha ido cumpliendo a a través de:
- El mejoramiento de la infraestructura de la escuela a través de trabajos realizados en su aspecto en pintura.
- La dotación de una sala de música.
- La dotación de una sala de computación con sus respectivos computadores. - La dotación de una enfermería.
- El esparcimiento en el Estadio Croata, de alumnos destacados del colegio, al fin de cada año.

Además de estas tareas las Damas Croatas han cooperado con el Estadio Croata implementando la guardería infantil, la sala de jóvenes, la construcción de tres quinchos y la instalación de una escultura de la virgen María.
Los recursos para lograr todo esto los obtuvieron, entre otros, mediante la organización de eventos como "tallarinatas", tecitos, karaokes, venta de artículos croatas en stands de exposiciones y muestras gastronómicas inter colonias.

El apoyo a la Escuela República de Croacia ha sido asumido recientemente por el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

En las fotos, en Punta Arenas, con el Intendente de Magallanes, Mario Maturana Jaman y en una tallarinata.

Duša Hrvastka Chile, es una organización cultural y recreativa situada en la región metropolitana de Chile.

Fundada por Rebeca Hraste, de ascendencia croata, fue creada para hacer renacer en niños, jóvenes, hombres y mujeres, descendientes de croatas, el recuerdo, la música, las tradiciones y cultura de los inmigrantes que dejaron su tierra en busca de nuevos horizontes, eligiendo este país como su segunda patria, en la que formaron sus hogares y desarrollaros sus familias.

En la mayoría de los casos, esos inmigrantes se encargaron de traspasar a sus hijos y nietos, el amor a la tierra ancestral, sus historias de vida y las costumbres de la tierra lejana que los vio nacer. Con ello, generaron un sentimiento de cariño y una permanente nostalgia en el alma (Duša) de sus descendientes.

Dentro de las actividades de la organización destacan:
- Clases de idioma para niños y adultos, las que son impartidas por el profesor Vatroslave Herceg, enviado por el Ministerio de Educación de Croacia.
- Clases de canto para niños.
- Celebraciones y paseos.
- Encuentros.
Además, cada año, se celebra su inicio en una jornada de camaradería, así como también la Semana Santa, las Fiestas Patrias y la Navidad.

Animados por un espíritu colaborativo con las otras instituciones de la diáspora croata en Chile, sus adherentes participan igualmente en actividades organizadas por la Embajada, el Estadio Croata, el Círculo de Profesionales y Empresarios u otros organismos.

Con el tiempo, Duša hrvatska Chile se ha convertido en una gran familia, unida por un sentimiento común de fidelidad hacia la tierra de sus ancestros, para mantener viva la cultura y el recuerdo de aquellos que llegaron “desde lejos, para siempre”.

La Fundación de Beneficencia Pascual Baburizza se constituyó el 14 de julio del año 1943 y corresponde a un legado dejado en su testamento por el croata don Pascual Baburizza en el cual dispuso: “Ruego a mis albaceas cumplir los siguientes encargos que tienen el carácter de confidenciales: b) Distribuir la suma de $2 millones quinientos mil pesos entre las instituciones o personas naturales o jurídicas yugoslavas residentes en Chile, de acuerdo con las instrucciones que ellos ya conocen”.

Con dicha suma y en cumplimiento del legado, el primer consejo directivo de la Fundación adquirió el año 1947 el edificio de cinco pisos ubicado en calle Almirante Montt 439, comuna Santiago, el que durante un largo período de tiempo albergó en algunas de sus habitaciones a descendientes de la colectividad croata que no podían pagar un alojamiento.

Al día de hoy, dicho inmueble sigue en manos de la Fundación, habiendo sido entregado en arrendamiento a una entidad que remodeló el edificio - que estaba en condiciones muy deterioradas - y que lo transformó en el Hotel Boutique “D’Door”.

El arrendamiento a dicha sociedad finaliza el 31 de diciembre del 2031 y la renta que recibe la Fundación permite que ella cumpla las finalidades dispuestas por el Fundador, las que incluyen: “La Fundación tendrá principalmente por objeto auxiliar con obras de beneficencia a los yugoslavos residentes en Chile que según las disposiciones de estos estatutos se hagan acreedores a estos beneficios y, en general, fomentar toda obra de beneficencia, de instrucción o de cultura de la Colonia Yugoslava dentro del país, con el objeto de procurar el bien moral, intelectual y material de sus miembros, sin distinción de credos políticos ni religiosos”.

Respecto de las actuales actividades de la Fundación, ella presta auxilio a personas de la colectividad que están en una situación vulnerable. Asimismo, realiza concursos donde invita a todos los miembros de la colectividad de ascendencia croata de Chile para que presenten proyectos que busquen su mayor bienestar o promuevan la cultura croata en Chile. En estos concursos se adjudican uno o más proyectos de acuerdo a una selección que realiza el directorio de la misma fundación.

CONSEJO DIRECTIVO:
Presidente: Vjera Razmilić
Vicepresidente: Kathia Sapunar
Secretario: Danilo Kalafatović
Tesorero: Ljubo Radnić
Pro Tesorero: Ana María Matulić
Consejeros: Nicolai Baković, Marko Magdić, Camila Simunović, Guillermo Mimica

A la Pastoral croata se le da comienzo en marzo del año 2002, por una iniciativa del embajador de Croacia en ese tiempo en Chile, don Ive Livljanić y Sra.

Para ello se ubicó a un seminarista franciscano, descendiente de croatas, Janko Pajkurić Devia, a fin de que se hiciera cargo de la pastoral y, a futuro, fuera el Capellán Croata en Chile.

Así, en 2004 ya siendo Fray, Janko fue enviado por un grupo de croatas a Croacia para que se empapara de la cultura y de la fe católica croata, país que siempre ha sido profundamente devoto de esta religión.

Desde comienzo de la pastoral han estado siempre activos la Sra. Kathia Sapunar, su actual coordinadora, don Dusan Šimunović (Q.E.P.D.), don Yovan Trković y don Drago Kovačević.

Dentro de sus actividades la Pastoral realiza una misa, el segundo martes de cada mes en el Estadio Croata, algunos retiros, la misa de acción de gracias para el día de Croacia y la misa de Navidad al término del año. También misas de difuntos y otros servicios religiosos. Además, se han hecho encuentros con descendientes de croatas de otras ciudades.

El principal sueño de la Pastoral es lograr contar con una capilla en el Estadio Croata para bautizos matrimonios, primeras comuniones y cualquier otro acto litúrgico de la colectividad y que sea, también, un punto de encuentro de los croatas y descendientes que profesan la religión católica.

Nova Luka, ex Naša Zemlja, ha sido por años el conjunto de bailes folclóricos del Estadio Croata. Sus integrantes trabajan constantemente por la difusión de la herencia Croata en Chile por medio de bailes de distintas regiones de Croacia.
Presidente: Boris Špraja
Secretaria: Katica Anić
Encargadas de trajes: Alejandra Valenzuela y Alejandra Špraja. Su confección estuvo a cargo de Pablo Sepúlveda Rosso.
Profesora: Javiera Bozulić.
Integrantes: Alejandra Spralja, Zorana Spralja, Biserka Spralja, Dianne Hellwig, Javiera Buzolić, Katty Anić, Alejandra Valenzuela, Eva Tomicić, Lucas de la Torre, Boris Spralja, Jerko Ivusić y Franco Ferrera.

La actual Sociedad de Beneficencia Croata "Jadranska Vila" (Hada del Adriático), se fundó un 26 de Enero de 1931, respondiendo a la inquietud de un grupo de señoras de la colectividad, en ese entonces Yugoslava, para ir en ayuda de sus compatriotas a quienes la suerte no acompañó en esta nueva tierra.

Sus socias fundadoras, por orden de inscripción, fueron:
Walburga Srcić, Vinka Harasić, Ivka Buk, Mihovila Kovacić, Ana Luksić, Elena Prnjat, Ermelinda Kraljević, Paulina Sabioncello, Lucía Babarović, Marija Turina, Violeta Turina, Norah Eterović, Katica Eterović, Katica Dubravcić, M. Antonieta Garafulić, Delia Garafulić, Amie Gjurinović, Olga Garafulić, Lily Garafulić, Tomasina Draguisević, Fanny Harasić, Ivka Jelasić, Ivka Kuljis, Concepción Karstulović, Luisa Orlandini, Dinka Kustić, Luisa Vollaire, Dinka Dujisin, Magdalena Ivanović, Angela Kusmanović, Celia Marinković, Katica R. de Mimica, Mila Mimica R., Georgina Balbontín, Cecilia Scheurer, Inés Dubravcić, Magdalena Pavisić, Julia Binet, Antica Biskupović, Katica Radnić, Ivka Paravić, Vinka Dubravcić, Aida Sabioncello, Lucrecia Jurisić y Rosario Simunović.

SU PRIMER DIRECTORIO

Sentadas: Ivka de Iglesias, Catalina Garafulić y Dinka Leontić.
De pié: Magdalena Pavisić, Elena Casanegra, Antonieta Garafulić y Luisa de Vodanović.

Los objetivos benéficos que se propusieron las primeras socias, como lo indican sus estatutos, fueron socorrer a los compatriotas indigentes, a sus viudas y huérfanos, tratar de conseguir ocupación a los desocupados y relacionar entre sí a los miembros de la colonia. Más adelante se enfocaron en ayudar, específicamente, a los ancianos de la colectividad.

Con el paso de los años, gracias al esfuerzo de esas generosas damas y básicamente al apoyo de las socias y donantes que se fueron integrando, llegaron a ser 392 el año 1968.
Ese mismo año adquirieron un inmueble pequeño, en la calle San Isidro, que daría origen al Hogar de Ancianos y que más tarde se trasladó a una propiedad ubicada en la Comuna de Ñuñoa, atendiendo durante largo tiempo a muchos ancianos en una labor silenciosa.
Actualmente ese hogar ya no existe debido a la imposibilidad económica de seguirlo manteniendo, razón por la cual el anterior directorio, liderado por la Sra. Margarita Dobronić de Matjasić, decidió ponerle término, reubicando a los ancianos en distintos hogares, siempre haciéndose responsables de ellos.
Esta labor es la que asumió el actual directorio, cumpliéndola con gusto hasta el día de hoy, enfocadas principalmente a entregar apoyo a los necesitados, que actualmente se ha visto reducido porque lamentablemente por ser todos de una edad muy avanzada, habiendo fallecido 14 de ellos en los últimos 10 años.

Cumpliendo con el tercer objetivo de la entidad, "de relacionar a los miembros de la colectividad", se realizan actividades sociales como almuerzos, onces u otros que generalmente convocan gran asistencia.

Desde el año 2001, fecha en que asumió la nueva directiva, (que ha tenido algunos cambios), la cantidad de socios era de 51, fluctuando entre ese número y 60 personas durante una década.
Actualmente son 50 socias regulares y 8 socias honorarios. Cabe destacar que, como presidenta honoraria, la ya fallecida Sra. Nada Livljanić, esposa del embajador de Croacia en Chile en el período 2002-2005, tuvo una destacada participación compartiendo todas las labores de visitar a los ancianos y cooperando activamente con la Institución.

Como colaboradores se han desempeñado en el cargo los abogados Davor Harasić Yaksić y en la actualidad su hijo, también abogado, Ivan Harasić Cerri, apoya a la Institución en los temas legales necesarios.

A través del tiempo la manera de obtener fondos ha sido desde sus inicios el cobro de cuotas mensuales, que generalmente los socios pagan semestralmente o anualmente y actividades como desfiles o bingos y coronas de caridad.

Hasta la fecha y durante 35 años la cobradora ha sido la Srta. Constanza Mateluna.

Presidentes a través de sus 82 años de existencia, desde 1931 hasta 2019: Walburga Srcić de Aguirre, Katica Garafulić, Milka Orlandini de Bonacić, Dinka Dujisin de Leontić, Magdalena Garafulić de Janković, Milena Petrinović de Jeftanović, Elena Prnjat de Casanegra, Blaga Cipico de Sabioncello, Lenka Razmilić de Arriagada, Vinka Garafulić de Polić, Zorka Rendić de Razmilić, Maria Nejasmić de Herceg, Elina Zuanić de Luksić, Margarita Dobronić de Matjasić, Irma Moscópulos de Pavić y Angelka Rajsić Navarrete.

ACTUAL DIRECTORIO
Presidente: Irma Moscópulos de Pavić
Vice Presidente: María Teresa Tomić
Secretaria: Maral Kazazian
Pro Secretaria: Carmen Seguel Chiffelle
Tesorera: Vesna Poduje
Pro tesorera: Berta Sabioncello
Directoras: Asja Perasić, Elena Razmilić, Maral Petricio, Marica Jakas, Elena Petricio y Nedjeljka Pablo Bolis.

La Oficina gubernamental para los croatas fuera de Croacia es una institución gubernamental creada para proteger los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia y fortalecer las comunidades croatas, teniendo en cuenta todas sus peculiaridades y diferentes necesidades.

Los croatas fuera de la República de Croacia incluyen: miembros soberanos y constituyentes del pueblo croata en Bosnia y Herzegovina, miembros de la minoría croata en países europeos e inmigrantes croatas en los países de ultramar y países europeos y sus descendientes.

El ámbito de trabajo de la Oficina Estatal de los croatas fuera de la República de Croacia se define en el artículo 13 de la Ley sobre las relaciones de Croacia con los croatas fuera de Croacia e incluye entre otros:
- Coordinación y supervisión de las actividades entre los ministerios, órganos de gobierno y otros titulares de cooperación de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la protección de los derechos e intereses de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Supervisión de la preservación y fortalecimiento de la identidad de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Fortalecimiento de la colaboración con los croatas fuera de la República de Croacia y desarrollo de la estrategia de comunicación para los croatas fuera de la República de Croacia.
- En colaboración con otros ministerios, llevar a cabo tareas relacionadas con la creación de condiciones para el retorno de los emigrantes/diáspora a la República de Croacia y su integración en la vida económica y social de la República de Croacia.
- Asistencia en inversiones empresariales, Ley de las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de la República de Croacia Boletín Oficial del Estado 124/11, 16/12.
- Planificación y obtención de fondos para los programas y proyectos de los croatas fuera de la República de Croacia.
- Otras actividades reguladas por una ley especial. El Consejo para los croatas fuera de Croacia es un órgano consultivo del Gobierno de la República de Croacia, que presta asistencia al Gobierno de la República de Croacia en el diseño e implementación de políticas, programas y actividades relacionadas con los croatas fuera de la República de Croacia.

Los miembros del Consejo de los croatas fuera de la República de Croacia son representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones de croatas fuera de la República de Croacia, gente respetada en la comunidad donde viven, dedicada a la preservación y fortalecimiento de la identidad croata y de sus comunidades, y a la mejora de las relaciones con la República de Croacia.

El comité se reunirá al menos una vez al año.

Los representantes en Chile de la oficina son Stephen Koljatić, por la zona Norte y Alex Tudor Bakulić, por el resto del país.

Revista «Male Novine» editada por el Club Croata de Punta Arenas. Números 121 a 132>último

Por gentileza del Consejo Directivo del Club Croata de Punta Arenas, al que hacemos llegar nuestros agradecimientos, ponemos a disposición de nuestros socios y amigos del CPEAC la Revista Male Novine en su formato digital, la que se edita tres veces al año: abril, agosto y diciembre, por el mismo Club.

Quienes, no siendo socios del club, deseen recibirla en papel deberán contactarse con la secretaría del club enviando un correo a: secretariaadministrativa@clubcroatapuntaarenas.cl.

Presionar los siguientes enlaces para ver:

Su bandera y escudo. Su himno nacional

BANDERA (ZASTAVA)

La bandera de la República de Croacia está compuesta por tres franjas horizontales, roja, blanca y azul, con el escudo ajedrezado en su interior el cual se describe más adelante.

Su historia data desde los tiempos de la Revolución Francesa en que, bajo la influencia de la revolución, se hicieron populares estos tres colores, tomándose como referencia en el mundo como símbolo de libertad. 

Hacia 1848, la bandera, en ese tiempo, roja y blanca de Croacia, se fusionó con la azul y blanca de Eslavonia, constituyéndose así, en el año 1868, el compromiso húngaro de “Bandera Unificada del Reino Tribunitare Croacia-Eslavonia-Dalmacia”. 

La bandera actual de Croacia está en vigencia desde el 21 de diciembre de 1990, diez meses antes de su independencia.  

ESCUDO (GRB)

El actual escudo es un modelo ajedrezado con veinticinco cuadrados rojos y blancos alternados, comenzando en su esquina superior izquierda con rojo. Además, lleva los escudos provinciales como una corona sobre el escudo principal.

La estrella amarilla de seis puntas y la media luna plateada sobre fondo azul conforman el más antiguo escudo croata, de Hrvatskog Zagrorje.

Las dos franjas rojas transversales, insertas sobre el fondo azul, corresponden al escudo modificado de Dubrovnik.

Las tres cabezas de león amarillas insertas sobre el fondo azul, representan el escudo de Dalmacia, que data de la segunda mitad del siglo XIV.

La cabra dorada con astas y pezuñas rojas inserta en fondo azul conforma el escudo de Istria, que data de los tiempos más antiguos, pero su forma actual proviene del siglo XI.

La marta situada sobre dos estilizados ríos, adornada con una estrella amarilla de seis puntas, representa el escudo de Slavonija, el que data del siglo XV.

Una antigua leyenda afirma que el rey croata Stjepan Drzislav (969-995), tomó como escudo nacional el tablero de ajedrez, luego de haberle ganado una partida al duque veneciano Pedro II Orseol, y conseguir así la libertad de su pueblo.

Sin embargo, siete décadas atrás, en la localidad de Sialk (cerca de Teherán, Irán), investigadores franceses hallaron un rico yacimiento arqueológico que data de 1200 A.C. Entre los objetos recuperados, pudo apreciarse un gran número de vasijas de cerámica con inscripciones del modelo ajedrezado del escudo croata. Este descubrimiento constituye uno de los pilares de la tesis sobre el origen persa de los croatas.

HIMNO NACIONAL, SU HISTORIA, LETRA Y MÚSICA

Uno de los más importantes representantes de la literatura croata en toda su historia es Antun Mihanović, autor del Himno Nacional Croata “Lijepa naša domovino» (Nuestra hermosa patria).

Antun nació en el año 1796, en la ciudad de Zagreb, y murió en 1861 en la pequeña ciudad de Klanjec, ubicada en la frontera con Eslovenia donde se levanta un monumento en su honor.

Mihanović estudió derecho, trabajó como juez militar y se dedicó a la diplomacia siendo cónsul en varios países.

La melodía fue compuesta en el año de 1846 por el reconocido músico y militar Josip Runjanin y armonizada en 1861 por el poeta croata Vatroslav Lichtenegger.

En 1891 la canción fue cantada, como himno nacional, en una exhibición llevada a cabo por la Sociedad Económica Croata-Eslava, en Zagreb.

Entre 1918 y 1941, los segmentos del himno nacional croata eran parte del himno nacional del reino de Yugoslavia y fue himno no oficial de los croatas.

El 29 de febrero del año 1972 fue oficializada, por primera vez, como el himno nacional de Croacia, cuando se realizó la primera enmienda de la Constitución del Estado Croata a pesar de que Croacia formaba todavía parte de Yugoslavia. En esa oportunidad los versos fueron ligeramente modificados.

En 1990, con motivo de la independencia, los versos nuevamente sufrieron pequeñas modificaciones adicionales quedando en su versión actual.

LETRA DEL HIMNO

Lijepa naša domovino,
Hermosa patria nuestra,
Oj junačka zemljo mila,
Heroica tierra amada,
Stare slave djedovino, 
Cuna de viejas glorias,      
¡Da bi vazda sretna bila! 
¡Que seas por siempre afortunada!      

Mila, kano si nam lavna,  
Te amamos por gloriosa,
Mila si nam ti jedina,
Es solo a ti quien queremos,
Mila kuda si nam ravna,
Querida, donde está la llanura,
Mila, kuda si planina! 
Querida, donde están las montañas.        

Teci Dravo, Savo teci, 
Fluye el Drava, fluye el Sava,      
Nit’ ti Dunav silu gubi, 
Ni tú, Danubio, pierdes tu potencia.
Sinje more svijetu reci,
El mar azul le cuenta al mundo
Da svoj narod hrvat ljubi.
Que los croatas aman a su nación

Dok mu njive sunce grije,
Mientras el sol caliente la tierra,
Dok mu hrašće bura vije,  
Mientras las tormentas azoten sus robles,
Dok mu mrtve grob sakrije,  
Mientras los sepulcros guarden a sus muertos,
¡Dok mu živo srce bije!    
¡Mientras haya un corazón vivo que lata!

ESCUCHAR EL HIMNO
















17 tradiciones croatas inscritas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

Compilación de la información, del Club Croata de Punta Arenas: Dušan Matulić Cvitanić , Paola Cerda González y Marco Bartičević Sapunar.


En la península de Istria, al oeste de Croacia, las comunidades croatas, istrio-romanas e italianas siguen manteniendo vivas diversas formas de canto y música a dos voces en escala istriana, que se caracterizan por la potencia y la leve nasalidad de la voz.
Aunque se dan variaciones e improvisaciones en las dos voces hasta un cierto punto, los intérpretes siempre acaban cantando al unísono o con una octava de diferencia Los instrumentos musicales típicos son los caramillos sopele -siempre tocados en dúo-, las gaitas, las flautas y el laúd tambura [tám-bu-ra].
Existen variantes locales con características propias. Por ejemplo, en el kanat [cá-nat], interpretado mayoritariamente por población croata, la segunda voz se suele reemplazar o duplicar con un pequeño sopele. En el tarankanje [ta-ran-cá-ñe], las palabras se sustituyen a veces por sílabas características (ta-na-na, ta-ra-ran, etc.) para imitar el sonido de la flauta.
Esta tradición musical todavía está muy presente en la vida diaria y en las festividades, en particular las bodas, ceremonias religiosas y reuniones comunitarias y familiares.
Sus depositarios son un centenar de cantantes y músicos de gran talento, así como una decena de artesanos. Hoy en día, con frecuencia están asociados a los grupos folclóricos.

Accordion Sample Description


En la tarde de la víspera de la fiesta de San Blas se echan al vuelo las campanas de todas las iglesias de Dubrovnik [du-bróv-nik], situada en el sur del país, y se sueltan bandadas de palomas blancas, símbolos de la paz, mientras los fieles se reúnen para celebrar el ritual de curación del mal de garganta destinado a prevenirles de las enfermedades.
El 3 de febrero, fecha oficial de la fiesta de la ciudad y de su santo patrono, los portaestandartes de las parroquias, en vestimenta folclórica, se dirigen a la plaza central de la ciudad para participar en el momento culminante de las festividades, una procesión a la que acuden obispos, embajadores, autoridades civiles, personalidades invitadas y gran parte de la población de Dubrovnik.
La fiesta encarna múltiples actividades, desde la celebración de rituales hasta la interpretación de cantos folclóricos, pasando por la representación de artes escénicas y la fabricación de objetos artesanales tradicionales, en particular armas de fuego históricas con las que se dispara en las festividades.
La celebración del ritual, que se remonta al menos al año 1190, ha reforzado la identificación de los vecinos de Dubrovnik con su patrono, San Blas.


Los habitantes de los pueblos que se encuentran en la ruta de peregrinación al santuario de Nuestra Señora de las Nieves de Marija Bistrica [má-ria bís-tri-tsa], en la región de Hrvatsko Zagorje [jr-váts-ko za-gó-rie], al norte de Croacia, han elaborado una técnica de fabricación tradicional de juguetes de madera que se ha transmitido de generación en generación.
Los hombres recogen madera de sauce, tilo, haya y arce, y la secan, cortan, tronzan y tallan utilizando herramientas tradicionales. Luego, las mujeres aplican una pintura, amiga del medio ambiente, para dibujar motivos florales oo geométricos dando rienda suelta a su imaginación.
Los instrumentos musicales, carros, muebles en miniatura, bailarines giratorios, caballos saltarines y pájaros revoleros construidos hoy son prácticamente iguales a los que se fabricaban hace más un siglo, pero no hay dos juguetes que sean exactamente idénticos, porque su procedimiento de fabricación es totalmente artesanal.
Con el correr del tiempo los juguetes han ido evolucionando y a los caballos у сarritos han venido a sumarse automóviles, camiones, aeroplanos y trenes que reflejan el entorno en el que viven los niños de hoy.
Los instrumentos musicales en miniatura, afinados cuidadosamente por sus creadores, se siguen utilizando para la educación musical de los niños en las zonas rurales.


La Procesión de las Reinas se celebra todos los años en primavera y participan en ella las jóvenes del pueblo de Gorjani [go-riá-ni], situado en la región de Eslavonia, al noreste de Croacia.
Cada conjunto de la procesión consta de dos grupos: uno de diez muchachas con sombreros de hombre y armadas con sables, que representa a los kraljevi [krá-lie-vi] (reyes); y otro de diez jóvenes, coronadas con guirnaldas blancas como las novias, que personifican a las kraljice [krá-li-tse] (reinas).
El día de la fiesta cristiana de Pentecostés, las muchachas van en cortejo de casa en casa e interpretan sus cantos y bailes ante cada familia.
Mientras "los reyes" ejecutan su danza del sable, las reinas comentan sus movimientos con cantos. Luego, la familia visitada se une a las jóvenes y ejecutan una danza folclórica con ellas.
Después de haber obsequiado a las muchachas con un refrigerio, éstas se dirigen en cortejo a otra casa. Al día siguiente, la procesión va a una ciudad o aldea vecina para seguir el festejo, que culmina con una fiesta en casa de una de las jóvenes.
El conjunto del pueblo -la escuela primaria, la parroquia y numerosas familias- contribuye a los preparativos de la procesión y las jóvenes que han participado en ella se sienten particularmente orgullosas.
Aunque no se sabe cuáles son el significado y el origen de este ritual, lo cierto es que los habitantes de Gorjani lo consideran un símbolo de su pueblo y una ocasión para mostrar la belleza y elegancia de sus hijas.


Después de la misa del Jueves Santo, antes de la fiesta cristiana de la Pascua de Resurrección, cada uno de los seis pueblos de la isla dálmata de Hvar [jvar], situada al sur de Croacia, designan a un grupo de vecinos para que vayan en procesión a los cinco pueblos restantes y regresen a su punto de partida, efectuando un recorrido de veinticinco kilómetros en ocho horas.
Cada uno de los grupos de este viacrucis organizado por las comunidades va encabezado por un portador de la cruz, que marcha sin descanso con los pies descalzos o en calcetines.
Antiguamente, ese portador era escogido entre los miembros de cofradías religiosas, pero hoy se elige entre una lista de candidatos inscritos a veces con veinte años de antelación. Su función, ambicionada y respetada, ilustra el grado de devoción de esta persona y de toda su familia.
Detrás del portador de la cruz van dos acompañantes con sendos candelabros, otras personas con cirios y faroles, cinco coristas que entonan el Lamento de la Virgen María en diversos puntos del recorrido y muchos fieles de todas las edades, que visten hábitos de diversas cofradías religiosas.
Tras haber sido recibidas por cada uno de los curas de los otros cinco pueblos, las procesiones retornan a sus puntos de partida respectivos. Los portadores de la cruz recorren a la carrera los últimos cien metros del itinerario para recibir la bendición del párroco de su pueblo.


En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorren los pueblos diseminados por la región de Kastav [kás-tav], situada al noroeste de Croacia. Vestidos con pieles de cordero y con sombreros característicos adornados con ramitos verdes, los miembros de las comparsas se pavonean con sus campanillas a la cintura en grupos entre dos y treinta, siguiendo los pasos de un guía portador de un arbolito de hoja perenne.
Animan su marcha moviendo rítmicamente las caderas unos contra otros y dando brincos al aire.
A veces, los grupos comprenden personajes bufos, como un "oso" travieso que burla sistemáticamente la vigilancia de sus dos "guardianes".
Cuando llegan a un pueblo, se agrupan en círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillas hasta que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo.
Al final del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos respectivos y recogen la basura de todas las casas, quemándola delante de ellas.
La fiesta de los campanilleros presenta variantes características de cada pueblo y contribuye a estrechar los vínculos de las comunidades siendo un excelente medio para renovar los lazos de amistad entre los pueblos de la región e integrar a los recién llegados a la cultura tradicional de ésta.


Hoy en día, en Croacia perduran, por lo menos, tres técnicas diferentes de confección de encajes.
Esta artesanía se concentra en las ciudades de Pag [pag], situada en la costa adriática; de Lepoglava [le-po-glá-va], al norte del país, y de Hvar, en la isla dálmata del mismo nombre.
En un principio, los encajes de aguja de Pag se destinaban a la confección de vestiduras eclesiásticas, manteles y adornos indumentarios.
Su técnica de ejecución, consiste en bordar motivos geométricos sobre un patrón en forma de tela de araña.
Los encajes de bolillos de Lepoglava, que se ejecutan trenzando hilos enrollados en husos, se destinan a la confección de cintas para atuendos folclóricos.
En esta ciudad se celebra todos los años un festival internacional del encaje para exaltar esta arte tradicional.
Solamente las monjas benedictinas de la ciudad de Hvar utilizan la técnica del encaje con hilo de aloe. Los finos hilos blancos extraídos de la médula de esta planta se tejen en red o utilizando un patrón en cartón.
Los encajes producidos son un símbolo de Hvar.
Son las mujeres de las zonas rurales las que han creado desde hace mucho tiempo atrás las distintas variedades de encajes que, además de constituir una fuente de ingresos complementarios para ellas, han dejado una impronta perenne en la cultura de la región.


El canto ojkanje [oi-cá-ñe ] a dos voces, cuya práctica se extiende por las comarcas del interior de la región dálmata, lo interpretan dos o más cantantes (hombres o mujeres) con una vibración peculiar de la voz, producida con la garganta.
El canto dura tanto tiempo como el que pueda aguantar el cantante principal sin respirar.
Las escalas tonales de las melodías son limitadas y esencialmente cromáticas, abarcando su letra temas muy diversos, desde el amor hasta cuestiones políticas y sociales de actualidad.
El canto ojkanje ha sobrevivido gracias a grupos organizados de depositarios locales de esta arte tradicional, que siguen transmitiendo sus conocimientos y técnicas y representando a sus pueblos de origen en festivales de Croacia y otros países.
Aunque el canto ojkanje se suele transmitir oralmente, los medios audiovisuales y el aprendizaje organizado en el seno de grupos folclóricos locales están desempeñando un papel cada vez más importante en su transmisión.
Sin embargo, la supervivencia de las técnicas del vibrato individual y de numerosas formas del canto a dos voces depende, en gran, medida, de la existencia de intérpretes dotados de talento y competencia, capaces de aplicar sus conocimientos y transmitirlos a las generaciones más jóvenes.


La tradición de la elaboración del pan de especias surgió en algunos monasterios europeos en la época medieval y se extendió a Croacia, donde se convirtió en una actividad artesanal.
Los artesanos que elaboraban este pan, asentados en el norte del país, se dedicaban también a la fabricación de velas y miel.
El procedimiento de elaboración del pan de especias exige habilidad y celeridad a la vez. La receta utilizada por todos los artesanos es la misma: hacen una masa con harina, agua, azúcar y bicarbonato de sodio y le añaden las especias indispensables. La masa se coloca en moldes, se cuece, se seca y se pinta con colorantes alimentarios.
Cada artesano ornamenta el pan a su gusto, con imágenes, espejitos, versos y mensajes. Lo más corriente es que se le dé la forma de un corazón y que se prepare para las bodas, ornamentado con los nombres de los recién casados y la fecha del casamiento.
Cada artesano ejerce su oficio en una zona determinada, sin que su actividad interfiera con la de otros.
La técnica de elaboración del pan se ha venido transmitiendo de generación en generación desde muchos siglos atrás, en un principio solamente entre hombres, pero hoy en día las mujeres son también depositarias de esta tradición. Con el correr del tiempo, se ha convertido en uno de los símbolos más notorios de la identidad croata.


Sinjska Alka [síħs-ka ál-ka] es un torneo de caballería que se celebra todos los años, desde el siglo XVIII, en la ciudad de Sinj [siñ], situada en la región de Cetinska Krajina [tse-tíns-ka krái-na] (en la costa sur de Croacia).
Los jinetes que participan en esta competición cabalgan a todo galope en una de las calles principales de la ciudad, apuntando con su lanza un aro de hierro suspendido de una cuerda.
El nombre del torneo viene de la palabra alka [ál-ka] (anillo), que es de origen turco y pone de manifiesto la coexistencia histórica de dos civilizaciones diferentes, así como los intercambios culturales entre ellas.
Las reglas del torneo, codificadas en un reglamento que data de 1833, preconizan una conducta ética y el juego limpio, subrayando al mismo tiempo la importancia que reviste la participación en la vida de la comunidad.
Los participantes tienen que ser miembros de familias de la ciudad de Sinj o de la región de Cetinska Krajina.
El conjunto de la comunidad toma parte en la fabricación, conservación, restauración y reparación de las armas, la indumentaria y los accesorios utilizados en esta festividad tradicional.
Paralelamente al torneo tienen lugar celebraciones religiosas, reuniones sociales, visitas familiares y diversos festejos, tanto en los hogares como al aire libre.
Sinjska Alka es el único vestigio de los antiguos torneos medievales que se celebraron regularmente en las ciudades costeras de Croacia hasta el siglo XIX.


La música bećarac [bé-cha-rats] es un género artístico popular del este de Croacia, profundamente arraigado en las culturas de las regiones de Eslavonia, Baranja [bá-raña] y Syrmia.
La comunicación entre sus intérpretes es esencial: los solistas intercambian sus líneas melódicas y tratan de superar a los demás, acompañados por un coro y bandas de tamburica [tám-bu-rit-sa].
Esta música no sólo es un vector de los valores de la comunidad, sino que permite a sus ejecutantes expresar pensamientos y sentimientos que podrían ser inadecuados si se expresaran directamente o en otros contextos.
Cada solista modula su interpretación en función del contexto, y la representación dura tanto tiempo como lo permitan la energía y creatividad de los cantantes.
Los solistas tienen que estar dotados de una voz potente, deben conocer un extenso repertorio de dísticos antiguos y nuevos, y han de poseer una gran capacidad, rapidez y habilidad para escogerlos y combinarlos.
Hoy en día, el número de mujeres y hombres depositarios de esta tradición musical es prácticamente igual.


El Nijemo Kolo [nié-mo kó-lo] es una danza de las comunidades de las comarcas del interior de Dalmacia, al sur de Croacia.
Se baila en un ruedo o círculo, en el que los hombres llevan a las mujeres a ejecutar una serie de pasos enérgicos y espontáneos. El bailarín pone a prueba en público las dotes para el baile de su compañera, sin seguir aparentemente ninguna regla establecida. Los pasos y figuras de la danza, que suelen ser vigorosos e impresionantes, dependen del humor y el deseo de los participantes.
El rasgo distintivo de esta danza en ruedo es que se ejecuta silenciosamente, sin música alguna, aunque hay intermedios musicales, tanto vocales como instrumentales, que preceden o siguen a la danza propiamente dicha en algunas ocasiones.
El Nijemo Kolo, que se baila tradicionalmente en carnavales, ferias, días festivos y bodas, es un medio para que los jóvenes se encuentren y se conozcan. Los distintos modos de ejecución del Nijemo Kolo en las diferentes aldeas dálmatas constituyen un medio para diferenciar sus identidades respectivas.
La danza se transmite cada vez más a través de centros culturales en los que se han estandarizado sus movimientos. No obstante, en algunas aldeas del interior de Dalmacia se ha conservado el carácter espontáneo de los pasos y figuras de la danza.


La música vocal klapa [klá-pa] es un canto tradicional a varias voces practicado en la región de Dalmacia.
Se caracteriza principalmente porque es homofónica, se interpreta a capela, se compone de forma sencilla y se transmite por tradición oral.
El cabeza de cada grupo de cantores es el primer tenor y lo secundan otros tenores, barítonos y bajos. Durante la interpretación, los cantores forman un semicírculo. Es el primer tenor quien prorrumpe a cantar y los demás le siguen.
La finalidad es conseguir la mejor mezcla posible de las voces.
Desde un punto de vista técnico, los intérpretes de la música vocal klapa expresan sus humores con canto abierto, gutural, sottovoce, o en falsete, generalmente en una tesitura elevada.
Otra característica de esta música es que se puede cantar libremente, sin notación. Los temas de los cantos klapa suelen ser el amor, los azares de la vida y el entorno local. Los depositarios de este arte y sus intérpretes son aficionados de talento, herederos de la tradición de sus predecesores.
Su edad varía, ya que son numerosos los jóvenes que cantan con intérpretes de edad más avanzada.
En el ámbito de la klapa "tradicional" la transmisión de los conocimientos se efectúa oralmente, mientras que en el de la klapa "de festival" esa trasmisión está organizada de manera más formal y se centra en la realización de conciertos y presentaciones.
En el ámbito de la klapa "moderna", los cantores van adquiriendo experiencia con la asistencia a conciertos y la escucha de grabaciones sonoras.


La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la críanza de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos.
El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un momento de intercambio social y de comunicación, pero también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad.
Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto a la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, los festejos y las celebraciones, al agrupar a gente de todas las edades, condiciones y clases sociales.
También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de alimentos, como platos de cerámica y vasos.
Las mujeres desempeñan un papel fundamentalen la transmisión de las competencias y conocimientos relacionados con la dieta mediterránea, cuidando las técnicas culinarias, respetando los ritmos estacionales, observando las fiestas del calendario y transmitiendo los valores de este elemento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones.


La batana [ba-tá-na] es un una embarcación pesquera tradicional, típica de la ciudad de Rovinj [ró-viň] (ubicada al oeste de la península de Istria).
Elemento importante para la economía y el patrimonio cultural de esta localidad, la construcción de “batanas” transmitida en el seno de familias de artesanos fue mermando en proporciones alarmantes hasta 2004, debido a la producción industrial de embarcaciones.
Ese año, un grupo de apasionados defensores locales de este tipo de embarcación creó una asociación, la Casa de la Batana, para preservar su construcción y las prácticas culturales inherentes a la misma (un dialecto local y cantos tradicionales).
La asociación contó con la ayuda del municipio y la comunidad italiana de la ciudad, el apoyo del Museo del Patrimonio Cultural y del Centro de Investigaciones Históricas de Rovinj y la asistencia de un especialista en ecomuseología para crear el Ecomuseo de la Batana, cuyo objetivo es dar a conocer este tipo de embarcación al público y ofrecer formaciones en técnicas y prácticas culturales inherentes a su construcción y uso.
El ecomuseo cuenta con una exposición sobre la construcción de la batana, su equipamiento pesquero y las diferentes clases de pesca practicadas. También organiza talleres sobre técnicas de construcción destinados a fabricantes de embarcaciones; publica documentación especializada y organiza regatas, alentando a los jóvenes a participar en ellas. Además, el ecomuseo posee un astillero para construir y reparar batanas, en el que tienen lugar visitas guiadas para el público en general.

Accordion Sample Description


El arte de construir muros en piedra seca comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones.
Estos muros están muy extendidos dentro y fuera de las zonas habitadas en la mayoría de las zonas rurales, principalmente en los terrenos escarpados, aunque también se pueden hallar en algunas zonas urbanas.
Su estabilidad estructural se logra gracias a una selección y colocación sumamente cuidadosas de las piedras.
Con esos muros se han creado diferentes tipos de hábitat humano, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados.
Estas construcciones constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta la época moderna, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo provecho de los recursos naturales y humanos locales.
Los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, en la lucha contra la erosión y desertificación de terrenos, en la mejora de la biodiversidad y en la creación de condiciones micro climáticas propicias para la agricultura.


La música vocal folclórica de la región nororiental croata de Medimurje [me-yi-múrie], fue en el pasado un género artístico practicado principalmente en solo por mujeres. Hoy en día la interpretan tanto hombres como mujeres, en grupo o individualmente.
Se canta a una o varias voces al son de instrumentos o sin ellos, y también se puede interpretar como pieza exclusivamente instrumental o para el acompañamiento de danzas.
Los temas de las letras de las "popevkas" tienen una importancia considerable, ya que en función de ellos estas canciones se clasifican en canciones de amor, nostálgicas, tristes, humorísticas y religiosas.
Los depositarios más activos de este elemento del patrimonio cultural son fundamentalmente miembros de sociedades y asociaciones culturales y artísticas muy antiguas, pero los cantantes solistas desempeñan también un importante papel en este ámbito, porque la tipicidad de la popevka estriba en una interpretación llena de matices individualizados.
Esta música vocal se practica en privado y con motivo de numerosos eventos sociales celebrados en la región de Međimurje o fuera de ella: reuniones familiares, fiestas comunitarias o profesionales, ceremonias religiosas y representaciones artísticas.
Hoy en día, hay unos cincuenta cantores que dominan con maestría esta arte y pоseen la capacidad necesaria para transmitir los elementos clásicos del mismo, enriquecidos con sus propias expresiones personales.
Con frecuencia, las mujeres desempeñan la función de tutoras en la transmisión de esta práctica musical a las nuevas generaciones.

Aprendamos el idioma croata

Presentamos un vocabulario y frases de lo que consideramos básico en el idioma croata obtenidos del libro para el aprendizaje de este idioma, editado el año 1979, cuyo autor es el destacado profesor don Andrés Rajević Bezmalinović y además la portada, el prólogo y el índice del libro “Curso básico del idioma croata para hispano hablantes”, editado en 2021, del mismo autor el cual se encuentra a la venta.

Vocabulario

Portada, prólogo e Índice del libro «Curso básico del idioma croata para hispano hablantes«

Anécdotas relaciondas con Croacia

En Punta Arenas vivió doña Katica, señora oriunda de Dubrovnik, de un trato muy amable y educado.
En una oportunidad un señor, también croata, al que llamaremos Petar, pasando por delante de la casa de doña Katica, quien estaba barriendo la vereda, la saludó y ella, devolviéndole el saludo con la amabilidad que la caracterizaba, le dijo: "Projite, projite, gospodin Petar, u mene uvijek vrije”.
En castellano, “Pase, pase, don Petar, en mi siempre hierve”.
Obviamente que se refería que ella tenía en su casa siempre dispuesta agua hirviendo para preparar un té o un café para los amigos.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Me lo contó mi padre algo que le sucedió cuando tenía unos 7 años, por 1915, año que en Europa ya se había desatado la primera guerra mundial.
El pan, en esa época de escasez, era un alimento muy apreciado y sus papás lo conseguían, de vez en cuando, con una señora del pueblo que, de alguna forma, se las arreglaba para obtenerlo.
En una de esas ocasiones a él lo habían mandado a buscarlo diligencia que cumplió y, de regreso a casa, se encontró con otro niño un poco mayor que él, que llevaba un conejo y que se mostró muy interesado en el pan, tanto que se lo ofreció a mi padre a cambio de la hogaza.
Mi papá, como niño que deseaba tener un conejito, sin pensarlo mucho accedió al trueque y llegó con el conejo a su casa.
Obviamente, que en vez de celebrarle el intercambio, la paliza que se llevó la recordó por mucho tiempo.

(Enviada por Danilo Kalafatović, referida por su padre)
En un pueblo de Croacia, luego de terminarse la construcción de la iglesia, el párroco creyó necesario probar cómo había quedado su acústica.
Para eso le pidió a dos de los albañiles que habían participado en la construcción, que llamaremos Antun y Petar, que Antun se situara en el altar y a Petar en la parte alta del fondo, donde normalmente se ubican los coros.
La idea era que Antun cantara, a viva voz, a la manera gregoriana, una frase y Petar indicara cómo había escuchado el canto.
Entre Antun y Petar las relaciones no eran muy buenas ya que Petar le debía a Antun, desde hace bastante tiempo, una pileta que Antun le habia construído. Antun era de la isla de Korčula y cojeaba al caminar.
Llegado el momento de la prueba, por instrucciones del párroco, Antun entonó la frase “¿En quién cree Ud?” a lo que Petar le respondió, con la misma entonación gregoriana, “En Antun, el cojo de Korčula“y esté, no pudiendo quedarse callado, también cantando le replicó: “Viejo tramposo, págame la pileta”.
Se supone que la prueba acústica resultó salisfactoria.
Nota: “Viejo tramposo” no fue precisamente lo que respondió Antun en croata sino algo que no se puede reproducir acá.

Se contaba en Punta Arenas, a nivel de copucha, que había uno de nuestros viejos croatas, que llamaremos Yure, de muy malas pulgas y muy severo con sus hijos.
Don Yure hacía viajes por barco entre Punta Arenas y Puerto Porvenir.
Conociendo los hijos e hijas el genio de su padre cuando estimaban que debía volver de Porvenir se encaramaban el techo de la casa, la que se encontraba cercana a la costa del estrecho, para ver cuán lejos estaba el barco en que venía el papá de manera de estar muy compuestitos cuando éste llegara a la casa.

(Enviada por Miroslav Škarmeta)
Me sucedió en una de las cenas del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata.
Viendo que en una de las mesas estaba mi querido amigo don Antun Domić, con familiares, me dirigí hacia ésta para saludarlo.
Estando por llegar a la mesa, sin esperar ser saludado, don Antun me indicó diciéndome. “Tú me debes un libro de Ranko Mladina”, a lo que le respondí “don Antun, si Ud. me lo regaló”.
“Entonces préstamelo“, fue la rápida respuesta de don Antun.

(Enviada por Danilo Kalafatović M.)
Mi padre me contó que un día su padre, en Crocia, Península de Pelješac, salió de pesca como lo hacía habitualmente de madrugada, acompañado de su perrito y muy abrigado por el fresco de la amanecida.
Estando de regreso en casa, al pasar un par de días, empezaron a echar de menos al perrito, pués nunca desaparecía por más de un día.
Luego de buscarlo por varias partes se les ocurrió hacerlo donde el papá normalmente dejaba el bote cuando iba de pesca.
Allí estaba el perrito, medio entumido, cuidando celosamente el abrigo que había dejado su amo olvidado.

(Enviada por Danilo Kalafatović M.)
Me sucedió en un viaje que hice a Europa por razones de trabajo.
Dentro de las delegaciones presentes estaba la croata a cargo de un señor Danilo Grbac.
Ansioso de practicar mi croata, aprendido en casa con mi padre, oriundo de Janjina, Pelješac, me acerqué a mi tocayo para saludarlo y presentarme.
Éste me recibió muy amablemente y luego de intercambiar algunas palabras me invitó a conocer a sus colegas de delegación dicéndoles: “Ovo je Danilo Kalafatović iz Čilea. On govori stari hrvatski” (Este es Danilo Kalafatović de Chile. Él habla croata antiguo).
Los idiomas son dinámicos. Y el croata que hablé era el que había taído mi padre hacía más de 50 años atrás con respecto a la fecha de ese viaje.

Se cuenta que, cuando la Presidente de Croacia, Sra. Kolinda Grabar-Kitarović, visitó China, el máximo legislador de este inmenso país, Zhang Dejiang, le preguntó a la Sra. Kolinda, cuántos habitantes tenía Croacia, ésta le respondió, "un poco más de 4 millones", a lo que la autoridad china le contestó "¡y por qué no vinieron todos!".

(Enviada por Francisca Ljubetić Eguiguren)
Me ocurrió a mediados del año 2017, casi al término de mi último viaje a Croacia.
Soy una coleccionista de grafitis de gatos, lo cual me ha llevado a proponerme publicar un libro con una colección impresa, lo que tengo como plan a corto plazo.
Es común encontrar, en las calles de Europa del Este, grafitis pintados por famosos muralistas, por lo que no es difícil ubicarlos vía internet.
Algunos grafitis se pueden ver sólo en altura, y otros, como el que me había propuesto encontrar en Zagreb, en el estacionamiento de un mall.
Ya llevaba unos 30 minutos recorriendo el estacionamiento cuando mi presencia llamó la atención de un guardia de seguridad quien, luego de conocer mi objetivo, se ofreció muy cordialmente llevarme donde estaba el preciado mural.
Fue tanta mi emoción y alegría al encontrarlo, que el guardia pensó que sería buena idea ponerme en contacto con el artista que, para mi sorpresa, ¡era conocido suyo!.
Y mayor fue mi impresión cuando el artista accedió a tomar un café conmigo, en un hermoso local de la calle Tkalčićeva, cerca de la plaza principal, la trg Josipa Bana Jelačića.
El muralista, llamado Slaven Lunar Kosanović, que vive en la zona, llegó con stickers y una polera con su logo de regalo para mí.
Estas cosas son las que hacen de Zagreb, un lugar único, la amabilidad de su gente, y el valor artístico que se le da a algo tan moderno y, erróneamente juzgado como el “grafiti”.
Hasta el día de hoy seguimos en contacto con Slaven y pretendo incluir esta anécdota en el libro que planeo escribir.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que, hace muchos años, en una celebración, en el Club Croata de Punta Arenas, estando un viejo croata sentado en un parte del salón, le hizo una seña a uno de los mozos pidiendole que se acercara.
Al hacerlo le dijo, casi al oido, "chico, por favor, por qué no me traes un dedo de viski" a lo que el mozo le respondió, "pero señor, cómo le voy a traer solo un dedo, es muy poco" a lo que, enseguida, también en voz muy baja, le contestó "ma cómo que poco, un dedo, un dedo", poniendo su dedo índice en forma vertical en el vaso.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta de un viejo croata que era tan reflojo que su mujer tenía que trabajar para mantener a duras penas a la familia.
Tanto le recriminaba su señora su flojera que él decidió ir a la iglesia a pedirle a Dios que le proveyera de alimentos y otras necesidades.
Así se paró delante del altar y empezó a exclamar:
"Dios mío te pido que me des alimentos, platita para ropa y para pagar mis cuentas".
El cura párroco, que lo conocía y que en ese momento estaba detrás del altar, sacando lo más profundo de su voz contestó: "Trabaja, trabaja", a lo que el viejo, pensando que era el mismo Dios quien le hablaba, mirando hacia todas partes replicó "Más bajito, más bajito".

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Allá por lo años 50, el equipo de fútbol del Sokol Croata de Punta Arenas viajó a Santiago, seguramente para medirse con algún equipo de la capital, alojando, jugadores y acompañantes, en el antiguo "Hotel Cervantes" ubicado en la calle Bandera.
A Antonio Dobronić, arquero del equipo, le tocó compartir pieza con don Olegario Gómez, famoso y pintoresco comentarista deportivo de Punta Arenas.
Cuenta Antonio que la pieza no tenía lámpara de velador por lo que había que levantarse e ir hasta el interruptor para apargar la luz quien, ya con sueño, le mecionó el tema a don Olegario.
Éste, muy dramáticamente, como era su estilo, le respondió, "Antonio, no te preocupes por la luz que yo voy a leer" a lo que, casi inmediatamente, comenzó a roncar en profundo sueño.

(Enviada por Miroslav Skarmeta)
Se cuenta de un viejo croata, que tenía la letrina en el patio como se usaba antiguamente, bastante alejada de la casa.
El problema era que, de noche, le daba miedo de ir solo a hacer sus necesidades por lo que le pedía a su señora que lo acompañara.
Así una noche le dice a su mujer: "Debo ir a la letrina allá afuera"
"Y cuando se sentó, miró a las estrellas y exclamó: "Hermosa noche para el guerrero"
A lo que su mujer le grita: "Vamos, vamos termina pronto y volvamos a la casa"

(Enviada por Branko Marinov)
Publicación en el diario "El Tarapacá" de Iquique, el viernes 10-12-1926, del Libro "Del Chumbeque a la Zofri", Tomo II, de Bernardo Guerrero:
"Mateo Krstulović, aficionado particular, desafía a cualquiera de su peso, especialmente al campeón del "Manuel Sánchez", R. Milla.
Condiciones J. Martínez 1096".
Algunas explicaciones:
Chumbeque: dulce iquiqueño tradicional, de origen chino, común a la gastronomía de Ecuador, Perú y Norte Grande de Chile.
R. Milla: nombre de un boxeador, seguramente de fama en ese momento, perteneciente al club "Manuel Sánchez".
J. Martínez 1096: dirección del desafiante, posiblemente su domicilio, donde deberían ir a tratar las condiciones del combate. La calle, actualmente, conserva esa denominación y recuerda a Juan Martínez, Comandante del Regimiento Atacama durante la Guerra del Pacífico.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Mi padre y todos mis nonos eran croatas. Solamente los nonos maternos emigrarona a Chile (Punta Arenas). Ellos, como muchos croatas, se instalaron en una esquina con un "buliche" al que había que mantener abastecido por por lo que el nono Gero debía salir, de vez en cuando, a encargar "marcadería" quedándose la nona Francisca a cargo del "buliche".
En ese tiempo se funcionaba con la "libreta", en la que se anotaba lo que cada cliente venía a comprar cobrándose a fin de mes.
Como la nona Francisca era analfabeta, se inventó una forma de llevar un control de lo vendido.
Así, si vendía un kilo y medio de papas dejaba una papa y media en la estantería, dos kilos de arroz, 2 montoncitos de arroz, etc., lo cual después el nono traspasaba a la libreta del correspondiente cliente.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Mi madre me contó que, siendo ella adolescente (por los años 1935), veía, en Punta Arenas, a un paisano croata que, habiéndose comprado un auto, sacaba de vez en cuando a su familia a pasear en él.
Lo que le llamaba la atención es que, el paisano siempre hacia un recorrido por una calle larga y plana, cercana de donde ella vivía y, al llegar al final de ésta, hacía bajar a toda su familia y entre todos giraban el vehículo, empujándolo, poniéndolo de nuevo en posesión de recorrer de frente de nuevo la calle de regreso.

(Enviada por Drago Ljubetić)
Jozo y su mujer Doti vivían frente al Parque Forestal, gozando de una muy holgada situación económica.
Doti, mujer muy humana, veía periódicamente, desde su departamento, una carretela cargada de verduras tirada por un caballo muy flaco, lo que la hacía sufrir y no sabía cómo pedirle a su esposo que comprara ese caballo para llevarlo a un campo que ambos poseían.
Un día que Jozo llegó de muy buen ánimo Doti aprovechó de pedirle que comprara el pobre caballo flaco lo que él prometió hacer a la brevedad.
Así, al día siguiente bajó a encarar al carretelero produciéndose el siguiente diálogo entre ambos:
"Ma que hace tú que no da pasto a pobre animal. Te doy plata y me lo llevo".
"Sí jefe, pero vale 150 mil"
"Ma que caro hombre, pero igual me lo llevo".
"Sí, ¿pero qué hago con la carretela y la verdura?. O todo por 450.000 o nada".
"Muy abusivo tú pero igual lo compro todo"
Y así Jozo se llevó al caballo flaco, carretela y verduras pensando lo feliz que quedaría Doti al saber que el animal pronto engordaría con el lindo pasto de su campo.
Pero al día siguiente, de nuevo vio a Doti llorosa en la ventana del departamento. Al asomarse se dió cuenta del motivo: Ahí estaba de nuevo el carretelero, con otro caballo más flaco y otra carretela más vieja con verduras.

(Enviada por Branko Marinov)
Se cuentan dos anécdotas sobre don Jerónimo Yankovic II, dueño, por herencia, de la Empresa de Teléfonos Yankovich de Antofagasta y de unas casas de renta, éstas ubicadas en la esquina de la calle Copiapó con el inicio de la Avenida Brasil de la misma ciudad, ambas relacionadas con su vehículo.
Don Jerónimo era dueño de un auto "Overland", símbolo de la gente acaudalada de la época, el que, por recomendación de sus fabricantes ingleses, debía ser manejado con mucho cuidado, sobre todo en ciudad, por lo sensible que era a la mano de quien lo conducía.
La primera anécdota, es similar a la referida, en esta misma sección, por otro pasiano as del volante como "Daño a la propiedad pública", por lo que no repetiremos y, la segunda, oportunidad en que don Jerónimo destruyó, con su vehículo, una vitrina de la tienda La Española.< br>En esa ocasión, siendo requerido por un representante del orden que intentaba detenerlo, argumentó "Comisario a mi me debe varios meses de arriendo..., no puede detenerme..."

(Enviada por Pedro Cuevas Cvjetković)
Tiempo atrás era bastante común que la gente, sobre todo la mayorcita, por lo menos en Magallanes, saludara usando solamente la palabra "Buenas" sin agregar lo de tardes o noches.
Por eso le sucedió a uno de nuestros viejos croatas que, entrando a una tienda, en su castellano acroatado saludó con un atento "Boinas" a uno de los dependientes del local a lo que éste, también amablemente, le respondió "Caballero, boinas no tenemos acá, solamente sombreros y gorros".

(Enviada por Dragica Vukelić)
Le sucedió a don Nikola Brzoja, amigo del papá de nuestra Vicepresidenta Dragica Vukelic.
Mientras viajaban juntos en el vapor "Mercy" que los traía a Chile, don Nikola, dada la similitud, que le habían comentado, del idioma castellano con el italiano, como una forma de "aprender un poco de vocabulario de español", se entretuvo buscando palabras en un diccionario croata-italiano que traía consigo.
Pero dicha similitud puede jugar malas pasadas como le sucedió a este paisano croata.
Ya en Chile, yendo a comprar un paquete mantequilla a un boliche le pidió muy seriamente al dependiente: "Deme un paquete de burro, por favor" a lo que el dependiente del negocio le contestó: "Señor, en este local no vendemos burros en paquetes".
¡Esto porque burro, en italiano, es mantequilla!.

(Enviada por Waldo Violić)
Preparando el viaje oficial del Presidente Tito a Chile, estuvo en nuestro país el Ministro de Relaciones Exteriores de la ex-Yugoslavia de la época, Koca Popović, quien visitó la ciudad de Punta Arenas.
Koca Popović, además de ser una persona muy sociable, hablaba bastante castellano, porque había estado en España durante la Guerra Civil de ese país.
Al llegar el avión a la losa del aeropuerto se formó la fila habitual de autoridades de la provincia para saludarlo, quienes se fueron presentando:
El Intendente de Magallanes, Mateo Martinić, el Obispo de Punta Arenas, Vladimiro Borić, el Alcalde de Punta Arenas, Carlos González Yakšić, el Alcalde de Puerto Porvenir, Carlos Serka y el Alcalde de Puerto Natales, Tolentino Pérez.
Al terminar de saludar cordialmente a este último, Koca Popović se volvió y manifestó en castellano "¿Qué hace este extranjero aquí?.........

(Enviada por Pedro Marinov)
En la década de 1930, en Antofagasta, había un almacén de barrio, por supuesto de un paisano croata, cuyo nombre era "La gaina verde".
La historia de esta extraña denominación tiene su origen a que el paisano, al embarcarse en Dalmacia rumbo a Chile y recalar su barco en un puerto de Brasil, al bajar a tierra, quedó impactado al ver un loro, ave que nunca había visto en su vida.
Al llegar a Chile lo primero que hizo, cuando ya dominaba un poco el castellano, fue contarle a sus amigos que, en Brasil, había visto una "gaina verde", lo que le sirvió de apodo y posterior nombre para su negocio ...

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que uno de nuestros viejos croatas, visitando Santiago, desaba ubicar a la calle Huérfanos.
Para eso de detuvo a preguntarle al primer carabinero que vio: "¿Siñor, me podría Ud. dicir donde queda la calle Órfanos?" a lo que éste le respondió: "Caballero, lo siento pero no ubico esa calle". "Ma cómo no ubica esa calle, es la que no tiene ni papá ni mamá".

(Enviada por Pedro Marinov)
Don Mateo Zlatar Ostojić fue un gran emprendedor croata que, al igual que una gran mayoría, llegó de la Isla de Brač y terminó siendo un gran empresario pesquero.
Acostumbraba a ir a la Sociedad Croata (ex Sociedad Yugoslava), a jugar poker con sus amigos y siempre llevaba de regalo sus latas de sardinas, de las que estaba muy orgulloso, para ser paladeadas durante las horas de juego
. Un buen dia sus amigos le hicieron una bromita: trajeron unas latas de sardinas peruanas que eran su competencia y dolor de cabeza y le dijeron que esa noche iban a comer sardinas peruanas.
En la cocina, y sin que supiera don Mateo, abrieron las latas de sardinas peruanas, pero le echaron las mismas sardinas de don Mateo, que tenian guardadas para la ocasión, y las sirvieron en la mesa en las latas peruanas.
Don Mateo con mucho recelo fue el primero en probarlas y una vez en su boca, las escupió diciendo: "¡¡¡Esta merda no se poide comer!!!"
(Anécdota contada por Pedro Simunović Simunović, compañero de juego de don Mateo Zlatar, a su hijo Pedro Simunović Martinić, quien se encargó de divulgarla).

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Por los años 50, el río "De Las Minas", que atraviesa la ciudad de Punta Arenas, aun no estando tablestacado, ocasionalmente se desbordaba inundando especialmente las parte noreste de la ciudad, esto es, la mayor parte del, en ese entonces, "Barrio Yugoslavo".
Al hacerlo arrastraba gran cantidad de sedimentos a los cuales los medios de comunicación se referían como el légamo.
Luego de uno de estos eventos, un periodista entrevistó a uno de nuestros viejos croatas afectado preguntándole: don Pedro, “¿El légamo afectó mucho su casa y su quinta?, a lo cual don Pedro respondió: “ma qué légamo ni légamo, el baro, el baro”.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Hace varios años atrás, en circunstancias que me encontraba en una asamblea de socios en el entonces Club Yugoslavo de Punta Arenas, como parte de la tabla de ésta tocó votar para la renovación del directorio del club.
Al momento de hacer el escrutinio de los votos recibidos se me acercó uno de nuestros viejos croatas y me dijo muy seriamente: "Danilo, tú que eres inginiero ¿ma por qué tú no cointas los votos?".

(Del libro "Nuestra Tierra del Fuego", en "Vivencias de Puerto Porvenir" por Alejandro Violić Martinović).
Se cuenta que el Sr. Tadić, dueño del hotel "Casa de lata y campos ovejeros" (en la Isla Tierra del Fuego), y reconocida figura llena de humor, había adquirido su primer automóvil.br>< En circunstancias que lo iba manejando, un carabinero lo paró en la calle y le pidió le mostrara su carnet de chofer comentándose que su respuesta fue algo así como: "Bogami, ¿y para qué necesito carnet si aún no sé manejar"
Y cuando (se supone), que ya había aprendido a manejar, conduciendo su automóvil entre Porvenir y su Hotel, su auto se salió del camino y volcó.
Se dice que, siendo el primero en abandonar el vehículo, dijo en voz alta: "Boino, salgan los que están vivos".

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Había un señor en Punta Arenas, hijo de padre y madre croatas, cuyo apodo era Matecinco.
De niño no me llamó mucho la atención pero, ya más grande, un día le pregunté a un tío, de más o menos la misma edad que el apodado, cuál era el origen de Matecinco.
Me explicó que, cuando eran jovencitos y jugaban en la calle, a la hora del almuerzo salía la mamá a la puerta y llamaba a su hijo, Mateo, en el dialecto de la Isla de Brač: "Mate, sinko, duodí doma jes", "Mateo, hijo, ven a casa a comer".

(Enviada por Waldo Violić Adams)
Mi tío Ivo Violić había egresado de la Nautika Skola (Escuela Naval), de Dubrovnik, después de la Primera Guerra Mundial, donde había estudiado ingeniería naval, en una época de recesión económica generalizada producto de la destrucción de casi toda Europa como consecuencia de esa guerra.
Tanto es así que sólo encontró un trabajo de secretario de una Municipalidad.
Por ello decidió emigrar a América, específicamente a Chile y a sus salitreras, en donde, trabajando con gente dálmata, pronto se "aclimató".
En ese entonces, Baldo, hermano de Ivo, 10 años menor que él, había salido del "gimnasio" (liceo) en Croacia y no tenía nada de buenas perspectivas de trabajo.
Decidió, entonces Ivo, traerlo a Chile y para eso qué mejor que adonde él trabajaba, en la Oficina Ausonia, al interior de Antofagasta.
Baldo aceptó de inmediato y se puso a soñar con su futuro trabajo en esa "Oficina", donde, en su joven imaginación, trabajaría en un escritorio, con libros, lapiceras con tinta, mangas negras para no ensuciarse la camisa, trajeado decentemente, ...... etc., etc.
Se embarcó Baldo en Génova hacía Buenos Aires, en donde tomó el tren de "La Quiaca", en el cual uno podía embarcarse en la "Estación Retiro" (pleno centro de Buenos Aires), y llegar, con algunos transbordos y/o dificultades, hasta Antofagasta.
Ivo le había informado y asegurado que lo estaría esperando en la Estación Peineta.
El viaje tuvo sus inconvenientes y demoró tres días durante los cuales Baldo soñaba con la "Estación Peineta", donde lo esperaría su hermano mayor.
Lo que no sabía Baldo, ni podía imaginarse un joven europeo, es que la "Estación Peineta" era una pequeña casucha de lata en medio del inmenso desierto nortino, con apenas una torre de agua para la locomotora y nada más.
Por supuesto que allí no se bajó y sólo lo vino a hacer cuando vio una verdadera "estación de trenes", en Antofagasta, muchos kilómetros después.
Por supuesto no estaba ahí su hermano mayor esperándolo... y deambulando muy temprano en esa ciudad desconocida se encontró con alguien que barría la vereda de un negocio y que tenía una absoluta cara de dálmata.
Afortunadamente lo era, quien consiguió. esa misma mañana, mandarlo arriba de un camión verdulero, con los pies colgando, hacia el interior de la pampa, a la "Oficina" con que soñaba y a encontrarse con su hermano.
A la mañana misma del día siguiente, muy temprano, su jefe, también dálmata, le ordenó su primer trabajo: limpiar todos los vidrios de la pulpería de la "Oficina".
Nada de libros, nada de lapiceras, nada de mangas, ni de bien vestir.
Aunque llorando, se dio cuenta que estaba definitivamente en América........

(Enviada por Drago Ljubetić Freire)
Se cuenta que cuando José Papić Radnić llegó de vuelta a Chile luego de sus estudios en París, su padre don Juan Papić Dragicević, un esforzado panadero que ya había hecho una muy buena situación económica y orgulloso por su hijo, invitó a gran parte de la colonia croata en Antofagasta a una cena en el entonces Club Yugoeslavo.
En un momento, don Juan se levanta de su asiento, pide silencio y dice: "José, yo envié a ti estudiar a universidades más importantes de Europa, yo pagué mucha plata y por eso voy te insaminar qué aprendiste"
Don José reclama..”pero Papá no haga eso” pero igual responde el padre y luego pregunta: “Dime, cuanto gramo tiene kilo” La respuesta del hijo fue:
"Pero papá, hasta un niño de primaria sabe que un kilo son 1000 gr."
Entonces Don Juan, muy enojado dice: "Tú y tus profesores son unos buros…no aprendiste nada, que te divolvan la plata que gasté” y finalmente agrega: “kilo nunca ha tenido mas de 850 gr.”
Por supuesto que todos los croatas presentes aplaudieron.
En varias partes de Antofagasta aún se recuerda esta anécdota.

Muchas veces el uso erróneo de, simplemente, una vocal nos puede jugar malas pasadas al escribir, más aún en idiomas que no es el nativo nuestro.
Y así le sucedió a uno de los presidentes del CPEAC quien, dirigiéndose a la nueva embajadora en un correo comenzó escribiendo "Oprostite što ne pišam na hrvatskom jeziku" queriendo decir "Perdone que no escriba en lengua croata" debiendo haber escrito "Oprostite što ne pišem na hrvatskom jeziku".
El problema es que pišam significa orino y pišem significa escribo.

(Enviada por Lorenzo Caglević)
Se cuenta que en la Isla Brać, en tiempos muy pretéritos y en pueblos cuyos nombres es mejor olvidar, dada las delicadas epidermis de nuestros paisanos, se suscitaba una gran rivalidad entre dos pueblos vecinos (situaciones bastante parecidas a las que aún hoy suelen suceder y no sólo en las islas, sino también entre pueblos vecinos en el propio continente).
El caso era que, habiendo llegado las rivalidades a un estado realmente crítico, con insultos blasfemos, descomunales peleas callejeras y algunas destrucciones mutuas de los bienes públicos y privados, los líderes pueblerinos, a pesar de los ruegos y oraciones de los curas párrocos y de las ancianas del pueblo, no encontraron otra solución que declarar la guerra entre los dos pueblos. Y no era esto, por cierto, un eufemismo, sino que llamaron a las respectivas poblaciones a armarse, para el gran combate que podría tomar lugar en cualquier momento.
Así las cosas, la población empezó a echar mano de armas blancas y herramientas de campo (dígase cuchillos, horquetas y guadañas), ya que las armas de fuego eran, prácticamente, inexistentes en la isla de aquel entonces.
No obstante esta condición, no faltó un poblador más audaz, quien había tenido la suerte de viajar a la capital, donde había conocido un cañón en un museo y, de inmediato, le propuso al líder de su pueblo fabricar un cañón, puesto que sabía, de oídas, el gran poder destructor de un cañonazo.
Así la guerra podría resolverse favorablemente y de un solo paraguazo.
Como nadie tenía conocimiento en la fabricación de armas le consultaron al osado poblador, cómo lo confeccionarían.
Éste les señaló que podían cortar y ahuecar un grueso tronco de una higuera existente en el patio de su casa y que él, patrióticamente, ofrendaría a la causa.
Como pólvora usarían una mezcla de azufre, carbón y salitre, componentes que sí se encontraban disponibles, no para uso bélico, pero sí había azufre para las desinfecciones de la parras, salitre para abonar la tierra y en las casas no faltaba el carbón.
Casi todo el pueblo se abocó a la tarea armamentista en el más absoluto secreto, para que ningún afuerino pudiera llegar a enterarse.
Cuando la mortal obra estuvo finalizada, la llevaron de noche y, en el más completo sigilo, a lo alto de una colina desde donde se divisaba el otro pueblo.
Esperaron la luz del día, para apuntar bien el cañón, le metieron en su interior un gran saco, con la pólvora casera que habían fabricado y le atracaron fuego con una pequeña antorcha.
Vino una tremenda explosión, que hizo volar en pedazos el cañón, mató a algunos de los improvisados artilleros y dejó cuantiosos heridos entre los asistentes e inocentes animales cercanos.
Todos los ojos se volvieron enfurecidos hacia el bribón que había sugerido este modo de combate.
El hombre, al verse increpado reaccionó, de inmediato, señalando atarantado a los otros pobladores ¡Es verdad, que acá nos quedó la tendalada! ¡Pero si acá fue terrible, imagínense cómo habrá sido la embarrada que dejamos en el pueblo vecino!

Existe más de una versión de la siguiente anécdota pero todas con el mismo resultado.
Habiendo fallecido en Chile una señora croata mayor, que llamaremos Teta Mandina, sus parientes quisieron que sus restos descansaran en su tierra natal, Croacia.
Para ello decidieron enviar sus cenizas en un tarro que fue de café o té y, para evitarse mayores trámites, lo incluyeron en las encomiendas de ayuda humanitaria que se enviaban desde Chile a Croacia durante la segunda guerra mundial.
Hecho el despacho, un tiempo después recibieron carta desde Croacia agradeciendo el envío y destacando que, la levadura que habían recibido, aunque no había resultado muy buena, igual le dieron adecuado uso.
Sin saberlo, habían usado las cenizas de la Teta Mandina para hacer pan.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que, estando de visita un alto dignatario del imperio Austro-Húngaro en Dalmacia, le llamó poderosamente la atención el toparse con un campesino que encontró sumamente parecido físicamente a él.
No pudiendo contener su curiosidad le preguntó, irónicamente, al campesino: "¿Su madre estuvo alguna vez en Viena?", a lo que éste muy serio le respondió, "Mi madre no pero mi padre muchas veces".

(Enviada por Lorenzo Caglević)
Allá por el año 1920, había llegado don Cosme a Antofagasta.
Era un inmigrante proveniente de Yugoeslavia quien, no queriendo sufrir los horrores de otra guerra, prefirió venirse a “América” para posteriormente traer a su familia a vivir en Chile, esta tierra bendita, como él le decía a su nueva patria.
Mientras sus paisanos, llegados con anticipación, le ofrecían algún lugar de trabajo estable y aprendía el idioma, don Cosme decidió salir a ganarse la vida en cualquier trabajo honesto.
Observando a los pescadores artesanales que llegaban a la caleta del puerto y vendían sus productos a vendedores ambulantes los cuales, a su vez, se encargaban de recorrer a pie hacia los cerros vendiendo los pescados frescos, don Cosme se compró un canasto de mimbre y le pidió un pequeño préstamo a un paisano, donde se alojaba, para llenar su canasto con pescado por primera vez.
No obstante, don Cosme quien no tenía idea del nombre de los pescados y mucho menos en castellano, ya que a duras penas se manejaba con un vocabulario reducidísimo, decidió irse con su primera carga, siguiendo a distancia prudente a los otros vendedores, los que voceaban su mercadería a todo pulmón: ¡Fresquitos los jureles! ¡Recién sacadas las merluzas! ¡Barata la albacora le tengo caserita!
Don Cosme, incapaz de repetir estas palabras en forma correcta, se mantenía a prudente distancia y gritaba, también a todo pulmón: ¡“Lo michmo, lo michmo"!

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Era costumbre que, luego de un entierro, en un pueblo de Croacia, un par de jóvenes se quedara una noche a velar al finado, estando el féretro ya en el cementerio.
Medio aburridos en esa tarea, uno de los jóvenes le comenta al otro que le había dado hambre por lo que iría a buscar unos duraznos ubicados cercanos al camposanto.
Cuando éste volvió con la fruta, se la ofreció a su amigo quien no respondía al ofrecimiento.
Después de varias insistencias, se abre la tapa del ataúd y el "finado" dice: "si no quiere él me puedes convidar a mi".
El amigo, aprovechando lo obscuro del ambiente, había sacado el cadáver del féretro y se había puesto él en el lugar del muerto.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
En un pueblo de Croacia don Petar envió a su hijo a estudiar a la gran ciudad.
Pasado un tiempo recibió una carta de éste la que, por no saber leer ni escribir, le pidió a un paisano que se la leyera.
Una vez leída el paisano le comentó: “Petar, tu hijo te está pidiendo que le mandes plata. ¿Estará estudiando o pasándolo muy bien?. Porque no hace tanto tiempo que se fue.
Obviamente que este comentario le provocó a don Petar cierto enojo en contra de su hijo, estando decidido a no atender lo pedido por éste.
Pero no pudo dormir tranquilo y decidió pedirle a otro paisano que le leyera la carta el que, después de hacerlo, le comentó: “parece que tu hijo no lo está pasando muy bien estudiando. Seguramente que, de repente, se prive hasta de comer y por eso te pide que le mandes plata”.
Ante esto, don Petar le respondió: “Esa es la forma de pedir las cosas”. Y por supuesto que accedió a lo solicitado por su hijo.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
De niño escuché una simpática anécdota, referida por mi padre, que se las recuerdo a mis hijos o a amigos cuando están enfrentados a una decisión que significa tener que hacer algo que nos les gusta pero que no tienen otra opción que hacerlo.
Una lancha estaba haciendo agua, con el peligro de hundirse, por lo que los marineros, para evitarlo, tenían que estar constantemente bombeando el agua hacia el mar, lo que los tenía extenuados.
Marineros: Kapetane, ne možemo pumpati više jer smo puno umorni. (Capitán, no podemos bombear más porque estamos muy cansados).
Capitán : Onda nemoj te pumpat. (Entonces no bombeen).
Marineros: A ko ne pumpamo čemo se utopiti. Si no bombeamos nos vamos a ahogar. Capitán: Onda pumpai te.(Entonces bombeen).

(Enviada por Waldo Violić)
En la radio "Libertad" de Antofagasta se hizo, entre otros, un concurso de conocimiento del idioma castellano.
Cuál sería la sorpresa de los auditores cuando se enteraron que, entre los que iban liderando el concurso, había un paisano, dueño del almacén de una esquina, de nombre Nikola y de apellido ........ić.
Al llegar a la etapa final del concurso, fue interrogado acerca del significado de la palabra "catarata" y Nikola largó a reír y dijo: "ma cómo me hacen una pregunta tan fácil, si en mi almacén tengo catarata y cataratón.........".

(Enviada por Lorenzo Caglević)
En el puerto de Punta Arenas, por el año 1920, esperaban al buque procedente de Europa, con escala en Buenos Aires, una carroza con su ataúd, algunas flores, el cura y varios deudos llorando por el fallecimiento del tío Spiro, durante la penosa navegación.
Encabezaba la delegación de parientes del occiso, su sobrina, una mujer ya adulta, con un pañuelo en una mano con la que enjugaba sus lágrimas, y, en la otra, un arrugado telegrama que señalaba: TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO EXPIRÓ EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
Pero, cuál sería la sorpresa cuando el tío se apareció en el muelle vivito y coleando.
El telegrama debió decir TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO SPIRO EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
Había sucedido que unos parientes, visitados por Spiro en Buenos Aires, quisieron adelantarle la buena nueva a sus familiares de Punta Arenas contándoles que, después del largo viaje, el tío ya se encontraba cerca de su destino, pero el telegrafista argentino, que nunca había escuchado el nombre Spiro, creyó que decía Expiró y que los “gringos” que le llevaban el texto no sabían bien el castellano, de tal modo que lo transmitió a su entender.
La fiesta que se armó, duró un par de días y se financió totalmente con la plata que lograron recuperar del funeral no efectuado.

(Enviada por Waldo Violić)
En Antofagasta, en 1922, Jure e Ivo deciden traer de Brač al primo Frane, de 20 años, a trabajar con ellos y deciden también hacerle una broma a la llegada a Chile.
En efecto, se desembarca Frane en el antiguo muelle de madera e inmediatamente después de los consabidos abrazos y besos croatas, se fija éste que sobre el muelle habían varias lindas monedas chilenas de aquella época, esparcidas en el suelo (que por supuesto sus primos se habían encargado de colocar).
Frane, naturalmente, se trata de inclinar para recogerlas, pero Ivo y Jure se lo impiden y le dicen: “Ma bogati, que vas a molestarte, si estás en América y aquí las calles están llenas de ellas”.

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Se cuenta que un viejo croata, don Pedro, acudió a un ingeniero civil, también de la colectividad, explicándole que la municipalidad le había cursado un parte por tener material de construcción, sin el permiso correspondiente, en la vereda frente a la cual estaba edificando su casa, cosa que según él no era efectiva. "Solamente tuve un poco de arena no más de una hora".
Ante esto el ingeniero le consultó que cómo podía demostrar ese hecho frente a la municipalidad. "Bogati, lo juro", contestó don Pedro.

(Enviada por Waldo Violić)
Se instaló, a todo lujo, en Antofagasta un croata que había hecho mucho dinero en la minería y una de las primeras cosas que hizo fue comprar un automóvil.
Al poco tiempo el paisano quizo demostrar que podía manejar su vehículo y, sin pensarlo dos veces, lo hizo arrancar y partió sólo en él pero, habiendo recorrido un corto trecho, chocó un poste de la luz eléctrica, derribándolo.
Ante el incidente llegó un policía (todavía no existían los carabineros), y lo quizo detener, pero el croata, terco, le dijo: "no se meta". Entonces el policía respondió: "pero cómo no me voy a meter si usted ha hecho daño a una propiedad pública" (por el poste).
El paisano le espetó: "yo dije no se meta, porque auto es mío y poste es mío." (Era el dueño de la compañía de energía eléctrica de Antofagasta).

(Enviada por Danilo Kalafatovic)
Es conocido el carácter ahorrativo de los viejos croatas.
Sobre eso se cuenta que un viejo nuestro deseaba movilizarse por taxi.
Al ver uno desocupado lo detuvo y el preguntó al taxista: "Señor, dígame Ud. ¿para donde va ahora?"
Recibiendo como respuesta: "para donde Ud. me indique caballero, soy taxista".
Pero si yo no lo hubiera parado, ¿para dónde iba?", replicó nuestro viejo. "En realidad para el centro", contestó el chofer.
A lo que, rápidamente, el viejo croata respondió: "Entonces lléveme hombre que le coista"

(Enviada por Danilo Kalafatović)
Por todos nosotros es conocida la “castellanización” que, luego de varios años vividos en Chile, hacían nuestros viejos croatas de su idioma nativo.
Al respecto se cuenta que, en una oportunidad, llegando dos viejos nuestros al término de un viaje por bus, habiéndose éste ya detenido, uno de ellos le dice al otro “Eh Jure, bajoimi maletu”, para que su compañero le bajara un maletín desde el rack que tienen interiormente los buses para equipaje liviano.
Como Jure no le escuchó, un señor que estaba al lado, muy amablemente, procedió a bajarle su maletín.
Agradecido Jure no pudo dejar de preguntarle al atento caballero, “Dígame señor, ¿dónde aprendió Ud. hablar en croata?”.

Relatos relacionados con Croacia

El 27 de febrero era el día que mi viejo creía que era su cumpleaños.
En mi viaje a Croacia, en 2022, descubrí que había nacido ese mismo mes pero el día 21, olvido que entiendo perfectamente, por dos razones:
La primera, sin temor a equivocarme, es que en su vida dura de Supetar, vida de campesino, los cumpleaños no se celebraban. De hecho, no recuerdo algún saludo a su hermano o a su cuñada por ese motivo. La intrascendencia, o pérdida de memoria, de estas fechas se confirma con lo que descubrí posteriormente: Mi abuela paterna, Giovanica Pjerotić, nació el mismo día que yo, un 9 de enero, misma fecha del nacimiento que la Tía Vinka, esposa del hermano de mi papá. Mi viejo nunca me comentó esta coincidencia, lo cual para mi es una evidencia de que no tenía una preocupación especial por estas fechas.
La segunda porque, a falta de celebraciones su fecha de nacimiento se desvaneció en el tiempo, debido a la rutina de los días reducidos, simplemente, a un conjunto de horas dedicadas al trabajo. En mi infancia, y hasta que salí de colegio, no recuerdo ninguna celebración de cumpleaños. Estos vinieron a mi vida, junto con mi señora. Ella fue quien institucionalizó celebrar regularmente todas las fechas emotivas.
Recuerdo que para los años nuevos, era típico que mi papá desapareciera tipo 8 de la noche, con la excusa de ir a dormir, apareciendo siempre justo para los abrazos, volviéndose inmediatamente a su dormitorio. Me imagino que esta fecha le recordaba su desarraigo, aquel vacío del abandono obligado de su tierra natal.

Recuerdo a mi viejo, siempre despreocupado de cómo vestirse, con sus típicos suspensores y buscando soluciones prácticas a los problemas cotidianos. Él era un buscavida. Como muchos croatas trabajaba hasta tarde, en lo que le permitiera ganarse el sustento. En las horas de ocio se le veía entretenido en su cacharro o manipulando su elemento favorito, el cemento, para hacer todo tipo de arreglos. Este elemento era capaz de sorprender cuando era moldeado por sus grandes y rústicas manos de obrero.
Me acuerdo, que cuando la Chevrolet 1951 presentó una severa corrosión en unos de sus tapabarros traseros, ante la imposbilidad de que se lo repararan en un taller, se las arregló para hacerlo usando una malla de gallinero, un poco de cemento y pintura, arreglo que duró para siempre.

Como muchos croatas mi viejo no era una persona de piel. Él mostraba su amor con otros detalles en el día a día. La generosidad, la solidaridad y el carácter sociable lo vi en muchos paisanos croatas que llegaron a este país y que estaban marcados por el desarraigo y la vida dedicada al sustento de sus familias.
Su carácter sociable contrastaba con lo reservado que era en cuanto a su vida en Croacia. De hecho, en su única distracción dominical, la visita al club yugoslavo donde se reunía con los paisanos, nunca escuché a uno de ellos hablar de su tierra natal. Me imagino que era un mecanismo de defensa para no transitar por los senderos de recuerdos que llevan en su origen la nostalgia y el dolor de lo que ya no es.

En nuestro viaje a Croacia, logré sentir la presencia de nuestros antepasados en todos aquellos rincones de piedras inmutables al paso del tiempo. Logré transitar algunos de los senderos retenidos en la memoria de mi viejo y ocultos a nuestros corazones.
Descubrí que mi abuelo murió cuando mi padre tenía 7 años, que su familia estaba constituida por 9 hermanos, tres de ellos fallecidos antes de los tres años. La hermana menor, Stefanía, murió a los 24 años y, de la impresión, mi abuela murió el mismo día. Por otra parte, en la familia de mi abuela, varios de sus hermanos también murieron muy jóvenes. Este tipo de tragedia se repetía en todas las familias de aquella época.

La emigración de mi padre a Chile fue la búsqueda de un sueño simple: vencer la pobreza. Este estigma aumentó por una enfermedad que atacó a las plantaciones de olivos y viñedos, los únicos sustentos de la isla Brač la que generó una ola de emigración y la mayoría eligió como destino a nuestro país.
Cumpliendo una promesa hecha a mis hijos Janina y Danilo Iván de ir a conocer sus raíces, decidí viajar, a fin de julio 2024, con ellos y mi compañera Verónica a Croacia incluyendo a Italia.
A pesar del consejo de amigos y familiares de no viajar en el verano europeo por los excesivos calores de este año, las aglomeraciones y los altos precios propios de la temporada alta, no tuve otra opción que decidirme a hacerlo ya que se daba el hecho poco frecuente de que Janina y Danilo I. coincidían en sus días de vacaciones. Por otra parte, ya a mis 80, en relativamente buen estado físico, podría soportar las largas caminatas propias de un viaje de estas características y también el calor, lo que no estaría garantizado para años próximos.

El viaje planeado era llegar a Roma, pasar a Dubrovnik para seguir a Pelješac, Brač, Split, Zadar y Rovinj desde donde cruzar a Venecia, visitar Padua, Florencia, Roma y regresar desde ahí a Santiago.
Una vez comprado los pasajes, con fecha de ida el 27 de julio y retorno el 20 de agosto, durante un mes me dediqué a reservar departamentos en todos los lugares que pernoctaríamos, alternativa siempre más conveniente que alojar 4 personas en dos habitaciones en hoteles. También reservé el arriendo de un auto para realizar todo el recorrido en Croacia sin depender de buses o taxis.

Nuestro tour comenzó en Dubrovnik, (5 días), con un recorrido de la ciudadela, un paseo en barco alrededor de la isla de Lokrum y un encuentro ahí con un primer pariente, Lukša Kalafatović, hijo de un sobrino, Nikola.
Seguimos a la península de Pelješac, desde donde, por Orebić, cruzamos a la isla de Korčula, (3 días), la ciudad más bella del viaje según mis hijos y Verónica, que también recorrimos y nos reunimos allí con Nikola y su esposa Nanda.
De regreso a Pelješac, hicimos una parada en Janjina, pueblo de donde era mi padre en el que nos juntamos con dos primos, Nada e Ivo, fuimos a ver la casa donde nació mi padre y también al cementerio.
Continuamos a la ciudad de Makarska, para cruzar en ferry hacia Sumartin, Isla de Brač, alojar en Bol (3 días) donde no pudimos dejar de ir a la famosa Zlatni Rat y terminamos visitando Pučišće y Postire, pueblos de mis abuelos maternos, la nona Frane y el nono Gero, respectivamente.
De Brač, por Supetar cruzamos en ferry hacia Split (2 días), recorriéndolo, desde donde fuimos por el día al hermoso Trogir.
Desde Split seguimos a Zadar (1 día), yendo al atardecer al órgano marino, para finalizar en Rovinj (2 días) ciudad ya con bastante influencia italiana.

Describir la emoción de encontrarse con familiares, (yo hacía 38 años que no iba a Croacia), lo bello, lo histórico de los lugares visitados, resulta prácticamente imposible; es algo que solo se vive. Destacable además de Croacia, como descendiente de croata, la sensación de sentirse como en casa, la seguridad que se experimenta, lo puro y cálido de su mar, el apreciar la belleza de sus mujeres, (casi todas “de pasarela”) según Verónica, entre tantas cosas más.
Y algo que me agradó fue que mi croata, aprendido en la casa paterna, al parecer bastante bueno para quienes me escuchaban hablarlo, me sirvió mucho para comunicarme en Croacia, sobre todo con personas de más edad que, a diferencia de la juventud, muy pocas dominan el inglés.

A Venecia cruzamos en ferry desde Rovinj desde donde, en tren, seguimos a Padua donde alojamos (2 días), pudimos visitar la famosa basílica de San Antonio, santo preferido de mi padre, y desde allí volver a Venecia, recorrerla y hasta tomar la típica góndola para recorrer sus canales. De Padua, siempre en tren, seguimos a Florencia, (3 días), incluida especialmente en el tour de Italia por Janina y Danilo I, ambos artistas, que se deleitaron frente a tanta belleza, escultórica, pictórica y arquitectónica.

De Florencia, también en tren, llegamos a Roma, (3 días), destino final de nuestro viaje que incluyó el Vaticano.
Lo bello de las ciudades visitadas en Italia también casi imposible de describir, solo hay que vivirlo.

En resumen, un viaje quizás un poco agotador por todo lo que quisimos abarcar, a veces con algunos contratiempos o pequeñas discusiones propias de convivir 4 personas durante 23 días pero de un excelente balance final que, por lo mismo, nunca olvidaremos.
De nuestro viaje a Croacia, que hicimos con la familia en el año 2022, puedo decir que fue de ensueño. Además, de ver lo hermoso del país, también nos permitió sentir la presencia de nuestros antepasados, en aquellos rincones que han estado inmutables al paso del tiempo.
Uno de nuestros objetivos del viaje era saber si teníamos algún pariente Beović en Supetar. No obstante, tenía poca esperanza ya que mis dos primos hermanos, con los cuales tenía contacto, me señalaban que no teníamos parientes en la isla. Si había un Beović, estaban seguros no tenía ninguna relación con nosotros. Me costaba creer esta afirmación considerando lo pequeño que era el pueblo y la baja población en el período en que vivió mi viejo. Para mí no podía haber solo una coincidencia de apellidos. Lo cierto es que la búsqueda de un pariente en Brač, para conocer en parte como era la vida en aquella época, se resumía a la ubicación de una dirección indicada en una carta escrita por Petar y Zorka Beović, carta que había encontrado en medio de un conjunto de fotos atesoradas por mi mamá.

En una de las caminatas, logramos dar con la dirección de la carta. La casa estaba vacía y, de acuerdo a los vecinos, el dueño la utilizaba sólo cuando venía de vacaciones ya que vivía en Inglaterra. Ante esta frustración, decidimos escribir una carta de presentación familiar, indicando dirección y teléfonos, que deslizamos por debajo de la puerta de entrada a la que, en dos años, no tuvimos respuesta.
Una tarde, de regreso de nuestra caminata emocional en Supetar, nos encontramos con la novedad de que la dueña del departamento que arrendábamosnos estaba esperando en la entrada, junto a una señora.
"Me dijo... te presento a Katja Beović". ¿Alcance de apellido? ¿En un pueblo chico, donde nació mi viejo, me pregunté?. Ella tenía un aspecto ya mayor, de unos 85 años. En nuestra conversación me comentó que su papá, Ivo, había muerto cuando ella tenía sólo dos años. A mi consulta por el nombre sus ancestros, me dijo que no recordaba el nombre de sus abuelos, por lo cual no podíamos descubrir si estábamos relacionados. Sí me señaló que tenía parientes en Chile, por el lado de su mamá, Elena Karsulović. Además, me indicó los nombres de dos hermanos de su papá que yo escribí en una libreta.

Después de una grata pero corta conversación, marcada por la dificultad del idioma, una mezcla de palabras pronunciadas en inglés e italiano, nos despedimos con una sonrisa de frustración, sin saber si existía algún lazo de sangre entre nosotros.

Cuando llegué a Santiago, dediqué bastante tiempo en establecer las conexiones de los Beović a partir los registros de nuestros ancestros que disponía. Me costó bastante, ya que todo estaba en croata, con letra manuscrita y la información bien dispersa.
Tiempo después de lo anterior, me acorde de Katja y amplié la revisión de la información para ver si su papá aparecía en los registros.
En esta comprobación encontré un Giovanni Beović que estaba casado con Elena Karsulović. Esta pareja había tenido una hija llamada Kalija. Cuando verifiqué la fecha de defunción... sorpresa … encontré que Giovanni había partido de este mundo a los dos años de nacida la hija. Es decir, en los registros Katja estaba inscrita con el nombre de Kalija y su padre Ivo estaba bajo el nombre de Giovanni. Además, tiempo después me acordé de que había registrado los nombres de sus tíos. Fui en busca de la libreta de notas y descubrí que había escrito Petar y Zorka.

Todo coincidía, éramos parientes. Su abuelo era Giorgio Beović Jakšić, hermano de mi abuelo Giovanni Doménica. El papá de Kalija era primo hermano de mi viejo. A la fecha no he podido contactarme con ella para comentarle sobre nuestro parentesco.

Cuánta historia olvidada sobre nuestros ancestros, no sólo es una historia perdida para nosotros, los descendientes de los emigrantes, sino que también para los que quedaron en la isla.
Claro que los orígenes y explicación de tal desconocimiento de las raíces son diferentes. Para nosotros, el olvido es consecuencia del hermetismo como medio de autodefensa a las emociones de nostalgia de nuestros padres y ,también, de nuestro el pecado juvenil de vivir solo el presente y no disponer el tiempo para escuchar sus historias.

Los descendientes, en Croacia, no tienen ningún sentimiento heredado de desarraigo ni nada que se le asocie. Ellos viven su vida sin ningún conflicto ni necesidad de conocer la historia de la familia.
Uno de los pocos recuerdos que mi viejo me transmitió fue que se vino a Chile, por los años 20, cuando tenía 13 años.
Mi abuela Giovannica Pjerotić, ya viuda, lo fue a dejar a un puerto en Italia para que tomara un barco con destino a Sudamérica. Ella eligió, en el mismo puerto, a una familia que tuviera hijos para que lo cuidaran en la travesía de aproximadamente 1 mes. La familia elegida se desembarcaría en Panamá por lo cual todo el trayecto de Panamá a Chile fue sin supervisión.

Uno de los pocos recuerdos que mi viejo me transmitió fue que de su infancia en Supetar mantenía en su memoria el sabor de la uva de la parra que tenía en su casa. Esto debe ser la razón del por qué en nuestra casa en Chile teníamos varios parrones; me imagino que era su forma de estar más cerca de su tierra y su familia.
Me acuerdo de que se enojaba muchísimo si alguien le sacaba un gajo de uva a un racimo. Uno tenía que sacar el racimo completo o nada.
Me imagino que esta regla emanaba de las horas que le dedicaba a limpiar los racimos, uno por uno. Se preocupaba mucho de la presentación del racimo, no sólo iba eliminando los gajos faltantes, con su típica tijera de podar y su paciencia de campesino, sino que armaba una verdadera obra de arte, que consistía en un conjunto de racimos dispuestos en su rama original, que luego yo, entre hojas, racimos y ramas, tenía la tarea de repartir por el vecindario.

Una vez me comentó que, en una estación de tren en Francia, camino a Yugoslavia junto a mi mamá, en busca de su reencuentro con su tierra, le gritaron don Jorge. Cuando se dio vuelta vio que era el hijo de un vecino que había emigrado de Chile. Él le contó que entre sus recuerdos de infancia estaban los racimos de uva del parrón de nuestra casa.
Ahora, en parte, yo mantengo su tradición, con las mismas parras, pero con la salvedad de que mi paciencia no me permite armar obras de arte, tan sólo limpio los racimos que luego regalo a los vecinos más cercanos.

En el año 2001 fui por primera vez a visitar a mis parientes en Croacia con motivo de la repatriación de los restos de mi tío Petar Prugo, esposo de mi tía Maria, hermana de mi padre, para que descansara junto a ella.
En esa oportunidad, mi prima Zsenija Prugo Beović y Mladenka, la esposa de mi primo Ivo Velsic Beović, me contaron una vivencia de mi viejo cuando estuvo en Croacia allá por el año 1978 en que fue a visitar la que fuera su casa en Supetar.
Allí entre lo que quedaba de ella se acercó al aun existente parrón, cogió un racimo y comió sólo una uva, amarga de tiempo y nostalgia, cayendo en un llanto desconsolado.
Debió ser ser demasiado duro recordar en un gajo de uva todas las vidas ausentes y los tiempos difíciles que le tocó vivir como lo fueron siendo solo un niño al dejar a toda su familia y venirse solo a un país desconocido.

Hoy siento la necesidad de descubrir su historia pero lamentablemente ya partieron todos y, los que quedamos, no la conocemos en absoluto.

En palabras de Borges, todos se convirtieron en el olvido que seremos.
Enviado .

Me encuentro con Patricia, mi Sra., en Croacia, isla de Korčula, donde estamos visitando a nuestra hija Pamela y yerno Pavo Nadilo, que viven en la isla y, el 1 de Julio, concurrí con ellos a una exposición de un gran artista croata de la misma isla, FRANE FRANULOVIĆ LUKRIĆ, muy amigo de Pavo y Pamela.
Ese día don Frane comemoró sus 50 años de artista, inaugurando una exposición de sus obras en la galería Natasa Citinić, en la localidad de Blato de la isla y me entregó, como regalo para el Estadio Croata, el libro de su exposición y una de sus obras, lo que haré llegar al mismo Estadio a mi regreso a Chile.

A manera de una corta reseña, FRANE FRANULOVIĆ LUKRIĆ nace en el año 1955 en la ciudad de Split donde cursa su enseñanza básica y termina sus estudios en la Escuela de Arte de esa ciudad, a fines del año 1972, con su primera exposición en la localidad de Kastela.
Hasta ahora, ha tenido más de 35 exposiciones entre Croacia, países de Europa y Australia. Desde el año 1976 vive en Prizba (Blato).
Sus obras están basadas en objetos que han sido recogidos del mar y playas, como algas, conchas, arena, mallas de pesca y de la naturaleza, como ramas, hojas secas, raíces de cactus y otros elementos como ventanas y puertas de madera antiguas.
En Mayo de 1988, con mi esposa y consuegra, tomamos un tour a Croacia en el que tuve la oportunidad de recorrer Zagreb, Rijeka, Split y la Isla de Brač.

En Brač nos desplazamos hasta Nerežišća, pueblo en el que visité la casa de mi abuelo, donde actualmente viven sus descendientes.
¿Quién, de los puntarenenses más maduros, no recordará a Natalio, ese simpático personaje, descendiente de croatas, que iba a todos los funerales que se realizaban de Punta Arenas?.

El otoño tiene cierta familiaridad con la Muerte: se le adivina en el lento caer de las hojas y en la tristeza de nuestros mejores amigos. Tiene algo el Otoño, un extraño secreto que sólo resuelven aquellos a quienes ampara en su aureola pertinaz, sugerente y neblinosa, estimada y melancólica. En uno de esos días sugerentes de nostalgia ha muerto Natalio. Yo lo conocía solamente por Natalio. Nunca la curiosidad me tentó en el sentido de averiguar el nombre completo de Natalio.

Para mí, para Ud., y para todos los habitantes de Punta Arenas. NATALIO KRAGIC JURGEVIC, era simple, solemne y fraternalmente Natalio. De improviso, un amigo me dice : Murió Natalio... No pensé en nadie más que en el genuino Natalio de Punta Arenas, y a tal idea asocié la figura de este hombre humilde que ya se ha ido para siempre.

Me remonto a muchos años atrás; escarbando en el tiempo le veo caminar por calle Borles con su porte distinguido - ¡Que si lo tenía! - empuñando un báculo del mundo desconocido para nosotros. ¡Cuántas veces me crucé con él por estas heladas calles de la ciudad! Una, cien,mil, no sé. Pero lo escucho aún en sus palabras hilvanadas en sordina con su propia heredad humana.
Allí va, atravesando la calle, con sus zapatillas blancas como para que su presencia fuera menos notada. Tal vez era un tierno amigo del silencio. Aquí enarbola su báculo como haciéndole frente a invisibles molinos de viento como ese otro descubridor de maravillas que fue Don Qujote de la Mancha. ¡Dejémosle pasar, dejémosle con sus angustias y con sus alegrías!

No dejaré de pensar en este hombre enriquecido de ternura acompañando al Camposanto a todos aquellos que ya cumplieron en vida con su cuota de abnegación y de trabajo; allí iba él rindiendo su homenaje postrer, ordenando silencios, enarbolando proclamas y abriendo el corazón para que una lágrima cayera con toda la salobre epopeya del llanto.

Me imagino a Natalio, aún con su jockey avizor de horizontes, al mando de todo un batallón de hombres, mujeres y niños, recto, sublime, sintiendo al que se iba como si fuera algo de su propio mundo soledoso y doloroso.

Ayer fue él el despedido. Yo sé que mucha gente concurrió a dejarlo. Sé que, desde el más humilde obrero hasta el más acaudalado comerciante, agradecieron en Natalio tan valioso ejemplo que él sembrara en virtud de quien sabe qué misterioso designio.

Con Natalio se ha ido un personaje pintoresco de Punta Arenas. Entiendo que desde hoy en adelante echaremos de menos su estampa de conductor de sepelios. Más de alguien, más de algún anónimo pasajero de estas tierras siente hoy con la muerte de Natalio como algo de la muerte de un familiar cercano.

Quizá en cuántas y tantas veces fue este hombre el único deudo de un cadáver desconocido. Pero allí estaba él, abriéndole calle con sus voces y sus gestos. Con Natalio se ha ido algo esencial y característico de Punta Arenas. ¿ Y por qué no decirlo? También se ha ido algo de nosotros mismos... (Marino Muñoz Lagos, La Prensa Austral, Punta Arenas, 12- Abril de 1958).

Nota : Otros autores refirieron que escasas personas concurrieron a su sepelio, verificando unos versos dedicados que decían:" Cuando finó este gran seglar, poca gente viva fue a su entierro, pero debió acompañarle una columna, interminable, formada por las almas de sus queridos muertos". Usaba un largo abrigo, en la cabeza una gorra tipo jockey y zapatillas de goma, por este motivo, al que usaba este tipo de calzado le llamaban igualmente "Natalio"...
Natalio Kragic Jurjevic falleció en Punta Arenas a los 60 años, un jueves 10 de abril de 1958, sus padres fueron Mariano Kragic Marinic (+28-IX-1940) y Antonia Jurjevic de Kragic (+ 17-XII-1930), hermanos: Antonio, Bozo y Vinka, nacidos en Split.
Sus restos mortales se encuentran reunidos en una tumba en el Cementerio Municipal "Sara Braun" de Punta Arenas, ubicada en las siguientes coordenadas : Sector Sur, Cuartel 3, Línea 5, N'18 de Sepultura.
En un canasta al brazo, cubierto con un pulcro paño blanco, y apoyándose en un enérgico bastón de rama de calafate para afirmarse en el hielo que se empinaba cerro arriba, venía la voz del Ludi Keko: "Piscaro frisco".

Era pequeño, enjuto, chispeante, mal hablado... Un atado de nervios. Pura dinamita. ¡Qué digo! ¡Nitroglicerina! Bastaba una chispa para que explotara o explosionara coma se dice ahora. Usaba un idioma propio, en que las palabras eran italianas, chilotas y croatas, en un revoltijo que el desenredaba con las manos. En verdad se expresaba más con centellantes ademanes que con la voz.

¡Cómo pesa una canasta llena de pulpos recién arrancados de entre las rocas azotadas par el mar...! ¡Cómo cruje el mimbre y escurre el agua potable por sobre el pantalón ya mojado del pescador...! "Hay que mojarse culo y voivas para agarrar quirios", explica Keko en un remolino de ademanes. "Una vez casi me Ileva el mar. Me se llenaron botas de agua y me agaré con gancho a unas algas".

Pescar pulpos es en verdad un arte difícil, sobre todo en las frías aguas magallánicas. Tal vez pescar no sea el termino exacto cuando de pulpos se trata. Estos siniestros octópodos son una verdadera negación de la belleza y la bondad. Solo tienen cabeza y patas tentaculares - cefalópodos - llenos de ventosas y se adhieren a cualquier cosa con chupones de vacío imposibles de desprender mientras el animal está vivo.

Ludi Keko sostenía que los pulpos pueden ser casi tan malos como los hombres, solo que no saber burlarse ni pueden llorar. Pero, como los hombres, pueden, con su negra tinta, enturbiar todo el espacio donde viven. Sin embargo, tienen la ventaja de que pueden Ilegar a la mesa preparados de distintas formas, todas ellas en verdad deliciosa.

Ludi Keko grita: "Frisco, siñora... a cumprar pulpo, siñora.. ", explica con su voz aguda y sus manos arremolinadas, en su pintoresco modo de explicar.

El cónsul francés ha elegido esa mañana, par su propia mano, dos hermosos ejemplares de casi dos kilos cada uno. "Lo que me coista arrancarlos de entre las rocas mientras la marea comenzaba a subir".
Pero, sus sonoros pesos fuertes ha pagado el buen "gourmet" por el gustazo que se dará en la cena de gala de ese 14 de julio.. ¡Vive la France! ¡Allons enfante...! ¡Viva la ensalada de nabos con perejil y el champaña enfriando en la nieve del patio!.

Oirle y verle -las dos maneras de entenderlo - es todo un espectáculo. Parece como si entre las articulaciones de sus dedos huesudos y nudosos, ganchudos y enérgicos, se entrelazaran miles de invisibles hilos que mueven las marionetas de su fantasía.
Porque sus nerviosos ademanes dibujan y desdibujan, mueve y hace hablar las mas extrañas figuras y como salta, sin conexión alguna, de un tema a otro, de una a otra figura, personaje, cosa o situación, ocurre que todo es un vertiginoso caleidoscopio de bienes y cambiantes colores, de contornos fugaces y de formas alucinantes.
Mi padre, actualmente de 93 años, vive en Antofagasta desde la década de los 60. Él es hijo del inmigrante croata, Cristóbal Lulić Vanak, mi abuelo, oriundo del pueblo de Suhovare, cercano a la ciudad de Zadar, Croacia.

A principios del siglo XX, trabajando como marino en un barco mercante, mi abuelo Cristóbal llegó a Argentina desde Croacia, viajando a Chile en 1924, instalándose en Puerto Porvenir, Magallanes. Allí fundó la “Compañía de Alumbrado de Porvenir”, la primera compañía de luz eléctrica en la zona, así como otras empresas que llevaron el progreso a esas regiones. Se casó con Ester Dureu Navarrete y tuvo dos hijos: Jorge, mi padre y mi tío Osvaldo Lulić, ya fallecido.

He visitado más de una vez el pueblo de Suhovare. Allí tuve la oportunidad de conocer y reunirme con la familia del abuelo lo cual fue muy bonito; siempre con la esperanza de encontrar alguna pista o información sobre su nacimiento.
En Suhovare hay dos clanes importantes los Lulić y los Ukalović. Se casaban entre ellos (algunos aún lo hacen), pero muchos de la nueva generación se han ido a trabajar a otros países de Europa y el mundo.
Aún quedan rastros de la antigua casa de mi abuelo y, de los familiares mayores que pude conocer, algunos hablaban sobre él con cariño ya que, durante los días difíciles en Croacia, ayudó a muchos de ellos, y también a amigos enviándoles dinero y paquetes con ropa desde Chile.

Yo hice mis estudios en los años 70-80 en la Universidad de Durham, Inglaterra, donde me establecí posteriormente, hasta ahora, me casé y tengo dos hijos, adquirí la ciudadanía británica en 1979.
Regularmente mis hijos y yo visitamos a mi padre con quien mantenemos un contacto frecuente.
Eugenio Gligo Grassi, (1895-1966), hijo de Nikola (Nicolo) Gligo Nikolorić y de María Grassi Lode, nació el 11 de Enero de 1895 en Bol, Isla de Brač, Croacia.
Estudió los cursos de gimnástica en Zadar, y posteriormente fue cadete naval de la marina del Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia, adscrita al Imperio Austro-Húngaro.

En 1914, el buque-escuela había recalado en Buenos Aires en el momento que se declaró la primera guerra mundial. Consciente de que esa guerra no era la suya, no volvió a la embarcación y se quedó en Buenos Aires.
Había llegado como inmigrante a esa ciudad Wenceslao Gligo, primo de él, quien lo acogió en sus comienzos porteños.
Como había estudiado varios idiomas al comienzo sobrevivió haciendo clases de español a inmigrantes europeos. Posteriormente entró a trabajar en la compañía telefónica inglesa de Argentina.
Sus padres le habían encomendado ubicar a su hermano Vicente y por ello, en 1923, partió a Santa Cruz, al sur de Argentina, donde residió por 3 meses.

Siguiendo a su hermano Vicente, llegó a Punta Arenas. Allí fue contratado como Contador General en el Frigorífico Puerto Sara, hoy desaparecido. Aunque estaba a 140 Km. de Punta Arenas, el trayecto a esta ciudad, debido a los malos caminos, demoraba uno o incluso dos días. Estuvo trabajando allí durante 5 años lo que le permitió ahorrar dinero.

Regresó a Punta Arenas en 1928 y se hizo socio de Jorge Matetich que poseía un establecimiento comercial en Calle Roca 935 y que fue fundado en 1894. Pasó a llamarse Matetich y Gligo.
En 1933 se casó con Ágata Viel Vitali, naciendo, entre 1934 y 1940, sus cuatro hijos: María Eugenia, Ágata, Nicolo y Eugenio.
Alrededor de 1936, la sociedad comercial se deshizo pasando a llamarse Gligo Hermanos por un lapso de 3 años, ya que incorporó como socio a su hermano Vicente Gligo. Durante los 19 años siguientes quedó en manos sólo de Eugenio Gligo, y se llamó Casa Gligo, hasta su cierre en 1958. Esta casa comercial tenía múltiples secciones: Librería, Regalos, Juguetería, Disquería, y Maletería, destacándose por sus variadas ofertas tanto de productos nacionales como importados.

En 1936 a Eugenio Gligo Grassi se le otorgó el arrendamiento de varios lotes fiscales para constituir una estancia ovina y criar karakules con el objeto de obtener astrakán. Se le denominó Estancia María Eugenia, y tenía una superficie de 7.500 hectáreas. A partir de 1938 la estancia fue parte de la sociedad formada por él y Jorge Campos Menéndez. En años 1941 y 42 la familia Gligo Viel residió en la Estancia María Eugenia, y en 1945 en puerto Porvenir. Al disolverse la sociedad con Jorge Campos Menéndez, la estancia quedó con una superficie de 4.500 hectáreas, y fue trabajada permanentemente por su dueño. La estancia fue adquirida al Fisco en 1957.

Al fallecimiento de Eugenio Gligo en 1966, la siguió trabajando su viuda Ágata Viel Vitali, quien a su muerte le sucedieron sus herederos. La estancia fue vendida en 2013.

Eugenio Gligo Grassi fue una figura pública participando activamente en la vida republicana de Punta Arenas En la Unión de Pequeños Ganaderos de Magallanes, ocupó varios cargos en diversos directorios. Fue un Rotario destacado, donde también participando en varios directorios.
Convivió activamente en la sociedad magallánica; miembro del Club Inglés, del Club Croata, entre otros, y asiduo en las tertulias de café.
Pero donde tuvo una muy destacada labor fue como Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Magallanes, pues le tocó comandar las gestiones para obtener el Puerto Libre de Magallanes. Fue presidente de esta organización gremial desde 1937 a 1940 y de 1944 a 1957. Veinte años a la cabeza de la institución a la que se dedicó con esmero, honestidad, trasparencia, tenacidad y dedicación, siempre acompañado de directores capaces y laboriosos. Entrevista con políticos, con el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con el Presidente Arturo Alessandri Rodríguez, con parlamentarios, funcionarios públicos, etc.
Todos estos trabajos en muchas ocasiones atentaron contra sus propios intereses económicos, pero rindieron sus frutos al constituirse el Puerto Libre.
Fue nombrado Director Honorario de la Cámara Central de Comercio de Chile. En 1958 cerró Casa Gligo manteniendo solo la Estancia María Eugenia. Falleció en 1966 a los 71 años.
Sus restos reposan en el mausoleo de la familia en el Cementerio de Punta Arenas.
Llegué hace muchos años, 111 para ser más exactos, fue un día de enero de 1907, recuerdo el calor seco del desierto, el cielo de un azul distinto y el mar entre calmo e impetuoso. Había caras nuevas, olores distintos, sonidos diferentes; todo un universo por descubrir. Ya no me acuerdo del capitán ni del nombre del barco, me invadía la pena y el miedo; y una irresistible nostalgia inundaba mis ojos claros. Sólo me reconfortaba la compañía de mi querido hermano menor Dušan, quien con 13 años compartía conmigo esa histórica travesía.

Al divisar la costa chilena, el final de mi destino, vinieron a mi mente los momentos antes de la partida: conversaciones rápidas y nerviosas de mis padres, pasos apurados sobre la gravilla, suspiros, lágrimas, el dolor de los que quedaban en la patria amada. Por esos años en mi querida Isla de Brač y mi pueblo Supetar recibíamos el llamado de fin del mundo, Sudamérica, la “tierra prometida” decían muchos, donde la abundancia llegaba rápido y el trabajo bien pagado sobraba, cuando había esfuerzo.
Amigos, parientes y conocidos nos aguardaban en Chile, con emoción y entusiasmo. Eran los pioneros de la avanzada croata, los que abrieron el camino con mucho esfuerzo, para que el sueño de la emigración se hiciera realidad. Entre ellos estaba mi entrañable hermano Slavomir, quien dos años antes se había embarcado a Chile, con 17 años. Por esos días, nuestros corazones se inflamaban de esperanza. En la patria querida cundía el desencanto, viñas apestadas, vientos de guerra y la temida pobreza, acechaban la vida de todos. Chile era el futuro, una oportunidad que no se podía dejar escapar. La decisión no era fácil, había duda y riesgo, pero alzaba la vista al horizonte y admiraba a todos los que, como mi hermano, se habían armado de valor y aventura para cruzar el enorme océano y enseñarnos que la vida puede tener muchos derroteros.
Cuando el pequeño barco zarpó de Supetar se me secó la garganta y mi corazón parecía que estallaba en mil pedazos.
Mi tierra amada se perdía, poco a poco, con sus casas blancas y techos rojos. Abracé fuertemente a Dušan y contuve su llanto de niño.
Mis padres, Zanante y Magdalena daban ánimo por fuera, pero se desgarraban por dentro. Dos hijos más se lanzaban hacia lo desconocido, con la esperanza de encontrar un nuevo mundo de prosperidad para nuestra familia. Ya cuando el mar se hizo inmenso la lejanía me asustó y la soledad se hizo carne en todo mi ser. Mi isla pedregosa era ya sólo un recuerdo.

Pero no había que dejar que ganara la melancolía, sólo respirar hondo y mirar hacia adelante. Debía ser fuerte por mi hermano. No puedo mentir, el tiempo de navegación se me hizo eterno. Ansiedad, y dudas fugaces de la decisión tomada. Muchas emociones juntas para mis 23 años, sí 23 tenía cuando tomé ese bendito barco hacia América.
Pero el ánimo y entusiasmo de Dušan hacía que todo valiera la pena.
Y debo confesarles que en esa travesía hubo también momentos buenos, cuando la serenidad se volvía compañera y los maravillosos cuentos del mundo nuevo abrigaban mi fe por lo que venía. Guardo en mi memoria hermosas tardes de cubierta, calma marina y planes por aquí y por allá. La llegada no fue fácil, había algo de miedo e inseguridad; otro idioma, caras diferentes, aire seco y húmedo, y esa arena que lo cubría todo.
En mi mente me consolaba: serán sólo algunos años y luego regresaré a todo lo mío: la casa de piedra, el huerto, el azul del adriático, las calles de gravilla, mis amigos, las tertulias en la playa, mis amores…

Fue difícil, lo admito, hacer la conexión entre las grandes expectativas que tenía y la realidad que nos aguardaba. Aquel mundo que soñaba, esa América codiciada era eso, pero a la vez no lo era. Mucho tiempo después lo entendería.
Y yo estaba ahí, retando a mi destino, con mi maleta llena de proyectos y esperanza. Aventurero “austriaco” de tierras dálmatas, así me llamaban. No me molestaba, aunque sí lo de “austriaco”, mi patria siempre fue Croacia. El deseo era sólo uno, prosperar en lo que fuera y regresar a Brač, para ayudar a mis padres y hermanas que quedaron allá. El tiempo transcurrió rápido como siempre.

El trabajo llegó más rápido de lo pensado. La Aduana de Antofagasta me acogió, cuyos dueños eran unos coterráneos, los Lukšić. Fueron ocho años de arduo esfuerzo, en los que sacrifiqué muchas cosas. Nos esmeramos, junto a mis hermanos, en ahorrar lo que se podía. De esos primeros años recuerdo, por las tardes y noches, la compañía de Dušan y Slavomir, las conversaciones sobre cómo iba todo, los proyectos, las dificultades.
En nosotros permanecía, a sangre y fuego, el recuerdo de los que dejamos allá en Dalmacia. La añoranza de la madre, la tibieza del hogar y los almuerzos en familia se valoraban más que nunca en la vida.
Pero había que ser fuerte, no se podía claudicar, sino todo el esfuerzo sería en vano. Cada día malo antes de dormir me repetía “ya regresaré a mi amada isla, orgulloso y seguro de que lo que hice valió la pena”. Y la verdad es que no fueron pocos esos días difíciles, la adaptación a todo un mundo nuevo nunca fue cosa fácil. Todo cambió dos años después de mi llegada.

Fue en enero de 1909, un amigo me pidió que lo acompañara al puerto, porque llegaba la prometida de unos de sus primos. Venía de Brač, como la mayoría. Lo que pasó después me emociona, cuando vi a Stefanya bajando al muelle, mi corazón se agitó como nunca, supe esa mismo día que ella sería mi mujer. Luego de algunos meses su planificado compromiso se diluyó en la arena y comenzamos nuestra relación en Antofagasta. Ella venía de Pusišća, pueblo vecino a mi Supetar, en Brač. Sus padres Iván e Ivania, vinieron con ella, además de su hermana mayor Armelya, pero pronto tuvieron que volver a Brač. No debe haber sido fácil para ellos dejarlas en el fin del mundo, a sus 20 años. Aunque ya estaba en Chile su hermano Ljubomir y sus tíos, los famosos hermanos Kraljević, que se habían dedicado a la explotación del salitre, desde 1879.

Los acontecimientos, como siempre en la vida, ayudaron a girar el rumbo de las cosas. Ahora, el regreso a la patria se volvió más lejano en los pensamientos. Encontrar el amor y las ganas de formar una familia hicieron lo suyo. Se encendieron nuevas motivaciones y comenzó lentamente el arraigo. La nostalgia dio paso a la esperanza y junto a Stefanya fuimos construyendo futuro en esta tierra lejana. El aire de Antofagasta ya no era tan molesto, aprender el idioma hizo todo más fácil y el desierto comenzó a cautivarnos con su imponente belleza.

El 7 de enero de 1911 nos casamos y pronto fueron llegando nuestros queridos hijos: Magdalena, Blago, Dalibor, Ivo y Norma. Ellos fueron llenando de energía nuestras vidas. Sólo de vez en cuando, aparecía mi isla azul y remota en mis recuerdos, aunque ya de manera distinta. Ya sentía cosas por esta tierra, tenía hijos y amigos chilenos. Todo un mundo que ya era parte de mí.

Y la prosperidad fue llegando de a poco, en 1918 tome todos mis ahorros y me fui al pueblo de Calama, localidad infestada de mineros busca fortuna. Después de estudiar bien la situación decidí invertir en el rubro hotelero y compré el Hotel La Bolsa. No fue fácil emprender, pero pronto me di cuenta que debía volver a Antofagasta, donde el negocio sí era más rentable. Vinieron los tiempos buenos, el Hotel Londres y su anexo France e Inglaterra.
Junto a Stefanya y mis hijos tuvimos un buen pasar, pero siempre buscaba más desafíos.

Así fue como a fines de 1935 agarramos todas nuestras cosas y nos fuimos a Santiago. Ya había comprado el Hotel Splendid, en plena calle Ahumada, el mayor logro de mi carrera hotelera. Aunque después seguí con el Savoy. No me puedo quejar, hice las cosas bien.
En esa misma época comenzaron a llegar los nietos, mi querida Gloria, de corta pero angelical vida; Iván, Norma, Sonia y tiempo después Lenka.

Los cuarenta pasaron como un tubo, mucha dedicación con los negocios y preparando a los hijos para que asumieran su papel en la sucesión. Aunque con los años esto finalmente no resultó.

La época final de mi vida, los años 50 me encontró ya sin mis hoteles y disfrutando mucho con Stefanya. Pese a los problemas que nunca faltan estaba feliz, tenía mi lado a mi compañera de vida, los hijos seguían sus caminos y de verdad amaba esta tierra chilena que cambió por completo mi existencia.

La enfermedad se llevó mi vida un día de 1955 y esa misma noche una parte de mi alma viajó hacia Supetar, para reposar sobre esa amada isla de piedra y viento.
Habían pasado 48 años desde el día en que subí a ese barco del que no recuerdo el nombre. La otra parte de mi alma se quedó en Chile, donde parte de mi sangre croata se desparramó sobre mis descendientes.
De El Mercurio de Antofagasta, por Jaime Alvarado G.

Que nuestro mar ha sido escenario de episodios variados es cierto.

Combates, cañoneos, naufragios, incendios accidentes y tragedias sin fin, conforman la lista de estos acontecimientos marítimos. Incluso hay registro de numerosos actos de pirataje con el caso de yate “Peggy”, de propiedad del gringo Sharpe, ejecutivo de la Ford con oficinas en el edificio Gibbs.

La embarcación – de lujo para la época – tenía 14 m. de eslora y aparejo de balandro. Mástil para cangreja y foque, con un motor de combustion interna. Su propietario navegaba por la bahía, acompañado de sus cercanos, todos extranjeros.
Permanecía fondeada en la poza del puerto artificial, a mediados de septiembre de 1932.

En esa fecha, cuatro ciudadanos extranjeros la abordaron suprepticiamente y, mientras Chile entero celebraba distaridamente las Fiestas Patrias, largaron amarras y zarparon con rumbo desconocido.

Muchas fueron las conjeturas sobre el destino de la embarcación pero, se daba por hecho, que debería recalar en algún puerto, para hacer rancho de víveres, agua y combustible. El martes 4 de octubre, la embarcación fue avistada en la Caleta Chorrillos, unas millas al sur de El Callao.
Las autoridades salieron en su búsqueda pero la “Peggy” escapó hasta que una lancha patrullera cortó sus aguas, la detuvo, la remolcó hasta El Callao, donde quedó retenida.

Los "piratas" eran dos yugoslavos y dos alemanes, Santiago Medanić Lukin, Roko Cvitanović Rokacija y los germanos Armin Roemmer Weiss y Josip Breich.
Fueron capturados por la autoridad maritime peruana y sometidos a juicio “por flagrante delito de piratería”.
La nave quedó amarrada a las bitas del puerto peruano, en tanto se realizaban las gestiones para traerla a puerto chileno. El gringo Sharpe, junto a un grupo de amigos, viajó hasta Perú a bordo de un valor de PSNC, con el objeto de repatriar su costosa embarcación.

Aquellos piratas – precursores de Johnny Deep – zarparon el bergantín del olvido.
Artículo escrito por Homero Ávila Silva, premio nacional de periodismo, en el 70° aniversario del club.

Decir Sokol es decir Tomičić. El equipo nació con los hermanos Pablo y Jacinto, de grato y hondo recuerdo por sus cualidades deportivas y sociales.
¿Sokol sin un Tomičić?
Y apareció José "Pepe" Tomičić K., hijo de don Roque. Ya tenía el club a uno de su dinastía. Y luego vino Nicolás "Ronco" Tomičić K., hermano de José y uno de los más brillantes defensores que haya tenido el club en sus 70 años de vida. Y no solo en básquetbol, porque fue un atleta destacado en saltos largo y alto, siendo en este último campeón zonal.
Después se sumó Pedro "Pericote", hermano de los dos anteriores y, nuevamente, dos Tomičić integraban el equipo cestero. El "Ronco" comenzó en 1939 (Campeón de Chile en Temuco), y lo dejó en 1954.
Siguió Pedro, al que se unieron sucesivamente Boris y Uroš, sus hermanos. También estuvieron otros primos José Tomičić K., "Peineta", e Ivo Beović Tomičić, quienes, a seguir estudios, se fueron a Santiago. Ivo fue seleccionado chileno de baloncesto.
Cuando se iban Uroš y Boris, este último, gran atleta, seleccionado chileno e internacional, entró otro primo: Jorge Tomičić K.
Luego aparece en el primer equipo Vinko Mušić Tomičić, hijo de Andrés y Gloria (prima hermana de todos los anteriores). Andrés fue presidente del Sokol en dos periodos. Vinko después fue vicepresidente del club y, al fallecimiento de su padre, asume la presidencia hasta el día de hoy.

En una fecha tan especial para Sokol, hemos querido hacer este breve recuento porque, además de significar un fervor deportivo de alto valor, es un hecho difícil de encontrar. Setenta años de un club, en que siempre ha estado, en primer plano, la familia Tomičić, con la calidad de sus hijos y de sus destrezas deportivas, además de sus cualidades morales.

Decir Sokol es decir Tomičić.
Por Jaime Alvarado G.

Hablando de cuartillas, resmas, chibaletes y otros asuntos propios de las imprentas, me vino a la memoria el recordado “cuartillo”, mínima medida en que se expendían nuestros mostos en bodegas y clandestinos del ayer. Recordé ese pequeño jarrito, blanco enlozado, con un reborde para vaciar sin derramar y con un número azul que indicaba la medida.
Un cuarto litro de vino, cuando se vendía en un vaso, era conocido como “una caña”. Y cuando la sed era mucha, se le apodaba “un cañón”. Una “caña” no solo calmaba la sed: terminaba también con ese temblor que delata a los alcohólicos.
Eran los tiempos de ese Chile respetuoso, en que el dueño del clandestino era tratado hasta con unción por los “curaditos”, los “clotos” o “borrachines”. Tenían voluntad para ganarse “un cuartillo”: barrían la calle, hacían las compras o encargos del dueño del boliche, que los premiaba con un “matapenquero”, de dudosa calidad.

Temerosos de “La Comisión Civil”, los clandestinos abrían la puerta sigilosos, mirando primero por una rendija, para verificar quien pedía entrar. Comprobada la identidad del o los sedientos, se entornaban los postigos para permitir el ingreso. Frotándose las manos, el sediento hacía “la pedida”, que era siempre la misma: Un cuartillo… ¡Tinto!.

En mi infancia conocí un par de esos clandestinos. En calle Porras, a Cayetano Ljubetić. Borrado de viruelas, inmerso en un mundillo de chuicos, tinas, toneles, pipas, damajuanas y garrafas. En Chuquisaca, a Mateo Domić, fumador de cigarrillos “Camel”, sentado “al revés” en una silla de Viena. Ambos, con un séquito de “caseros” que merodeaban “para juntar sed”. Muy de mañana, Cayetano atendía a aquellos habitúes que llegaban con un pronunciado “temblor” del cuerpo. ¡Con el primer “cuartillo” les volvía la calma! ¡Hasta eran capaces de sonreír!

Tengo en mis manos un jarrito de “un cuartillo”. Escanciaré un mosto de “medio pelo” y brindaré para calmar esta sed de recuerdos que me abrasa… ¡Salud!
Cuando manifestó a sus padres sus deseos de ingresar a la fuerza aérea, recibió de ellos un rotunda no, ya que por ningún motivo deseaban un porvenir tan peligroso.
Como en aquellos tiempos los hijos respetaban Ia voluntad paterna, debió resignarse e ingreso al Institute Superior de Comercio de su natal Antofagasta, egresando al cabo de unos a5os con el titulo de contador, profesión que, con el correr de los años haría de él un exitoso empresario.

No obstante, en su corazón seguía anidándose el íntimo deseo de ser aviador. Por eso cuando, en 1941, se enteró que el entonces capitán de bandada Alfonso Scheihing Ritter, jefe del aeropuerto de Cerro Moreno llamaba por la prensa a los interesados en fundar el club aéreo de aquella nortina ciudad, fue de los primeros en inscribirse y en ser aceptado. Árduo trabajo les costaba trasladar desde el viejo aeródromo de Portezuelo a La Chimba, el hangar que en la época del correo aéreo utilizara en ese campo aéreo la Línea Aérea Nacional y que les fuera donado por encontrarse fuera de uso.

Al realizarse ese mismo año la campaña Alas para Chile, Cvitanić fue uno de sus más entusiastas impulsores y a la postre, como resultado de ella, el naciente club recibió dos Aeronca L-3B (uno de los cuales resultó destruido en su viaje a Antofagasta) y cuatro aviones Fairchild, uno modelo M-62B y tres PT-19.
Su instructor fue el teniente Rogelio González Mejía, quien con paciencia infinita lo fue adentrando en el maravilloso mundo de la aviación.
Que impresionante le parecía ver en lo alto, desde la cabina abierta del Fairchild, la inmensidad de la pampa y del océano.

Etapa tras etapa las fue superando y su alegría no tuvo límites cuando, tras rendir un brillante examen, recibió de manos de la comisión examinadora de la Dirección de Aeronáutica su brevet de piloto aviador de turismo.
Los horizontes se le abrían y sin descuidar sus actividades comerciales, la aviación le señalaba otras metas.

A raíz de Alas para Chile, la Fuerza Aérea de Chile había decidido dar un renovado impulso a su reserva aérea, organizando cursos para formar oficiales de reserva en diversas bases a lo largo del país. Postuló y fue llamado a reconocer cuartel en la Escuela de Aviación, en la Base Aérea El Bosque en Santiago, obteniendo del mismo su nombramiento de alférez de reserva en Ia rama del aire. Aunque por otro camino, su vieja aspiración de ingresar a la FACh se iba cumpliendo. No pasó mucho tiempo, cuando fue llamado al servicio activo en el Grupo de Aviación i en la Base Aérea Los Cóndores de Iquique, unidad en la cual efectuó el curso de tiro y bombardeo, recibiendo con no disimulada satisfacción su título de piloto de guerra.

Para el había Ilegado el momento de devolver a la aviación nacional, al menos en parte, lo mucho que de ella había recibido. Se presentó a examen ante la Dirección de Aeronáutica, obteniendo primero su habilitación de ayudante de instructor de vuelo y luego la de instructor, dando comienzo a una larga y dilatada labor en su entidad madre, el Club Aéreo de Antofagasta.
En forma paralela, por años ocupó cargos en el directorio y en varias ocasiones la presidencia del mismo. Considerando que no todo había de ser volar por el placer de volar, junto a otros pilotos del club, se abocó a la tarea de habilitar aeródromos al interior de la pampa, especialmente en las cercanías de las oficinas salitreras. Ello les permitió poder trasladar oportunamente hacia la capital de la provincia a personas enfermas o accidentadas, en una época en que los caminos hacia el interior eran precarios o Ilevar hasta allá la ayuda que tanto les era necesaria.
Labor, de la aviación deportiva nacional, hoy en día ya olvidada e ignorada por muchos, que desconocen cuantos sacrificios en vidas y materiales ello cuesta.

Sucedió por entonces que visitó nuestro país, en son de hermandad, una formación de aviones ecuatorianos, uno de los cuales, desgraciadamente, se accidentó en territorio nacional.
Queriendo que tuvieran un feliz regreso a su patria, el Director de Aeronáutica, el general Gregorio Bisquertt Rubio, lo llamó y le solicito que, en un avión del club antofagastino, acompañara a los raidistas hasta Guayaquil. Junto a su alumno Mario Reyes, en un Fairchild del Club Aéreo de Antofagasta, hacienda varias escalas finalmente Ilegaron sin novedad a Guayaquil, ciudad donde los esperaba nada menos que el presidente del Ecuador, Dr. José Maria Velasco lbarra, quien lo paseó en auto abierto por las calles de Guayaquil, siendo ambos aviadores chilenos nombrados ciudadanos ilustres de la misma.

Antes de retornar a Chile, se le ofreció el cargo de instructor de la aviación civil ecuatoriana, honor que a pesar de las ventajosas condiciones económicas que conllevaba, declinó por cuanto estimó que primero se debía a su patria. De regreso, al pasar por territorio peruano, la aviación de aquella nación hermana lo trató con singular cordialidad, pagando todos los gastos en que incurría y brindándole cálidas muestras de aprecio.

Tiempo después, por razones de trabajo, se radicó en Bolivia, donde también hizo instrucción de vuelo y adquirió para su uso personal un avión de instrucción Vultee BT-13, de los mismos que aprendiera a volar en nuestra fuerza aérea.

Al momento de volver al país, al igual que sucediera en Ecuador, se le ofreció quedarse en esa nación como instructor de vuelo, lo que tampoco aceptó. Sin embargo, nada de ello lo alejó, de la FACh y, realizando los cursos respectivos, se mantuvo estrechamente ligado a ella, hasta alcanzar el grado máximo, de comandante de grupo de reserva en la rama de aire.

Se decía que Ia Base Aérea de Cerro Moreno había hecho su segundo hogar. Pero no en vano pasaban los días y en 1983, con casi 11.000 horas de vuelo y habiendo formado solo en Antofagasta 47 alumnos, por razones de salud y de prudencia, consideró Ilegado el momento de bajarse de los aviones. De los aviones, pero no alejarse de la aviación.

Periodista y hombre de radio, tuvo su propia emisora y por años fue columnista semanal de El Mercurio de Antofagasta, realizando por medio de sus páginas numerosas campañas de bien público. Una de las últimas, en defensa del aeródromo La Chimba, cuyo cierre no pudo impedir, permitiendo que sus terrenos fueran ocupados en proyectos inmobiliarios. "Una lástima", decía. "Habiendo tantos otros terrenos, se priva a Antofagasta de contar con un aeródromo de alternativa para la aviación civil ante un cierre imprevisto de Cerro Moreno..."

Hombre multifacético, participó en muchas otras actividades, desempeñando también en ellas labores directivas como lo fueran de presidente del Rotary Club, presidente de Ia sede zonal del Instituto Nacional O’Higginiano, Alguacil de Carabineros, Brigadier Mayor de la Escuadrilla "Águilas Blancas" de Antofagasta y muchas otras que, por modestia, prefería no mencionar.

Hijo lustre de Antofagasta, recibió innumerables distinciones, entre otras, el nombramiento de Miembro Honorario del Círculo de Coroneles de Aviación, el premio "Clodomiro Figueroa Ponce" que le otorgara Ia Federación Aérea de Chile y la condecoración "Cruz al Mérito Aeronáutico", que en su pecho prendiera la Fuerza Aérea de Chile.

Uno de sus mayores orgullos era que hasta cumplir cien años, mantuvo vigente su licencia de conducir.

Hombre de una claridad mental envidiable, hablar con él era recorrer las páginas de Ia historia de Antofagasta por alguien que las había vivido. Oportunidades, en que no pocas veces su vista se nublaba, al recordar a tantos camaradas aviadores que habían partido al mas allá y con quienes compartiera en los cielos de la patria.

Don Juan, cercano a los 104 años de edad, falleció. Fue en pleno sueño, suavemente, para no despertar a su familia y seguramente para decirle que había Ilegado el momento de emprender vuelo, ahora hacia la eternidad.
Estando en Croacia, Sutivan, el 18 de septiembre de 2016, en una tienda de souvenirs, con vinos y aceites de oliva, me atendió una linda jovencita a la que pregunté si era la dueña a lo que llamó a un señor bien amable quien me preguntó mi nombre y procedencia.
Al hacerlo se rió me dijo "yo soy Ivo Ljubetić y por lo que podríamos ser parientes". Enseguida nos pusimoa hablar de posibles ancestros en común preguntándole yo si tenía algún libro con ún árbol familiar, el que no logró encontrar por lo que el parentezco quedó inconcluso.
Al preguntarle por el aceite de oliva me pidió que lo acompañara a la parte trasera de la tienda, donde tenía toneles de distintos aceites. Le comenté que a mi abuelo, Drago Ljubetić, le podría gustar el más fuerte, por lo que me dio a probar el que consideraba el más apropiado de su stock que encontré perfecto para mi abuelo.
Luego de esto, don Ivo, buscó una bonita botella de cerámica especial que llenó con ese aceite y luego selló, diciéndome: "toma un regalo de parte mía para tu abuelo”.

El año 2017 pude ir de nuevo a Croacia, esta vez con mi polola. Visitamos a don Ivo y le llevamos algunas poleras de Chile de regalo. Nos orientó de todo lo que podíamos hacer, nos invitó un café y nos dijo que si necesitábamos bicicletas pasásemos a su puesto de turismo aventura donde podíamos arrendarlas.
Con sorpresa cuando fuimos, don Ivo había dejado encargado que podíamos arrendar lo que quisiéramos sin costo alguno.

Fue un agrado que una persona completamente para mo desconocida, con la que sólo compartimos un apellido, fuera tan espontáneamente bondadosa y simpática. Sin duda esperamos ir con más tiempo para poder ver y compartir nuevamente con don Ivo, una persona espectacular. VIVA CROACIA.
Mi abuelo Ante Mikačić Svojnac, nació en el Pueblo de Postira en la Isla de Brač, un 18 de Octubre de 1898, hijo menor de Mate Mikačić Jelinčić (1851) y Mandirni (Magdalena) Svojnac Santić (1859), familia numerosa, formada por sus hermanos Antica (1887), Matij (1889), Jure (1889), Tomica (1892) y Simun (1894).

La idea de buscar mejores horizontes y abandonar la dura y rocosa isla, de los olivos, vides y los esforzados asnos, fue creciendo en la mente de mi bisabuelo Mate, causada por el temor de la dominación de su Dalmacija por parte del Imperio Austro Húngaro, regida por el Káiser Franz Joseph I, que años antes se había paseado por el Jadransko More en su yate "Miramar", junto a la mítica Princesa Sissi, Elizabeth de Austria.
Se sumó a estas preocupaciones, el temor de ser llamados a realizar el servicio militar en este ejército extranjero e invasor de su tierra natal, la pobreza de su vida en Postira y la plaga de la Filoxera que asoló las vides de la Isla, golpeando a las familias obreras que dependían de ello.

Un día después del nacimiento de mi abuelo Antonio en Postira, mi bisabuelo deja el puerto de Supetar, cruzando en un vapor el Brački Kanal rumbo a Split, acompañado de su hijo Jure, aventurándose hacia esa América mítica y lejana... para siempre.
En un Parobrod (Vapor a carbón) de la Compañía Braća Rismondo, en cubierta y recibiendo la brisa fresca del viento Bura, que ya comienza a sentirse en el Adriático a comienzos del otoño europeo, mi bisabuelo se aleja de su tierra, para iniciar una nueva en la Patagonia Chilena.

El puerto de Génova, un 8 de noviembre de 1898, vio a un padre con su hijo mirar nostálgicamente la tierra que se alejaba, ambos con la vista perdida en el horizonte, como tratando de ver a su Mandirni, que quedaba sola, con los otros cinco niños sobre sus hombros en la Isla croata.
El vapor "Bethania" de la Línea V Hamburgo, Genova, Barcelona, Cádiz, Chile, Perú, llevaba su carga de inmigrantes que iban a hacerse la "América".

No sé cómo sobrevivió mi esforzada bisabuela, entre los años 1898 y 1903. Supongo debe haber trabajado mucho para mantener a cinco hijos. con escasez de alimentos, creciendo en la casa de piedra, junto al mar, en la calle Zastivonje número 3.
Las olas y el Bura soplando afuera deben haber parecido muy amenazantes sin Mate a su lado. Debe haber sido una gran mujer, silenciosa y luchadora por su familia.

Cuando el "Bethania" entró en el Estrecho de Magallanes, después de 2 meses de navegación y hacinamiento en los camarotes de tercera clase, el viento gélido del oeste debe haber quemado la cara de mi bisabuelo y su hijo.

Punta Arenas, la colonia penal y naciente poblado del fin del mundo, les debe haber dado una helada bienvenida. No sé en qué trabajó mi bisabuelo pero cuando obtuvo su primera cedula de identidad en 1922, en ella figura como profesión "Jornalero".
No me imagino cómo se habrán comunicado con su esposa y madre, en ese tiempo. Por carta supongo, porque no existían los medios de comunicación actuales, el telégrafo estaba recién en pañales. Lo mismo, cómo le habrán enviado dinero. ¿Libras esterlinas?

Finalmente, el gran día llegó, un 3 de diciembre de 1903, mi bisabuela Mandirni (Magdalena), con sus cinco hijos, entre ellos mi abuelo Ante, de tan solo 4 años, dejan Postira, y se embarcan en Supetar, tras los pasos de mi bisabuelo Mate. El Puerto de Trst (Trieste) los vio alejarse para siempre desde su invadida Hrvatska. Sin saber que pocos años después el Gran Imperio caería, para que su tierra se transformara en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos.

La vida de la familia en Punta Arenas fue modesta y esforzada pero, al frio externo, se opuso el calor del amor de la familia que se vivió al interior de la casa. Mis bisabuelos eran analfabetos, por lo cual quisieron poder darles una buena educación a sus hijos. Mi abuelo Antonio, realizó sus estudios en la Escuela Salesiana Don Bosco y posteriormente en el Liceo de Hombres de Punta Arenas.
Junto a su hermano Šimun (Simón) se aventuraron a trabajar como peones en estancias de la Patagonia Argentina, entre los años 1922 a 1923, en las cercanías del lago Cardiel y Strobel. Mi abuelo fue aprendiz de carpintero en sus inicios, luego tuvo su carpintería propia.

Sus inquietudes deportivas lo llevan a integrar el grupo gimnástico de la "Sokolana" y el de la rama de ciclismo, participando en eventos internacionales realizados en Río Gallegos, Argentina, donde obtiene el trofeo de la competencia de los 20.000 metros.

Su vocación de servicio lo impulsan a ingresar, en 1921, a la Cruz Roja Chilena de Punta Arenas, tiempos aquellos de cabalgaduras y arreos, esfuerzo y sacrificio.
En el año 1922, se incorpora a la Cuarta Compañía de Bomberos, por entonces de denominada "Bomba Dalmacia", cumpliendo un total de 69 años de servicio en 1991, el año de su muerte.
En la Cuarta Compañía de Bomberos "Hrvatsko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo Broj Četiri", desempeñó los cargos de Teniente, Capitán, Director, recibiendo todos los premios que otorga el cuerpo de bomberos y, finalmente, es designado Director Honorario de la Institución.

En 1929 contrae matrimonio con mi abuela, Elena Dasenčić Harašić y, producto de esa unión, nacen tres hijas, Krasna, Divna y Neda, mi madre.

En 1949 es distinguido por la Municipalidad de Punta Arenas con la medalla municipal, y el año 1959 el Supremo Gobierno de Chile le confiere la Medalla al Mérito "Bernardo O´Higgins" a los extranjeros destacados.

En el año 1987 es nombrado Socio Honorario del Club Yugoeslavo de Punta Arenas, en mérito a su dilatada colaboración con la Institución, recibiendo el Diploma el 5 de Diciembre de 1987 en el Teatro Municipal.

Siempre admiré la vida esforzada de mi abuelo que, a pesar de no haber tenido una profesión, se esforzó por entregar a su familia una buena educación y un ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación.
Yo fui su primer nieto varón y en mi vio cumplirse varios de sus sueños que, por haber tenido solo hijas mujeres, no había podido desarrollar. Cuando me quedaba a dormir en su casa y se daba las buenas noches, luego de repetir una oración sencilla en croata, me preguntaba: “¿y, mañana qué?”, a lo que yo debía contestar: “A trabajar”.

En su juventud, fue carpintero, hasta que llegó a tener su propia carpintería. Posteriormente se dedicó a cultivar lechugas, tomates y vegetales en invernaderos, productos que entregaba al supermercado "COFRIMA" y otros de la época.
Finalmente, en los años 1970 al 91 se dedicó a la avicultura, convirtiendo los invernaderos en criaderos de pollos.

Cuando estuve en su natal Postira, en 2014, pude sentirme envuelto en esa especial atmósfera, por ese recibimiento cariñoso de los parientes que se quedaron, por esos sabores de las comidas preparadas con cariño, por esas olas cristalinas, que aun golpean suavemente las paredes de la casa de Piedra de Zastivonje 3, por ese Bura que aúlla desde las montañas que rodean Split, por esa Iglesia que aun llama a los feligreses desde los tiempos de mi abuelo, por esa forma especial de vida, sin grandes aspiraciones, por los productos cosechados en la quinta propia, por el aceite de oliva, por el vino fabricado por el tío Pero Mikačić, en el sótano de su casa.

Caminando por sus calles empedradas, me encontré de nuevo con mi abuelo, el que se quedó para siempre en mi corazón.
Extractado de su libro Halcones en mi alma".

Escuché por el altoparlante que en media hora estaríamos listos para el aterrizaje, miré a través del doble vidrio de la ventanita del avión, ubicada a mí costado derecho y las nubes se disiparon rápida y vertiginosamente para mostrarme la más hermosa obra de arte jamás pintada. La mágica combinación de colores que exhibió ese día la naturaleza, para causarme una grata impresión, logró con creces su objetivo, la descripción que escuché tantas veces en mi vida, era real. Los techos rojos de las casas adornando el verde paisaje me dieron la bienvenida a uno de los lugares más hermosos de esta tierra, la tierra de mi padre.
Sabía que aunque lo hubiera intentado no habría logrado hablar. Los pensamientos se enredaban, se estrellaban agitados, se confundían entre el pasado y el presente.
Cualquier intento por pronunciar alguna palabra no hubiese sido más que un balbuceo poco entendible. Mi mente estaba funcionando impulsada por los latidos de mi corazón, que se percibían tan apresurados que era capaz de escucharlos. Tanto pensé en ese maravilloso momento, tanto lo había anhelado, que no existían palabras que permitieran describir la magia que envolvía el entorno. Ya no era necesario tratar de recordar lo prometido a mi padre, tenía demasiado claro a lo que había ido.
Me tomé imaginariamente de su mano acogedora, segura, tibia y protectora, para bajar con ansias retenidas la escalinata del avión. No debía llorar, no quería defraudarlo, no quería estropear la magia que estaba viviendo en ese instante tomada de su mano.
Quería que me guiara una vez más en uno de los momentos más importantes de mi vida: “Papito, llegamos, el avión ya tocó la losa del suelo croata. Gracias por traernos a mis hermanas y a mí a este lugar, a este punto tan definido del planeta, a su casa, a su gente, a nuestras raíces, a mirar con los ojos lo que juntos mirábamos con la mente durante tanto tiempo. Guíeme día a día, déjeme caminar sobre sus pies como cuando era pequeña y yo bailaba subida en sus zapatos, ponga las palabras necesarias en mi boca para decir y representar lo que usted quiera, úseme de instrumento para cerrar finalmente este doloroso círculo que dejó abierto con su partida, no se mueva de mi lado para que toda esta pena arrastrada por tantas décadas comience a transformarse en alegría, para que sea el inicio de una etapa de amor y de encuentro con la familia y con la tierra”. Me di cuenta que no cumplí lo prometido ya que una lágrima se escapó sobre mis mejillas en contra de mi voluntad y la siguieron presurosas varias otras que no logré retener.

Traté de disimular el dolor que oprimía mi pecho para no explotar en un llanto incontenible en el momento en que debía presentarme en Policía Internacional. Me solicitaron de una oficina para contestar un interrogatorio que me pareció interminable con una mujer poco amistosa con los turistas. Su cara agria, su desconfianza y sus preguntas absurdas respecto de nuestra estadía en Yugoslavia, me hicieron sentir poco bienvenida. Contesté todo su interrogatorio hasta el momento en que se puso de pie para retirarse sin despedirse. Por suerte no volví a verla. Luego de aquello, debí enseñar por segunda vez la documentación a otro funcionario del aeropuerto, quien volvió a formularme muchas de las preguntas que ya había contestado a la mujer hacía treinta minutos. Estaba ocupada en ese tedioso trámite, mientras mis hermanas Ljubica y Catalina esperaban el equipaje, cuando repentinamente se abrió una enorme puerta blanca para dejar frente de mí a casi toda mi familia. El hombre que me hacía las preguntas en ese instante, se dio cuenta de la situación que ocurría, seguramente lo intuyó porque había dejado de prestarle atención, entonces me dijo que todo estaba conforme y que me podía retirar. Grité desde lejos el nombre de uno de ellos: “¡¡¡Josooo!!!”.

Con la mirada quería abarcarlos a todos, pero no me eran suficientes dos ojos, corrí hacia ellos sintiendo que no era lo bastante rápida y que cada segundo se hacía eterno. Era ese el momento que había esperado toda mi vida, había llegado el instante de abrazarlos uno por uno, comenzando por mi tía Anica, si es que podía. Estaban todos dispuestos ordenadamente, quería empezar a saludar de izquierda a derecha ya que veía a mi tía en tercer lugar, de ese modo podría llegar a ella más rápido y quedarme detenida ahí, apretándola muy fuerte. ¿Nos llamaría“tetkina djeca” (niñas de su tía) como nos decía en cada una de las cartas que le enviaba a mi papá?. Todo lo que soñé mil veces que haría al mirarla por primera vez a los ojos se me había olvidado, entonces comencé a avanzar hacia ellos con mis temblorosas piernas y los dejé tomar la iniciativa. Al encontrarme a unos cincuenta centímetros, vi que absolutamente todos mis primos estaban llorando, sólo mi tía Anica perma¬necía erguida cual soldado en posición firme con la vista fija en mí. Ella nunca salía de su pueblo en Lika y había ido excepcionalmente a Zagreb en esa oportunidad a recibir las semillas de su amado hermano. La miré detenidamente a los ojos y percibí que una lágrima estaba forcejeando entre sus pestañas a punto de deslizarse por sus mejillas, porque frunció el ceño con mucha amargura para evitar que eso ocurriera. Me tomó silenciosamente la cara entre sus manos, me palpó con cuidado y sin apuro la frente y la nariz, me observó casi sin pestañar, acto seguido llegaron con las maletas Catalina y Lju¬bica e hizo lo mismo con ellas, luego moviendo su cabeza nos dijo: “Tetkina djeca” (las niñas de su tía); por un segundo regresé a mis recuerdos, a sus cartas, a la perenne ilusión de mi padre por volver a verla. Nos abrazó y olvidó su autocontrol soltando un llanto des¬esperado. Se preguntaba mil veces: “¿Zašto Bože moj, zašto? (¿Porqué Dios mío, porqué?).

El resto de la familia se disputaba el turno para saludarnos, entre ellos Pero Vukelić, de quien no teníamos referencias anteriores ya que era primo hermano de nuestros primos, pero sabía mucho más de nosotros que nosotros de él.

Si en algún momento nos habíamos preocupado del maquillaje de nuestra cara para el primer encuentro, de eso ya no había nada, ya no sabía si las lágrimas que cubrían mi rostro eran mías, de mis hermanas o de mis primos, daba igual, llorábamos por el mismo motivo y yo enjugaba las lágrimas de ellos y ellos las mías. Era una avalancha de cariño, las preguntas no las alcanzaba a contestar cuando venían más y más preguntas. Todos hablaban al mismo tiempo. Me percaté que éramos un espectáculo para el resto de las personas que transitaban por el aeropuerto. Si bien no se encontraba mi padre físicamente entre nosotros, se sentía en el ambiente su presencia, junto a toda la familia, su nombre era pronunciado a cada instante.

Que maravilloso hubiese sido observar su rostro al reunirse con sus hermanas y mirarlas a la cara por primera vez después de más de cuatro décadas de ausencia. Confirmé que si estaba viviendo un momento de esas características era porque él había sembrado mucho amor, porque nunca perdió la capacidad de soñar, y ese sueño que mantuvo cautivo e in¬tacto durante toda su vida se veía coronado por una mágica realidad.
En mi último viaje a Croacia, hace poco más de un mes decidimos, con mi señora María Inés, viajar desde Zagreb a Split en tren, ya que nunca antes lo habíamos hecho en este medio, el que sale temprano de Zagreb para llegar tipo mediodía a Split.
El tren consistía en dos vagones modernos, uno para 36 pasajeros y el segundo, de mayor capacidad, cuyos asientos no conté.

En el trayecto el paisaje es entretenido porque recorre el interior, muy verde, bastante boscoso y harta bruma, tiene servicio de bebidas y alimentos para los viajeros, pero se detiene en varias partes, al parecer sin sin razón alguna, lo que hace que el viaje sea muy lento.

Pero lo notable de este viaje es que en nuestro vagón viajábamos 5 personas y en el vagón posterior, 6, un total 11 personas para un tren que estimo de unos 100 asientos en total, obviamente por el alto valor del pasaje.

Resulta inexplicable que este tren carezca absolutamente de publicidad para tantos turistas que viajan del centro de Europa a Zagreb para de allí conocer la costa dálmata que, con una rebaja en el valor del pasaje, podría tener una mucho mayor utilización que cubriría, seguramente, el enorme gasto que significa mantener un transporte como éste.

Los que realmente queremos al país de nuestros ancestros tenemos la obligación de manifestar no sólo lo bueno sino también sus deficiencias.
"De día sacábamos sal, se limpiaba la sal, que no tenga piedrecillas y cargábamos una carreta tirada por un mulo. Era, más o menos, como dos kilómetros de abajo hasta la línea (ferrocarril).
Yo con mi compañero teníamos que cargar dieciseis sacos en cada carreta y cada saco pesaba término medio ciento veinte kilos, ocho él y ocho yo, era por parejo. Después llevar el macho (mulo) con la carreta, los dos tirábamos hasta llegar cerca de la línea. Para subir hasta ella teníamos que colocar un tablón y subir por él hasta la línea los ocho sacos cada uno. Cuando tocaba de madera era muy pesado, de fierro era más liviano. Cada carro (vagón) hacía cuatrocientos sacos.

Trabajé así como dos meses y, tanto de noche iba yo con otros más a llevar los sacos, hasta la amanecida, llenábamos ciento veinte sacos y la sal comía los zapatos. Así que lo que teníamos que hacer era usar la alpargata y después envolverla en el saco, cortar el pedazo de saco y volverla a amarrar porque traspiraba, la misma sal y humedad, entonces le comía, le partía los zapatos. Fue una vida dura, yo después me acostumbré”.
En visita a mi hija, radicada en la isla de Korčula, tuve la oportunidad y el ánimo de participar en la II versión de carreras de burritos (tovarijada), que se realiza en el balneario de Prizba de la isla, representando a los descendientes de croatas de Chile y a nuestro círculo (CPEAC).

En el evento participaron 39 competidores, en 5 categorías según la edad, veraneantes de diversas partes de Croacia y 6 extranjeros de Polonia, Bélgica, República Checa, Bosnia-Herzegobina, Italia y Chile, resultando yo tercero entre 7 participantes en la categoría mayores edad.
En las noticias regionales, se destacó mi participación, por provenir de un país tan lejano de Croacia, como lo es Chile.

Viví momento de mucha emoción y también alegría que quise compartirlos en Chile de regreso de mi viaje.
El barco no llegó al espigón por lo que nos trasladaron en un bote a motor hasta éste. Incluyéndome, éramos cuatro jóvenes y un caballero más de edad que tenía un cuñado que trabajaba en Punta Negra y veníamos todos terniados con maleta hasta el muelle. Llegamos como a las 8 de la noche, entonces dijo: "mire cuñado allá tenemos que ir bien presentarse, porque hay un gerente en un hotel muy grande”,- bien- ,le dijimos.
Entonces nos embarcamos en dos autos. Cuando llegamos allá nos empezamos a enterrar los zapatos en la arena y llegamos a una bodega, como de aquí a la esquina, y ahí estaban yugoeslavos, peruanos, chilenos distintas clases.

Cómo vivía esa gente, usted no tiene idea, un catre de palo y un saco doblado, tapado con la frazada y habían otros con sacos de papas. Cuando vimos nosotros el “hotel”, era una barraca donde están los tanques de petróleo, más pa’llá.
Entonces me tocó a mi con un paisano en un catre de una plaza (yo tenía 17 años) y tenía que estar de lado para no molestarlo y las pulgas me comían más, así que al día a levantarse todo comido de pulgas, a bañarse, agua había al lote, no habían baños”.
Por el año 1986, en esa época Yugoslavia, recorrí la península de Pelješac, donde nació mi padre, encontrándome con su hermano menor, Jozo, sus dos hijos Ivo y Nada y Franica hija de su hermano mayor, Niko. En Janjina, pueblo donde había nacido mi padre, me mostraron su casa y pude recorrer sus pueblos vecinos como Drače, Sreser, Pijavičino, Kuna, Orebič, llegando hasta la Isla de Korčula.

Mi tour siguió por la isla de Brač, deteniéndome en Postira y Pućišća, pueblos de donde eran oriundos mis nonos maternos Gero y Francisca, respectivamente.
En Pućišća quise averiguar datos familiares de la nona, no encontrando parientes hasta que apareció un Sr. Martinić, más menos en esos tiempos de mi edad, con el cual trabé una gran amistad hasta que, casi al final de mi visita, nos dimos cuenta que en realidad no éramos parientes, lo cual en ningún caso mermó nuestro mutuo aprecio.
Una de las cosas que hice en Pućišća fue buscar el certificado de bautismo de la nona Francisca el que, luego de mucho hurgar, por fin ubiqué. Estaba escrito en latín, como se acostumbraba en esos tiempos y lo que descubrí fue que la nona, que creíamos había fallecido a los 63 años, (por no tener documentos de ella en Chile), en realidad nos dejó a los 67.
En esa búsqueda tuve la ayuda del párroco del pueblo, "Don" Ivo Mihovilović de quien me hice amigo. Y una de las cosas que recuerdo de él, como algo muy simpático, es que, dirigiéndose a mí en croata, idioma del cual tengo algún conocimiento, sobre todo por el lado de mi padre, quien hablaba algo distinto a como se habla en la isla de Brač, cuando entraba alguna Sra. a donde estábamos, cambiaba rápidamente su dicción y lo hacía "po Bračku".
También me recuerdo que "Don" Ivo, estaba muy afectado porque, justamente unos días antes de nuestra junta, alguien había robado de la iglesia una antigua y muy valiosa pintura. Bastante tiempo después, puesto que nos manteníamos en contacto por carta, enviándome él periódicamente, un ejemplar de la publicación "Bračka Cerkva", me enteré con alegría que la pintura robada había sido recuperada en Alemania.
Otra cosas de las que me acuerdo de Pučisća es que, una madrugada, tipo 4 AM, en que volvía de una reunión con la familia de mi amigo Martinić, dirigiéndome hacia la "pansion" en que alojaba, pasé delante de la panadería del pueblo. Allí me detuve un momento porque justo estaban cargando un camioncito con canastos de pan, seguramente, para repartirlo. Al verme unas de las personas abocada a esa tarea, muy atentamente, se acercó a mí regalándome un gran pan, lo que obviamente provocó mi mayor agradecimiento y la alegría de que en este hermoso pueblo se produzcan situaciones como éstas.

De Pučisća pasé a Postira, pueblo vecino, en el que esperaba encontrar algún pariente por el lado de mi nono materno.
Luego de hacer varias consultas, pues conocía el "nazimak"del nono, (apodo que usan las diferentes familias croatas que las diferencian unas de otras y que agregan al apellido paterno, al no usar el materno). El de mi nono Gero esa Halaburić.
Así llegué a una campito donde se encontraba un Sr. ya mayor junto a un burrito, trabajando la tierra. Al presentarme me di cuenta que su recepción hacia mi persona fue algo recelosa. Cuando le expliqué que el único motivo de mi visita era conocerlo a él y su familia como parientes asegurándole que, en absoluto, estaba viendo la forma de pretender el reclamar alguna herencia. Con eso bastó que me invitara a su casa donde participé en una muy agradable reunión familiar con un opíparo almuerzo rodeado del cariño de los Matulić "Halaburić".
Los primeros inmigrantes apellidados "Mimica", llegarían a Tierra del Fuego por el año 1890, y estos serían Petar y Bartol Mimica, que volverían a la tierra paterna. Después vendría una legión de Mimica.

Así comenzaron a llegar Petar, Pave, Luka, Stipe, Jure, Miće, Nataljo, Ivo, Antonio, hasta mas allá de fines de siglo. Algunas generaciones futuras de la estirpe se ramificarían y confundirían su apellido paterno y materno, fusionando el nombre único de Mimica (p.ej. Juan Mimica Mimica).

Los "Mimica" proceden del pueblo de Mimice, dependiente de la comuna de Omiš, en la Dalmacia continental, lugar que daría origen a tantos miembros de la colectividad croata fueguina. Sus habitantes, según una costumbre antigua ragusense, leerían su árbol genealógico los días de año nuevo. Casi todos se llamarían Mimica, cuyo nombre tendría una sugestiva tradición legendaria.

Anteriormente, en el año 1700, la cabeza de un hombre sería puesta a la venta por los turcos, por sus agitaciones libertarias entre los subyugados por el sultanato de Constantinopla. Escapando de la persecución, llegaría a Svinisce, donde se casaría con una doncella de singular belleza, de la que tendría dos hijos: Tadeo y Miće. La descendencia de Tadeo corresponderia a los "Tafras", mientras que Miće, atravesando los montes dináricos, llegaría a las costas del adriático, y fundaría Mimice, cuya estirpe se encuentra en todos los continentes.
Recientemente, en Mayo pasado, cumplí un sueño, que tenía hace años, y que era conocer las tierras de mis abuelos.
Mi abuelo paterno llegó a Chile en 1892, a los 17 años, proveniente de Stari Grad en la isla Hvar, frente a Split.

Ingresé a Croacia proveniente de Ancona en Italia, cruzando el Adriático en ferry en un viaje que dura toda la noche.
Amanecí en Split, ciudad-puerto encantadora con una costanera fenomenal en que cuando sale el sol llega mucha gente. Allí, en el casco antiguo, está el Palacio Dioclesiano que, para imaginarse el tamaño, son como unas 6 a 8 manzanas llenas de construcciones de piedra con calles peatonales estrechas, en que vivió el emperador Dioclesiano sus últimos años (siglo IV DC). Hoy todo ese laberinto son tiendas, museos, restaurants, exposiciones, etc.

Desde Split salen diariamente muchos recorridos en ferries, catamaranes y otros navíos a distintas ciudades-puertos de los alrededores, recorridos y frecuencias que se incrementan en el verano.
En mi caso tomé un ferry a Stari Grad (que significa ciudad antigua), un viaje muy agradable de un par de horas. Stari Grad es un pueblito de unos 2000 habitantes que se ubica en la última milla de una entrada de agua de unas 4 millas, a la isla Hvar. Sabía que era una ciudad muy linda, pero no me imaginaba que tanto. El casco antiguo con casas de piedra, varias iglesias, pasajes angostos,construcciones que vienen del 1400 o antes. Y al frente un bosque con casas modernas de los últimos 40 años. Un lugar ideal para quién quiere relajarse, tranquilidad y naturaleza, o sea, para quién quiere escaparse de las grandes ciudades.

Posteriormente me fui en bus a Dubrovnik, en el extremo sur del país, quizás la ciudad más famosa turísticamente hablando de Croacia. Es un viaje de unas 4 horas, la mayor parte de el cerca de la costa. Una ciudad muy linda y especial, ya que el casco antiguo con su puerto está rodeado de una gran muralla, como se aprecia en las fotos. Muchos y grandes hoteles en las varias bahías cercanas.
Después de un par de días en Dubrovnik volé en Croatia Airlines a la capital del país, Zagreb, un viaje de algo más de una hora. Es una ciudad de alrededor de un millón de habitantes, que no tiene Metro pero si tiene una gran red de tranvías eléctricos. Aquí destacan lo verde en su gran cantidad de parques con sus fuentes y monumentos, y la arquitectura de sus edificios públicos.
Desde Zagreb es muy cómodo moverse a otras ciudades y países Europeos en tren. En este medio salí de Croacia con destino a Ljubljana en Eslovenia.

Hay mucho por recorrer de la tierra de nuestros antepasados. Pero lo recorrido me dejó la sensación de un país muy lindo, atractivo y de gente muy amable, en que hay bastante por descubrir, conocer y turistear.

Cada vez escucho más de personas que conocen otros países de Europa y no Croacia, pero que han escuchado de las maravillas del país. Como decimos en Chile, la bola ya se está corriendo.
Ayer (16-4-2014), participé en "BARABON o BARABAN", tradición medieval que mantienen algunos pueblos del Mediterráneo en el marco de los ritos de Semana Santa.
Consiste en cánticos, apagando las luces y velas de la iglesia para terminar en oscuridad, culminando la ceremonia con un golpeteo con palmas de mano (antiguamente con elementos contundentes), en el banco donde uno está sentado.

Se hace como parte de ser "cómplice" de latigar a Jesús Cristo en su camino a la cruz. Esta es la última actividad antes de la procesión de "Vía Crucis" en Jelsa (ciudad declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad), procesión que parte en vísperas del Viernes Santo, a las 10 de la noche, recorre 5 pueblos (25 km) en toda la noche, para volver a Jelsa mas o menos a las 7 de la mañana.

Dependiendo de las condiciones climáticas pueden a veces participar dos o tres mil personas, e incluso creyentes provenientes de toda Europa, Asia y de otras partes. ¡Es un acontecimiento único y sobrecogedor!
Mi abuelo, Frane Ljubetić Zuanić, junto con su primo hermano, Policarpo Lukšić Ljubetić se vinieron a Chile y se radicaron en Calama.
Policarpo se casó en Calama con la hija del defensor boliviano Abaroa.

Mi abuelo Frane, que había dejado en Sutivan a su esposa, Lucija Rendić Jutronić, con sus dos hijos, (mi papá Juan y mi tía María), luego de un tiempo, los trajo a Chile junto a un sobrino, hijo de su hermano (creo que Mateo Rendić Jutronić).
Este sobrino era Antonio Rendić Ivanović, "el Doctor Rendić", mi apoderado en el Colegio San Luis durante mis estudios de secundaria. Con él tuve siempre grandes conversaciones, especialmente porque era muy unido a mi papá, quien siempre le ayudó en las cosas prácticas, ya que el Dr. era muy poco dado a lo práctico.
Mi papá estudió en Escuela de Minas de Antofagasta mientras que Antonio se fue a estudiar medicina a Santiago.

Ya recibido de médico, con las mejores distinciones, el doctor me contaba sus experiencias de joven en Santiago, donde fue hasta ateo y masón. Luego se convirtió al catolicismo a tal punto que hace poco, cuando falleció mi hermano Vladimir, cuya misa fue en la catedral de Antofagasta, (a la que yo no había entrado por muchos años por no viajar a esa ciudad por largos períodos), tuve una gran sorpresa.
Al recorrer el ala derecha de la catedral, me encontré con una enorme foto del doctor, enmarcada en un cuadro y en una mesa, debajo, con también un enorme libro, en el que había firmas, nombres, historia de milagros, etc. pues estaban postulando a mi tío para Santo.
Recuerdo de mi viaje a Croacia que me regaló mi marido para mis 60, en un catamarán, junto a un matrimonio amigo.

Fue en junio de 2011. El capitán del barco, un joven llamado Neven, se dio cuenta que yo era descendiente de croatas y sabia por qué nos habíamos embarcado por lo que propuso celebrar mi cumpleaños en la isla - Vis - donde nació mi papá y quedamos de acuerdo que así lo haríamos.
Fue una comida genial, en un lugar precioso, con parrones y una cava de vinos antiquisima.
En unas ollas de fierro, que tapaban con brasas, pulpos y cordero. Yo elegi pulpo, que era lo que cocinaba mi papá. Fue como retroceder en el tiempo pues el sabor era el igual. Después trajeron una torta, hecha ahi mismo, y todos me cantaron cumpleaños feliz en croata, (supongo ).

Fue muy emocionante, me lo lloré todo. Es el mejor regalo que he recibido en esta vida.

Platos de fondo


(Enviada por Dragica Vukelić)
Ingredientes: • 8 hojas de masa philo.
• 750 gr. de papas.
• 1 cebolla mediana.
• 10 ml. de aceite.
• 100 gr. de margarina.
• Sal, pimienta.
Preparación:
• Picar muy fina la cebolla y sofreírla en aceite caliente Pelar las papas y cortarlas en cubos gruesos.
• Agregarlas al sofrito friéndolas junto con la cebolla por unos minutos más.
• Agregar sal y pimienta a gusto y mezclar muy bien.
• Extender la masa philo aplicando con una brocha margarina derretida colocando sobre la otra hoja de masa philo.
• Cortar con un cuchillo la masa philo en 4 cuartos y en cada cuarto disponer una porción de papas y cerrar la masa formado la sabijaca (un rollito).
• Seguir con el resto de las masa philos harta terminar con ellas y las papas.
Disponer los rollitos en la placa del horno y hornear a 180° hasta que la masa se halla dorado aplicando encima con la brocha un poco de margarina derretida.
Acompañar con carne al jugo.


Ingredientes:
• 1 pollo mediano.
• 2 cebollas.
• 2 tazas de arroz.
• 6 tazas de caldo de pollo.
• Sal, Pimienta, Perejil.
• Queso rallado.
Preparación:
• Lavar bien y trozar el pollo. Cocerlo, desde agua fría con sal.
• Picar bien las cebollas y sofreírlas en aceite.
• Agregar el arroz previamente bien lavado y revolver continuamente para que no se pegue.
• Agregar las 6 tazas de caldo de pollo, sal, pimienta y el perejil picado revolviendo todo bien.
• Agregar el pollo cocido cortado en trozos pequeños, revolviendo todo por última vez. • Cocer la mezcla a olla tapada y fuego lento.
Servir caliente, espolvoreado con perejil o el queso rallado.


Ingredientes corvina:
• Una corvina mediana.
• 1/2 cebolla picada a la pluma 1 ramo de perejil.
• Sal.
• Pimienta negra en granos 3 tazas de caldo.
• 3 cucharadas de vinagre.
• 2 hojas de laurel.
Ingredientes salsa:
• 1/2 taza de mayonesa.
• 2 cucharadas de perejil picado fino.
• 1 cucharadita de ajo picado fino Jugo de limón.
• 1/2 taza de crema ácida.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 1/4 de cucharadita de pimienta blanca.
Preparación:
• En tres tazas de agua hirviendo, agregar sal, 3 a 4 granos de pimienta, laurel, perejil, cebolla y vinagre. Hervir durante unos 10 minutos, luego introducir la corvina.
• Dejar cocer a fuego medio hasta que esté cocido pero firme.
• Retirar la corvina del caldo y desmenuzarla en trozos pequeños, acomodarla en una fuente y cubrirla con la salsa confeccionada con todos los ingredientes mezclados suavemente.


Ingredientes:
• Tocino.
• 1 kg. de chucrut.
• 1 kg. de carne de cerdo asado.
• 1 kg. de carne de vacuno.
• 1 kg. de papas.
• Mantequilla.
• Pan rallado.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• En un molde grande y hondo poner el tocino y revolver con ambas carnes.
• Freir con un poco de agua el chucrut y, por otro lado, cortar las papas en tajadas redondas.
• En el molde poner, intercaladamente, la carne, el repollo y las papas. La última capa debe ser la carne.
• Por encima colocar pan rallado, sal, pimienta y mantequilla derretida.
• Hornear y servir.


Ingredientes:
• 4 tomates grandes.
• 4 huevos.
• 40 gr. de filetes de anchoas.
• 100 ml. de nata fermentada.
• Aceitunas.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Dejar cocer los huevos 8 minutos en agua hirviendo.
• Ahuecar los tomates.
• Picar el perejil, el filete de anchoas y 3 huevos, mezclando todo y añadiendo la nata a la mezcla.
• Salpimentar e introducir la mezcla en los tomates.
• Guarnecer los tomates con el 4to. huevo cortado en láminas y con las aceitunas.


Ingredientes
• 1 cebolla picada.
• 6 panqueques ya preparados.
• 400 gr. de carne molina.
• 1 taza de salsa de tomates.
• Salsa blanca.
• 12 láminas de queso.
• Sal.
• Orégano.
Preparación:
• Picar la cebolla y sofreírla con aceite de oliva hasta que quede cristalina.
• Agregar la carne molida.
• Condimentar con la sal y el orégano.
• Una vez que la carne cambie de color agregar la salsa de tomates, la salsa blanca y mezclar.
• Iniciar la torta con un panqueque en un bowl de pirex, agregando la mezcla.
• Cubrir con otro panqueque agregando una lámina de queso.
• Seguir la preparación alternando mezcla, queso, hasta obtener la altura deseada.
• Si sobra mezcla disponerla sobre el último panqueque.
• Hornear por unos 15 minutos a fuego medio-alto.


Ingredientes:
• 2 cucharadas de Brandy.
• Jugo de medio limón.
• 3 cucharadas de perejil picado.
• 2 tazas de camarones grandes cocidos.
Preparación:
• En un bol pequeño mezclar el Brandy con el jugo de limón y el perejil picado.
• Agregar los camarones.
• Cubrir el bol con papel alusa y refrigerar por 20 minutos.
• Cuando se haya enfriado la mezcla, colocar 2 o 3 camarones sobre cada rebanada de prosciutto.
• Enrollar a lo largo y colocar sobre la rebanada de melón, fijándola con mondadientes.


Ingredientes:
• 350 gr. repollitos de Bruselas.
• 2 a 3 dientes de ajo machacados.
• Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
• Hacer un corte en x en cada repollito.
• Cocinarlos en agua con sal hasta que estén tiernos.
• Colarlos.
• Mezclarlos con el ajo en un bol.
• Sazonar con sal y pimienta.
• Agregar aceite, jugo de limón y vinagre.


Ingredientes:
• 1 kg de alcachofas.
• ¼ taza de sal.
• ¼ taza de leche.
• Jugo de limón.
• 2 ½ tazas de pan rallado.
Preparación:
• Cortar las puntas de las hojas y cocerlas en una olla grande llena de agua hirviendo con la sal la leche y el jugo de limón y hervir por unos 3 minutos.
• Sacar del agua y abrir las hojas con cuidado.
• En un bol aparte, mezclar el pan rallado, ajo, perejil, sal y pimienta.
• Rellenar el espacio entre las hojas con la mezcla anterior.
• Precalentar el horno a 350 °C.
• Colocar las alcachofas en una fuente extendida para horno.
• Rociar la parte de arriba de cada una con aceite de oliva.
• Llenar la fuente con agua hasta la mitad.
• Cubrir y colocar en el horno por 1 hora.


Ingredientes:
• 600 gr. de harina.
• 6 huevos.
• 6 cucharadas de agua templada (opcional).
• 1 cucharada de aceite.
• 1 cucharadita de sal.
Preparación:
• Formar un volcán con la harina, agregarle sal, poner los huevos sobre el hueco.
• Con la ayuda de un tenedor incorporar la harina de los laterales y mezclar con el huevo, hasta poder trabajar la masa con las manos. Amasar.
• Estirar la masa con la palma de la mano y luego doblarla hacia el cuerpo de manera sucesiva hasta conseguir una masa firme y homogénea.
• Cortar la masa por la mitad y comprobar si la superficie es lisa y no presenta grumos. • Envolver la masa en papel film y dejar reposar una hora.
• Cortar a gusto con la máquina de pasta. Si no se cuenta con una estirar la masa, enrollar y cortar con cuchillo en tiras delgadas, según lo desee.
• Dejar reposar en un mantel con harina para que se sequen y endurezcan.
• Cocinar en una olla con agua caliente con sal y un poquito de aceite, hasta que quede al dente (1 a 2 minutos).


Ingredientes:
• 3 cucharadas de pimentón dulce.
• 100 gramos de polenta.
• 1 kilo de carne tierna de cerdo.
• 3 cebollas.
• 3 dientes de ajo.
• 3 tomates.
• Sal, pimienta.
• Aceite de oliva.
Preparación:
• Cortar la carne en trozos de 3 x 3 cm, sazonarla con la sal, pimienta y pimentón y ponerla en el refrigerador por unas horas.
• Pinchar los trozos con pinchos de madera y cocinarlos en parrilla u horno.
• Darlos vuelta hasta que estén dorados por ambos lados.
• Con un pincel ponerles aceite y pasarlos por polenta y volver a ponerlos en parrilla u horno hasta que estén crocantes.
• Mientras se cocinan las brochetas, picar las cebollas y el ajo y cortar los tomates en tajadas y sazonarlos con sal y pimienta, mezclando todo muy bien.
Cuando las brochetas estén crocantes, servirlas acompañadas con los tomates.


Ingredientes:
Masa:
• 500 gr. de harina.
• 260 cc. de agua tibia.
• 15 gr. de sal.
• 2 cucharadas de aceite vegetal más 120 ml para la masa.
Relleno:
• ½ kilo de queso fresco.
• 50 gr. de mantequilla.
• 4 huevos.
• ½ taza de crema ácida.
• 6 paquetes de espinaca fresca. Si es muy suave ponerla cruda picada en tiritas y si no, darle un hervor.
• 750 gr. de carne de cordero, cerdo o vacuno.
• 3 cebollas picadas.
• 1 cucharada de salsa de tomates.
• 1 cucharada de pimentón.
• 1 cucharadita de pimienta.
• ½ cucharadita de canela.
Masa:
• Juntar los ingredientes, formar una masa y separarla en 8 pelotitas de más o menos 100 gr.
• Ponerlas en un tiesto con 120 ml de aceite y dejarlas reposar una hora. Cada bolita es un burek.
• Estirar la masa bien delgada en rectángulo y poner el relleno en la parte más larga dejando una orilla, mojar esta e ir enrollando.
• Al final mojar la masa y pegar e ir haciendo un redondel como caracol, pintar con huevo y poner a horno, en una fuente aceitada, moderado hasta que dore, unos 25 minutos.
Relleno:
• Deshacer el queso fresco con un tenedor, mezclar con las yemas y la crema y las claras batidas a nieve.
• Freír la cebolla en aceite de oliva extra virgen hasta que quede caramelizada.
• Añadir la carne picada en trocitos pequeños y dorarlos, si se desea agregar 2 salchichas picadas pequeñas.
• Retirar y colar el exceso de grasa, en un bol verter la carne con la cebolla y añadir el pimentón, pimienta y canela, mezclar todo bien y salar a gusto. Se puede añadir queso feta, eneldo, pimiento.


Ingredientes:
• 500 gr.de harina.
• 10 gr. de mantequilla.
• 1 cucharada de levadura instantánea.
• 200 ml. de leche tibia.
• 100 ml. de agua tibia (o la necesaria).
• 12 gr. de sal.
Preparación:
• En un recipiente poner la harina tamizada, la sal y la levadura.
• Derretir la mantequilla y mezclarla con la leche tibia e ir agregándosela a la mezcla anterior, así como también el agua tibia necesaria, hasta formar la masa.
• Amasar unos 15 minutos y dejar reposar en lugar tibio unos 30 minutos.
• Volver a amasar, formar una hogaza y colocarla en una asadera enmantequillada.
• Dejar reposar de 30 minutos a 1 hora, (se tiene que notar que la masa ha crecido).
• Realizar un corte con un cuchillo en la parte de arriba y salpicar con agua.
• Poner en horno a 225 °C por 10 minutos, luego bajar a 170 °C por otros 35 minutos.
• Cuando el pan esté listo, envolver en un mantel limpio y luego en una bolsa por lo menos 30 minutos, para que no se ponga duro.

(Por Catalina Karzulović)
Ingredientes:
• 1 taza grande de arroz.
• 2 tarros de arvejitas finas.
• 6 dientes de ajo.
• 100 gr. de tocino.
• Perejil.
• 1 cubo de caldo de carne Maggi o de la marca que se desee.
• Sal.
• 2 tazas de agua hirviendo y algo más si es necesario.
• Aceite de oliva.
Preparación:
• Verter el aceite de oliva en una olla dorando la mezcla que se haga con el tocino, los ajos y el perejil.
• Una vez dorado, agregar las arvejitas y dejar hirviendo, moliendo la mitad de las arvejas para que se haga una salsita espesa a la que se le agrega el cubo de carne disuelto en un poco de agua hirviendo.
• Agregar el arroz y las dos tazas de agua hirviendo hasta que se espese y el arroz esté al dente Si se espesase mucho y aún no está cocido añadir agua sin dejar de revolver. Servir solo o con un trozo de carne y espolvorear con queso rallado parmesano si se desea.

Ingredientes:
• 500 gr. de harina.
• 800 gr. de cerdo picado.
• 2 cebollas finamente picadas.
• 300 ml. de agua.
• 300 ml. de aceite vegetal.
• 1 cucharadita de mantequilla.
• 1 cucharadita de sal.
• 1 cucharadita de Vegeta (Ver receta 39) o un una pastilla de caldo de verduras.
Preparación:
• Para la masa, mezclar la harina, agregando sal e ir agregando el agua poco a poco y amasarla.
• Dividirla en 4 y formar una bola con cada pieza y aplanarlas, hasta que queden de unos 18 cm. de diámetro y sumergirlas en aceite por 20 minutos.
• Saltear la cebolla en una sartén a fuego medio hasta que esté suave y caramelizada.
• Añadir la carne picada, sal, pimienta y Vegeta y freír hasta que la carne esté completamente cocida. Dejar enfriar.
• Tomar un pedazo de la masa del aceite, aplanarla suavemente, trabajando desde el centrohacia fuera. Se convertirá en transparente y tendrá la consistencia de la goma de mascar en el medio, pero más gruesa alrededor de los bordes. • Estirar lentamente los bordes hacia fuera para que la masa se estire aún más. Colocar el relleno en el centro de la masa.
• Precalentar el horno a 200 °C. Cortar los bordes más gruesos con unas tijeras o un cuchillo.
• Envolver la masa sobre la carne, de modo que parece como si fuera un paquete, transferir a un plato grande.
• Tomar otro pedazo de masa del aceite y repetir el proceso de aplanamiento, estirar y poner la carne en la masa.
• Colocar el paquete que se ha dejado a un lado, encima de la carne y envolverlo sobre el paquete.
• Continuar este proceso con el resto de la masa.
• Colocar en un molde y cocer a horno de 200 °C por una hora, hasta que se doren. Servir con yogur natural o suero de leche.

Ingredientes:
• 2 kg. de espinacas.
• 1 taza de leche.
• 100 gr. de mantequilla.
• 4 cucharadas de harina.
• Sal.
• Pimentón.
• 2 huevos.
• 1 diente de ajo.
Preparación:
• Hervir unos minutos en agua caliente.
• Meter la espinaca en el colador y verter agua fría.
• Agregarlas en trozos pequeños en una olla.
• Freir la espinaca (previamente hervida) en mantequilla con ajo finamente picado añadir la harina con una cucharadita de sal.
• Unir todo bien y añadir un poco de leche a la densidad deseada.
• Agregar especies a gusto con sal y pimienta.
• Dejar cocer hasta que todo se convierta en una crema y que la espinaca quede tierna, unos 20 minutos. (Se puede pasar por licuadora). Si es demasiado espesa añadir un poco de leche.
• Al final mezclar la espinaca con los huevos y dejar que se espese un poco.
• Dejar descansar 10 minutos y servir.

Ingredientes:
• 2 kg de chucrut picadito en plumas.
• Aceite.
• 2 a 3 cebollas.
• Un poco de pimentón.
• Pimienta.
• 1 taza de café de arroz.
• Caldo de pollo.
Preparación:
• En el aceite caliente freír la cebolla en cuadritos.
• Sobre la cebolla medio frita, agregar el chucrut, revolver bien, dejarlo cocer a fuego lento hasta que el chucrut esté blando y un poco doradito.
• Durante la cocción del chucrut, ir agregando caldo de pollo cuando sea necesario.
• Añadir pimentón, pimienta a gusto y una taza de arroz bien lavado.

Ingredientes:
• 500 gr. de harina 0000.
• 1 yogurt (firme).
• 250 ml. de leche.
• 15 gr. de levadura instantánea.
• 2 cucharaditas de sal.
• 12 gramos de polvos de hornear.
• 1 litro de aceite o manteca.
Preparación:
• Activar la levadura con una cucharadita de azúcar y un poco de harina en 100 ml de leche tibia.
• Dejar descansar en un lugar tibio hasta que la levadura leude.
• En un bol mezclar la harina, sal y los polvos de hornear.
• Agregar el yogurt, el resto de la leche y la levadura leudada.
• Dejar que la masa “crezca” en un lugar tibio.
• En una superficie enharinada, uslerear la masa hasta dejarla delgada.
• Cortar en rectángulos y realizar un corte en el centro, cubrir con un paño de cocina y dejar que suban.
• Calentar el aceite o manteca, estirar un poco las sopaipillas y freír hasta que queden doradas.
• Al sacarlas, ponerlas en un papel absorbente y espolvorear con sal.

Ingredientes:
• 1 kg. de tomates.
• 50 gr. de salvia fresca.
• ¼ kg. de aceitunas negras.
• 200 gr. de queso de cabra.
• 50 cc. de aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar en gajos el tomate y el queso en cuadraditos.
• Picar fino la salvia.
• Colocar todo en una fuente, agregando las aceitunas enteras.
• Mezclar con aceite, sal y pimienta.

Ingredientes:
Masa:
• 4 cucharadas de aceite.
• ½ kg. de harina sin polvos de hornear.
• 2 cucharaditas de vinagre.
• ½ taza de agua tibia.
• Sal.
Relleno:
• ½ kg. de queso fresco.
• 50 gr. de mantequilla.
• 4 huevos.
• ½ taza de crema ácida.
Preparación:
• Cernir la harina, hacer un hueco al centro, agregando sal, aceite, vinagre y agua tibia de a poco, hasta formar una masa blanda y suave.
• Trabajarla con la mano y golpearla para que se ponga elástica.
• Dividirla en cuatro, aplastarlas y pincelarlas con un poco de aceite.
• Calentar una olla grande y colocarla sobre la masa.
• Dejarla así tapada por 15 minutos, después uslerearla sobre un mantel.
• Espolvorear el mantel con un poco de harina para que no se pegue.
• Ir estirándola con los dedos hasta dejarla bien delgada. Cortar las orillas si estuvieran muy gruesas. Dejar la masa un momento al aire para que se seque.
• Mientras preparar el relleno: deshacer con un tenedor el queso fresco, mezclarlo con un pedacito de mantequilla, las yemas y las claras a nieve.
• Agregar la crema ácida y mezclar todo bien.
• Rociar las hojas con aceite caliente, y cubrirlas con el relleno de queso de 1 centímetro de espesor.
• Arrollar el estrúdel ayudándose con el mantel. Cada strudel queda como arrollado. Colocarlos sobre la fuente aceitada.
• Cocer a fuego suave en horno previamente precalentado por 30 a 35 minutos.
• Cortar en tajadas gruesas y servirlo caliente como plato de entrada.
• Para el estrúdel de espinacas, agregar en el relleno.

Ingredientes:
• Pulpo.
• Aceite de oliva.
• Perejil picado fino.
• Ajos bien picados.
• Sal, pimienta.
Preparación:
• De preferencia tener el pulpo congelado unos días. Dejarlo descongelar.
• Limpiar el pulpo muy bien, sacándole toda la arena.
• Ponerlo a cocer en agua caliente hasta que esté blando.
• Una vez cocido, dejar enfriar.
• Cortarlo en trozos de 2 cm. y aliñarlo con el aceite de oliva, el ajo, la sal, pimienta y el perejil.
• Mezclar bien.

Ingredientes:
• 1,5 kg. de repollo fermentado.
• 150 gr. de cebollas.
• 500 gr. de carne molida.
• 300 gr. de tocino seco y ahumado.
• 500 gr. de carne de cerdo.
• 5 gr. de manteca de cerdo.
• 200 gr. de tocino.
• 300 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 2 gr. de pimentón.
• 15 gr. de sal.
• 10 gr. de pimienta en polvo.
Preparación:
• Quitar las hojas del repollo con cuidado, lavarlas y cortar la parte gruesa en la parte inferior de cada hoja (cortar triangular).
• Mezclar la carne molida de vacuno, cerdo y tocino picadito.
• Agregar los huevos y la cebolla finamente picada.
• Añadir sal, pimienta y mezclar.
• Poner la hoja del repollo en la palma de la mano y la mezcla de las carnes haciendo un pequeño paquete, cuidando de cerrar los extremos.
• Tomar una olla bien grande y poner los sarmas en ella. En el fondo colocar el tocino ahumado, con la piel si es que tiene alguna.
• Poner una capa de sarmas, una capa de tocino o las costillas de cerdo.
• Añadir también chucrut cortado en medio.
• Después, verter dos tazas de agua.
• Cocinar durante 1 hora a fuego suave. Se puede tomar una olla pequeña, derretir la manteca, agregarle la harina y freír hasta que esté de color café.
• Añadir el pimentón y un poco de agua fría y hacerlo cremoso.
• Añadir esto en los sarmas y cocinar de 2 a 3 horas.
La mejor sarma es la del día siguiente, no el día que se ha preparado. Se puede comer toda la semana, también se pueden congelar en porciones.
Se come con papas cocidas, puré de papas o con restavani krompir.

Ingredientes:
• 600 gr. cebolla morada o blanca (cabezas alargadas).
• 100 gr. de cebolla morada para el relleno.
• 400 gr. de posta negra (también una parte de pulpa de cordero).
• 80 gr. de arroz.
• 2 a 3 cucharadas de aceite.
• Sal, pimienta.
• Puré de tomates.
• Pimentón.
• Un poco de vinagre o crema ácida.
• 1 litro de leche ácida.
• 1 huevo.
• Caldo de pollo.
Preparación:
• Moler la carne con la cebolla. Salpimentar.
• Freír el arroz bien lavado y agregarlo a la carne. Revolver bien.
• Agregar el huevo y volver a revolver todo.
• Lavar bien las cebollas, cortarles las puntas y ponerlas a cocer en agua para que no se deshagan y se puedan separar enteras las hojas de adentro, una por una.
• Retirar del fuego, escurrirlas y agregarles agua fría.
• Ir apretando las cebollas con los dedos y sacando las hojas de adentro, una por una.
• Tirar la primera hoja con la cáscara, para rellenarlas.
• Rellenar las hojas de cebolla con la carne y colocarlas en una cacerola.
• Cubrirlas con agua y caldo de pollo, solamente para sumergirlas.
• Agregar un poco de vinagre o crema ácida.
• Presionarlas con un plato para que no floten en el agua.
• Cocerlas a fuego fuerte hasta que suelten hervor y después a fuego lento. Agregarles un poco de pimentón y cocerlas bien cocidas.
Servir acompañadas con la leche ácida.

Ingredientes:
• ¾ kg. carne de ternera.
• 1 cucharada de manteca.
• 2 cebollas.
• 1 taza de arroz.
• 2 cucharadas puré de tomates.
• 100 gr. de arvejitas.
• 2 vasos de caldo o agua tibia.
• Sal, pimienta.
• Un poco de vino blanco.
Preparación:
• Lavarla y cortar la carne de ternera en trozos grandes.
• Poner en una cacerola la manteca, la cebolla picada y freirla junto con la carne.
• Añadir un poco de sal, pimienta y vino blanco.
• Cuando la carne este media blanda añadir el arroz, el puré de tomates y las arvejas.
• Guisar todo, agregar los dos vasos de agua o de caldo y dejar que se cocine media hora. • Cuando el arroz esté blando, añadir 40 gramos de mantequilla.
• Poner el arroz en una taza de té y luego volcar sobre el plato, manteniendo la forma.
• Espolvorear con queso rallado.

Ingredientes:
• 1 paquete de corbatitas cocidas según las instrucciones del paquete.
• 1 repollo pequeño.
• 2 cebollas medianas.
• 1 cucharada de pimentón (no usar ahumado).
• 1/2 cucharadita de ajo picado.
• Sal y pimienta.
• Caldo de verduras o agua.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Lonjas de tocino.
Preparación:
• Picar el tocino, dorarlo en un sartén y reservar.
• Cortar el repollo en tiras más bien finas y picar el ajo y la cebolla en cuadraditos pequeños.
• En una olla grande colocar 2 cucharadas de aceite de oliva, dorar la cebolla por unos 5 minutos, revolver ocasionalmente, agregar pimentón, la sal, pimienta, ajo y dorar por 1 minuto revolviendo.
• Agregar el repollo y un poco de caldo (1 taza aproximadamente).
• Dejar cocinar por unos 15 minutos, revolviendo ocasionalmente. Si se necesitara más caldo agregar, probar el repollo, el que debe estar totalmente cocido, ajustar la sazón.
• Antes de que esté listo el repollo, poner a hervir las corbatitas en agua con una cucharada de aceite y un poco de sal.
Agregar las corbatitas a la olla del repollo y agregarle el tocino.

Ingredientes:
Masa:
• 2 kg. de papas.
• 1 kg. de harina.
• 3 huevos.
• 3 cucharadas de maicena.
• Sal y pimienta.
Tuco:
• ¾ kg. de carne molida.
• 2 hojas de laurel.
• 1 vaso de vino blanco.
• Un puñado de ciruelas secas.
• Zanahoria rallada.
• Salsa de tomates.
Preparación:
Masa:
• Una vez que las papas estén cocidas,molidas y frías, agregar harina, maicena, perejil,sal, pimienta y 3 huevos y mezclar todo bien.
• Hacer una masa y separarla en pedazos. Uslerearla y hacer tiritas largas y redondeadas.
• En éstas se cortan los ñoquis de 1 cm. aproximadamente.
• En una olla amplia hervir agua con un poco de sal, al hervir poner los ñoquis uno a uno. Al subir a la superficie, se estilarlos bien y sacarlos hacia una fuente.
Tuco:
• Sofreir la carne con la cebolla y el tocino alrededor de ¼ de hora.
• Agregar el vino blanco, la zanahoria rallada, la salsa de tomate, sal, pimienta, laurel y el puñado de ciruelas secahasta que se ablande la carne.
Una vez listo el tuco se vuelca sobre los ñoquis por capas: una de ñoquis, otra de tuco. La última debe ser de ñoquis espolvoreados con queso rallado.

Ingredientes:
• 1 cucharada de manteca o aceite.
• 1 cebolla.
• 100 gr. de tocino en lonjas.
• 450 gr. de arroz.
• Sopa de pollo.
• Jugo de tomate.
• Sal y Pimienta.
• Queso rallado.
Preparación:
• En una cacerola poner la manteca y, cuando esté caliente, añadir la cebolla picada.
• Freír unos 3 minutos a fuego lento.
• A la cebolla frita agregar el tocino en lonjas, revolviendo constantemente para evitar que las cebollas se quemen, añadir el arroz lavado, seguir revolviendo.
• Verter la sopa de pollo al arroz hasta cubrirlo completamente.
• Añadir sal, pimienta, jugo de tomate hasta que el arroz esté suficientemente blando.
• Antes de servirlo mezclarlo con queso rallado.
• Poner en un molde y luego verter en el plato.
• Espolvorear queso rallado y servirlo.

Ingredientes:
• 1 kg. de pimientos morrones (rojos, verdes o amarillos.
Relleno:
• 750 gr. de carne de ternera picada.
• 6 a 7 cucharadas de arroz.
• 1 cucharada de perejil picado.
• 2 cebollas picadas.
• 3 dientes de ajo picados.
• Sal y pimienta.
Salsa:
• 1 tarro de puré de tomates.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 1 cucharada de paprika o pimentón dulce.
Preparación:
• Lavar los pimientos morrones retirando el interior y semillas cuidando de que no se rompan.
• Mezclar bien todos los ingredientes del relleno e introducirlo en cada uno de los morrones hasta no más de 2/3 de su altura aprisonándolo levemente.
• Verter el aceite en una olla y dorar apenas el harina.
• Agregar el puré de tomates revolviendo constantemente.
• Agregar los pimientos de manera que se queden parados uno al lado del otro.
• Cocinar a fuego suave con la olla tapada entre 1 hora y 1 y media hora agregando agua si es necesario. La coción estará lista cuando se termine de cocer el arroz.
Servir con pure de papas.

Ingredientes:
• 1 kg. de pescado limpio, cortado en rodajas. (Si es grande, de preferencia róbalo).
• 2 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 2 tomates pelados y picados (pueden ser en conserva).
• 2 cucharaditas extracto de tomates.
• 1 tacita de aceite de oliva.
• 4 cucharadas de vinagre de vino.
• Vino blanco, cantidad necesaria.
• Sal, pimienta, ají molido, laurel, Vegeta (aliño roata) o vegetales deshidratados, perejil.
Preparación:
• Cortar las cebollas en tiras, dorar en una cacerola no muy alta, una cazuela de barro o una sartén de buen fondo.
• Agregar el pescado cortado, dejar que se dore sólo de un lado, a fuego fuerte.
• Agregar el tomate, el ajo, los condimentos, el vinagre, y cocinar a fuego máximo por unos minutos hasta que hierva, y luego bajar el fuego.
• Agregar agua (o vino blanco), en el que se disuelven las 2 cucharaditas de extracto de tomate para que apenas tape los pescados.
• Cocinar despacio hasta que los pescados estén cocidos, lo que dependerá del tamaño de los trozos. En principio no menos de 20 minutos y hasta una hora y media. Para mezclar no usar ninguna cuchara, simplemente sacudir la cazuela y girar de un lado para el otro.
• Probar y rectificar el sazonamiento (se puede agregar más vinagre si hace falta). Si es necesario espesar, espolvorear con una cucharada de harina (mezclada con un poco de agua para que no se agrume).
• Cuando esté listo espolvorear con perejil picado y servir con polenta. La polenta se puede preparar y colocar en una fuente y cortar en porciones y dorarlas en aceite. Se pueden rociar las piezas de pescado con limón o vinagre de vino y macerar por al menos una hora, esto las mantiene firme.

Ingredientes:
• 250 gr. de bacalao.
• 500 gr. de papas.
• 2 huevos.
• Aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal.
Preparación:
• Remojar el bacalao el día anterior y cambiar el agua una o dos veces, según lo salado que esté.
• Poner a hervir hasta que esté casi listo, sacar la carne del bacalao y en la misma agua (colada) poner a hervir las papas peladas y cortadas en cuadrados, dejar hervir hasta que las papas estén tiernas.
• Poner en una fuente el bacalao y las papas cocidas, reservando el caldo por si se necesita para la mezcla, agregar el ajo picadito, una cucharada de perejil picado, un huevo entero más otra yema.
• Mezclar todo y comprobar la sal.
• Dejar reposar un rato en la nevera tapada con un film.
• Con la ayuda de dos cucharas formar las albóndigas.
• Ponerlas en un plato con la clara sobrante, rebozarlas y freírlas en aceite bien caliente.
• Al sacarlas ponerlas en papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

(Receta de la Sra. Lenka Dasenčić)
Ingredientes:
• Hígado de cordero.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 tarro de salsa de tomates.
• Aceite de oliva virgen.
• 2 hojas de laurel.
• Sal y pimienta.
• 1 cucharada de azúcar o sustituto del azúcar.
• Un chorro de vinagre.
• Un poco de agua.
Preparación:
• Picar la cebolla y el ajo, freir en aceite caliente.
• Agregar el hígado de cordero en pequeños dados o molido.
• Dejar freir un rato y agregar la salsa de tomates el laurel, la sal, la pimienta y el azúcar o su substituto.
• Agregar el chorrito de vinagre y un poquito de agua dejando cocinar lentamente.
• Servir acompañado de arroz o puré de papas. También se puede hacer un risotto usando este preparado como salsa.

Ingredientes:
• 1/4 litro aceite oliva.
• 4 o 5 tomates pelados y cortados.
• 2 a 3 cucharadas de alcaparras.
• 2 dientes ajo molidos.
•1 y 1/2 taza de hierbas frescas picadas (albahaca, romero, orégano, tomillo, perejil).
• 1/2 kg. pasta fresca hecha en casa.
• Pimienta molida.
• Queso para servir.
Preparación:
• Calentar el aceite de oliva a temperatura media.
• Agregar tomate y sal.
• Cuando los tomates y su jugo hiervan echar las alcaparras, aceitunas, ajo y hierbas frescas.
• Cocinar un momento corto, mientras tanto cocinar la pasta en agua con sal.
• Cuando esté lista, colar y colocar encima la salsa. Agitar para mezclar bien.
Servir espolvoreado con queso rallado y pimienta molida.

Ingredientes:
• 200 gr. porotos blancos.
• 2 cebollas medianas picadas.
• 3 dientes ajo picados.
• 200 gr. carne de cerdo o tocino.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 2 zanahorias en trozos pequeños.
• 2 hojas de laurel.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Choclo desgranado.
• Un trozo de zapallo.
• 2 cucharaditas hinojo o apio cortado.
• Sal.
• Pimienta.
Preparación:
• Remojar los porotos durante la noche y ponerlos a hervir en la misma agua durante seis minutos y luego escurrir.
• Colocar los porotos en una cacerola con todos los demás ingredientes y verter sobre ello el aceite de oliva.
• Agregar agua hasta cubrir bien y llevar a ebullición.
• Cubrir y cocinar a fuego lento 1 a 2 horas.
• Cortar en trozos el cerdo, tocino o cualquier carne disponible y agregar a la sopa.
Servir con pan casero crujiente.

Ingredientes:
• 1/2 kg. de bacalao seco.
• 1 cebolla grande.
• 1/4 litro aceite.
• 1/2 kg. de papas.
• 1 cucharada de miel.
• 1 cucharada de salsa de tomate.
Preparación:
• Remojar el bacalao durante 1 o 2 días.
• Después rasparlo, quitarle las espinas y cortarlo en trozos (también puede ser bacalao fresco, en ese caso agregarlo cuando las papas estén un poco cocidas).
• En el aceite dorar la cebolla cortada en plumas.
• Agregar el bacalao.
• Cuando se haya dorado un poco por todos lados agregarle algunas papas cortadas en finas tajadas.
• Cubrir con agua de manera que quede todo sumergido.
• Agregar la salsa de tomates.
• Esperar que suelte el hervor, agregar la miel y destapar la olla.
• Cocer a fuego lento entre 1 a 2 horas. No revolver, solamente sacudir la olla de vez en cuando.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne de cordero (pierna), caldo.
• 1 cebolla picada.
• Pimentón molido.
• Harina.
• Manteca.
• Sal y Pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne en trozos.
• Lavarla, salarla y rebozarla en harina.
• Freirla en manteca y retirarla.
• En la misma Manteca, freir la cebolla picada.
• Una vez frita, poner sobre ella la carne, friend un rato más agregando el pimento molido.
• Agregar el caldo, sal y pimiento.
• Tapar y dejar a fuego lento hasta que esté bien cocida.

Ingredientes:
Masa:
• 1 kg. de harina gruesa (0000).
• 150-200 ml. de manteca de cerdo derretida.
• Una pequeña porción de levadura.
• 400 ml. de leche.
• 500 cc. de vino blanco.
• 1 cucharada de sal.
Relleno de carne:
• 1 kg. de carne de cerdo picada.
• 1/2 cucharada de sal.
• 1/2 cucharada de paprika picante.
• 3 dientes de ajo finamente picado.
• 1/2 cucharada de paprika dulce.
Preparación:
• A la carne picada, agregar el ajo, el resto de los ingredientes y mezclar hasta que quede una pasta homogénea.
• En una olla, poner la harina, la levadura, añadir el resto de los ingredientes y amasar.
• Hecha la masa, uslear hasta obtener una capa delgada y cortar en cuadrados de aproximadamente 5 cm x 5 cm colocando en ellos la mezcla de carne picada.
• Doblar las puntas de cada cuadrado de modo que queda la forma de una flor.
• Hornear a 150°C hasta que la masa quede cocida.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne de vacuno (solomillo).
• 1 botella de vino tinto (750 ml.).
• 4 láminas de tocino cocido.
• 1 taza de salsa de tomates.
• 1/2 taza de ciruelas secas (sin carozo).
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• 3 cebollas en rodajas.
• 3 zanahorias en rodajas.
• 3 dientes de ajo.
• 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Sal, pimienta y hojas de romero a gusto.
Preparación:
• Cortar la carne en rodajas o trozos medianos hiciéndole unas hendiduras, introduciendo en cada trozo las láminas de tocino el ajo.
• Poner en una fuente con las cebollas en rodajas y las hojas de romero.
• Verter el vino tinto hasta cubrir ligeramente.
• Dejar marinar por un mínimo de 6 horas.
• Escurrir la carne y freirla ligeramente en el aceite de oliva.
• Apartarla y sofreir la cebolla marinada con la zanahoria.
• Cuando el sofrito empiece a estar blandito, volver a meter la carne, añadirla salsa de tomates y las ciruelas a fuego medio.
• Cocinar hasta ver que la carne esté lo suficientemente blanda (a gusto).
• A unos 15 minutos cocción, añadir el laurel y el clavo de olor.
• Remover antes de terminar de cocer y añadir una parte del vino del adobo de tal manera que la mezcla no quede seca.
Acompañar con pasta fresca, de preferencia ñoquis.

Ingredientes:
• 375 gr. de queso fresco.
• 250 gr. de requesón.
• 150 gr. de queso feta.
• 250 gr. (un manojo) de acelgas frescas picadas.
• 1 cebolla pequeña, cortada en cubitos.
• 1-2 dientes de ajo, picados.
• 1 taza de leche, más extra si es necesario.
• 2 huevos.
• ⅓ taza de aceite neutro o aceite de oliva, más extra según sea necesario.
• 1 paquete de masa filo, espesor medio.
• Sal al gusto.
Preparación:
• Asegurarse que la masa filo se haya descongelado.
• Engrasar el fondo de una fuente de horno rectangular de unos 40 cm. x 25 cm.
• Saltear las cebollas en una sartén ligeramente engrasada hasta que estén suaves.
• Agregar el ajo y las tostadas hasta que estén fragantes, aproximadamente 30 segundos.
• Agregar la acelga picada, sazonar con una pizca de sal y cocinar hasta que se ablande, aproximadamente 5 minutos.
• En un tazón grande, mezclar el queso fresco, el requesón, el queso feta, la leche y el aceite.
• Revolver hasta combinar. Si es necesario, se puede agregar un poco más de queso feta o una pizca de sal.
• Batir los huevos y agregar la acelga salteada.
• Forrar el fondo de la fuente para hornear con dos o tres hojas de masa con 4-6 cms sobresaliendo por los lados.
• Cepillar ligeramente la masa expuesta con aceite, particularmente los extremos sobresalientes, para evitar que se seque.
• Poner a un lado 2-3 hojas de masa para usarlas luego como capas superiores.
• Separar la mitad de una hoja de masa con las manos limpias, arrugarla y sumergirla en la mezcla de queso, asegurándose de que esté bien cubierta.
• Colocar en una esquina de la fuente para hornear.
• Repetir el proceso hasta que el plato se llene con la mezcla de masa y queso. Dejar aproximadamente media taza de la mezcla para el final.
• Agregar la leche y un poco de aceite si la mezcla de queso comienza a agotarse.
• Doblar la masa que sobresale sobre la mezcla arrugada.
• Agregar una capa de masa filo, doble si es necesario y cepillar con aceite.
• Colocar una capa de masa adicional y meter la masa extra alrededor de los bordes; no importa si la masa se quiebra o se arruga.
• Tomar cualquier mezcla de queso restante y vertirla sobre la parte superior para que esté bien cubierta y una pequeña cantidad se acumule alrededor de los bordes. Si parece que no hay suficiente mezcla de queso, diluir con leche y un poco de aceite.
• Precalentar el horno a 180°C durante 10-15 minutos, durante los cuales la gužvara descansará.
• Honear por 20 minutos en la rejilla del medio del horno, luego girar la sartén.
• Hornear por 15-25 minutos adicionales o hasta que la parte superior esté dorada.
• Enfriar por 10 minutos antes de servir.

Ingredientes filete:
• 4 bifes grandes de ternera.
• 16 rebanadas grandes de jamón.
• 16 rebanadas de queso (Gauda).
• 150 gr. de pan rallado.
• 100 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 300 ml. de aceite.
• Sal.
Ingredientes salsa:
• 50 gr. Mayonesa.
• 180 gr. de crema agria.
• 30 gr. de enurtidos (en cubitos).
• 1/2 jugo de limón.
• 1 cucharada de mostaza.
• 1 diente de ajo.
• 1 puñado de parsly.
• Sal y Pimienta.
Preparación:
• Colocar los bifes en una tabla y golpearlos hasta que estén planos y delgados.
• Espolvorear un poco de sal sobre los bifes.
• Sobre cada bife colocar 4 rebanadas de queso distribuidas uniformemente y encima de éstas una rebanada de jamón.
• Enrollar los bifes y cerrarlos.
• En platos separados poner los huevos (ligeramente batidos), la harina y el pan rallado.
• Primero cubrir los escalopes con harina, luego los huevos y finalmente el pan rallado.
• Freír en aceite durante unos 10 minutos cada uno.
• Para preparar la salsa, mezclar bien todos los ingredientes en un tazón.
Servir con papas, ensalada y la salsa.

Ingredientes:
• 100 gr. pancetta.
• 1 ½ cebolla.
• 700 gr. repollo.
• 400 gr Pasta de lasaña.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar finamente la panceta y las cebollas.
• Cortar la pasta de lasaña en cuadrados y cortar el repollo.
• En una sartén, freir la panceta en un poco de aceite y luego retirarla.
• Poner un poco más de aceite en la sartén y luego freir las cebollas agregando una pizca de sal.
• Agregar el repollo y revolver (agregar un poco de agua y cocinar hasta que esté suave).
• Hervir la pasta de lasaña y luego agregar a la sartén con el repollo y la cebolla.
• Mezclar bien y luego agregar la panceta y una pizca de pimienta.
Servir caliente.

Ingredientes:
• 200 gr. de arroz de grano largo.
• 400 ml. de agua.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 pimiento rojo.
• 1 tomate.
• 3 cucharadas de pasta de tomate concentrado.
• 3 cucharadas de mantequilla.
• 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 1 cucharada de mezcla de especias (comino, cilantro, tomillo, mejorana, romero y pimienta negra).
• 5 cucharadas Ajvar (pasta de especias de Croacia).
• 1 cucharada de pimentón.
• Sal y pimienta.
• 100 gr. de guisantes.
Preparación:
• Cortar en cubos pequeños la cebolla y el pimiento y freírlos a fuego fuerte, durante 5 minutos, en una sartén con la mantequilla.
• Añadir el pimentón tostándolo brevemente de forma que libere su aroma.
• Incorporar el tomate cortado en cubitos y los dientes de ajo.
• Sofreír unos minutos, hasta que los ajos se hayan dorado.
• Añadir el Ajvar, la pasta de tomate concentrado y las especias.
Reservamos:
• En una sartén, poner aceite de oliva y freír el arroz hasta que se empape el aceite y hasta que los granos queden crujientes.
• Incorporamos el sofrito, mezclándolo con el arroz y añadir el agua.
• Dejar cocer a fuego bajo, tapando la sartén, revolviendo de vez en cuando durante 20 minutos.
• Mientras el arroz se termina de cocer se pueden asar aparte unos cevapcici para acompañar al arroz.
• A los 15 minutos (5 minutos antes del final de la cocción), añadir los guisantes congelados y dejar el resto del tiempo, hasta que el conjunto tome una consistencia cremosa.
Apartar y servir bien caliente.

Ingredientes:
• 8 calamares.
• 100 gr. de Hinojo.
• 80 gr. de zanahorias.
• 1/2 Cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• 2 rebanadas de pan tostado. • 50 gr. de tocino.
• 1/4 cucharada seca de Tomillo.
• 1 ramita fresco de Romero.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Rallar la zanahoria, quitar la corteza del pan y cortar la parte blanda y blanca en cubos.
• Picar finamente la cebolla, tocino, hinojo y los tentáculos del calamar.
• Calentar 2 o 3 cucharaditas de aceite de oliva en una sartén y agregar la cebolla picada, la panceta, el hinojo, la zanahoria, el ajo machacado, el tomillo y los tentáculos de calamar.
• Agregar sal y revolver.
• Agregar el romero y freír a fuego lento.
• Después de 4 a 5 minutos, sacar la ramita de romero y colocar el resto en un recipiente aparte.

Ingredientes:
• 750 gr. carne de ternera (con hueso).
• 2 litros de agua.
• 1 cebolla.
• 150 gr. de zanahorias.
• 200 gr. de raíz de apio.
• 80 gr. de perejil.
• 60 gr. de fideos (vermicelli).
• Vegeta (condimento croata).
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Poner la carne en agua tibia, calentar y esperar a que hierva. Cuando hierva agregar pimienta, las zanahorias picadas, apio y perejil.
• Picar la cebolla por la mitad (mantener la piel), freír en una sartén y luego agregar al resto de los ingredientes que se cocinan con la carne en la olla (mantener la piel). • Añadir la vegeta, la pimienta y la sal.
• Tapar, dejar a fuego muy bajo dejando que se cocine lentamente durante aproximadamente 2 horas.
• Cuando esté listo, sacar la carne y las verduras (que se pueden servir como una comida después de la sopa).
• Colar el resto de la sopa.
• En un poco de agua hirviendo poner los fideos. Una vez listo sacar y agregar a la sopa.

Probablemente es la comida más famosa de la isla dálmata de Vis. Ingredientes:
• 200 gr. Anchoas / Pescado Salado.
• 1 Cebolla.
• 100 gr. de tomates pelados.
• 50 gr. de aceitunas negras.
• 250 gr. de Harina.
• 15 gr. de levadura.
• 1 cucharadita de perejil picado.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
Preparación:
• Preparar la masa, similar a cuando hace pan (mezclar la harina, la levadura, el aceite de oliva, el agua tibia), cubrir con un paño de cocina y dejar reposar durante 30-40 minutos.
• En una sartén, freír la cebolla picada en aceite de oliva hasta que esté suave y dorada, luego agregar los tomates pelados y picados. Agregar un poco de perejil y pimienta y cuando esté cocido retirar del fuego.
• Sobre una tabla o sobre una mesa, espolvorear harina. Cortar la masa por la mitad. Enrollar las mitades de un espesor de aproximadamente 1 cm.
• Engrasar la fuente a cocinar el pastel con aceite de oliva y colocar en ésta la mitad de la masa.
• Colocar las anchoas uniformemente en la base. Agregar las cebollas y los tomates de manera uniforme sobre la parte superior del pescado. Añadir las aceitunas y rociar un poco más de aceite de oliva encima.
• Usar la otra mitad de la masa para cubrir. Rociar más aceite de oliva en la parte superior.
• Cocinar en el horno a 180°C durante unos 45 minutos.
Cortar en cuadrados y servir.

Ingredientes:
• 1 kg. de langostinos.
• 3 a 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 4 dientes de ajo.
• 2 cucharadas de perejil molido.
• 2 dl. de pasta de tomate.
• 2 dl. de vino blanco.
• 2 cucharadas de pan rallado.
• 1 cucharadita de Vegeta.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Lavar los langostinos con agua fría y colocarlos en un colador.
• Moler el ajo y el perejil.
• Verter aceite de oliva en una olla o sartén.
• Espolvorear el ajo y el perejil en el aceite de oliva.
• Agregar los langostinos y revolver.
• Agregar el vino, el tomate y la Vegeta.
• Cocinar por unos 15 a 20 minutos. Mover la sartén u olla de vez en cuando.
• Agregar las 2 cucharadas de pan rallado a la salsa y cocinar por unos minutos más.

(Para la Semana Santa)
Ingredientes:
• 1 kg. Jamón (cocido).
• 500 gr. de Harina.
• 500 gr. de Azúcar.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 200 gr. de levadura.
• 200 ml. de leche.
• 6 Huevos.
• 1 Yema de huevo.
• Sal.
Preparación:
• En un tazón, tamizar la harina, agregar la levadura, el azúcar, la sal, la mantequilla derretida, la leche entibiada, los huevos y mezclar bien con batidora.
• Colocar la masa en un plato enharinado, cubrir y dejarla a temperatura ambiente durante 45 minutos.
• Cortar la piel del jamón.
• Aceitar una bandeja y espolvorear harina sobre ella.
• Poner la masa encima y luego colocar el jamón encima. Pegar el jamón con una yema de huevo y espolvorear con harina.
• Envolver el jamón en la masa, colocarla en horno precalentado (180 ° C) y cocinar durante aproximadamente una hora. (para que no se queme se puede cubrir la parte superior con papel de aluminio).
Una vez cocido se puede cortar y servir.

El Sočivo dálmata es un plato de campo conocido en toda la costa del adriático.
Ingredientes:
• 150 gr. de garbanzos.
• 150 gr. de guisantes.
• 150 gr. de maíz.
• 150 gr. de cebada.
• 100 gr. de arándanos.
• 1 cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• 1 hoja de laurel.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Remojar los garbanzos, guisantes, maíz y cebada por un día.
• Hervir los guisantes hasta que estén cocidos.
• Guisar las cebollas en aceite de oliva, agregar el ajo picado y las legumbres enjuagadas por encima de eso.
• Rellenar con agua, agregar la hoja de laurel y cocinar entre 2 y 2 ½ horas. hasta que todos los ingredientes estén suaves.
• Agregar la pimienta y la sal. Mientras cocina, agregar agua según sea necesario.
Servir en un plato de sopa o tazones, agregando un chorrito de aceite de oliva a cada porción.

Es una versión dálmata del sarma.
Ingredientes:
• 600 gr. de carne de res (cogote).
• 200 gr. de ternera.
• 200 gr. de carne de cerdo.
• 150 gr. de tocino.
• 2 cebollas.
• 4 dientes ajo.
• 2 cucharaditas picadas de perejil.
• 1 pizca de nuez moscada.
• 1 pizca de canela.
• 1 limón.
• 200 gr. de rack de cerdo.
• 200 gr. de salchichas secas.
• 1 kg. de col agria.
• 2 a 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Aceite.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne de res, la ternera y el cerdo y colocarlos en un tazón.
• Agregar la cebolla picada, ajo, perejil, nuez moscada, canela, ralladura de limón, sal, pimienta y mezclar.
• Cubrir y dejar reposar durante, aproximadamente, una hora.
• Separar las hojas de la col agria (cortar la raíz gruesa en la parte inferior de las hojas para que sea más fácil hacer rollos).
• En cada hoja, poner aproximadamente 1 cucharada colmada de la mezcla de carne. Rodar y meter los extremos para que no se salga el relleno.
• En la parte inferior de la olla, a utilizar para cocinar, cubrir con hojas de la col agria y con un poco picada de la misma.
• Colocar los rollos de carne encima y agregar las carnes secas a su alrededor.
• Agregar un poco más de col agria picada en la parte superior, agregar los clavos de olor, las hojas de laurel y suficiente agua para cubrir todo.
• Cubrir y cocinar en horno durante 2 horas y media a 200 °C.

Es uno de los productos más famosos de Croacia que, como “potenciador de sabor” se exporta a todo el mundo.
Ingredientes:
• 2 kg. de zanahorias.
• 2 kg. de raíz y hojas de perejil.
• 2 kg. de raíz de apio y tallos.
• 2 kg. de puerros.
• 2 kg. de sal.
Preparación:
• Lavar todas las verduras y mezclarlas en un procesador de alimentos.
• Añadir la sal.
• Mezclar de nuevo.
Colocar la Vegeta en frascos limpios y guardarlos en un lugar fresco donde puede durar hasta 12 meses.

Ingredientes:
• 1 cebolla.
• 3 a 4 rebanadas de tocino.
• 200 gr. de champiñones.
• 2 papas.
• 1 zanahoria.
• 1 palito de apio.
• 1 hoja de laurel.
• 100 ml. de vino blanco.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 100 ml. de crema agria.
• 1 a 2 cucharada de harina.
• 2 cucharaditas de pimentón rojo dulce.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar en dados finamente la cebolla, el apio, la zanahoria, la papa y el tocino. Cortar los champiñones en pedazos.
• En una olla con manteca de cerdo, freír la cebolla y la panceta y agregar una pizca de sal.
• Agregar el apio, la zanahoria y la hoja de laurel y seguir friendo a fuego lento.
• Agregar la patata en cubitos.
• Agregar los champiñones y seguir friendo por completo.
• Agregar el concentrado de tomate, pimentón, especias y revolver bien.
• Verter el caldo (o agua), asegurándose de que cubra todos los ingredientes.
• Dejar burbujear por alrededor de 15 minutos.
• Agregar más sal, pimienta al gusto y el vino.
• Dejar cocinar lentamente por otros 10-15 minutos y luego agregar la crema agria y la harina (mezclada en un poco de agua fría).
• Cocinar por otros 6-7 minutos.

Ingredientes:
• 1/2 kg. de papas.
• 1 kg. de acelga.
• 5 cucharadas de aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Hervir las papas.
• Lavar bien las acelgas, quitarles el tallo y cortarlas con la mano en pedacitos.
• Cocinarla junto a las papas por una media hora.
• Una vez lista la cocción, cortar las acelgas varias veces con una espátula o cuchillo de plástico. Debe quedar una mezcla cremosa en que se noten las verduras y las papas, éstas en pedacitos.
• Aliñar 5 cucharadas de aceite de oliva, dos dientes de ajo bien picados, sal y pimienta.
• Rociar a gusto con aceite de oliva.

Ingredientes:
• 2 kg. de papas medianas.
• 6 huevos duros.
• 250 gr. de cebolla.
• 250 cc crema de leche.
• Tocino ahumado a gusto (opcional).
Preparación:
• Hervir en abundante agua salada las papas bien lavadas con su cáscara hasta que estén tiernas, teniendo cuidado que no se pasen.
• Mientras tanto picar la cebolla y ponerla a dorar, en un poco de aceite y/o manteca, o mezcla de ambos.
• Agregar la panceta ahumada cortada en daditos.
• Cocinar los huevos sacados de la heladera con tiempo, poniéndolos en agua fría y sacándolos 10 minutos después de que el agua haya comenzado a hervir, contar bien los minutos para que no se pasen y no quede el borde de la yema oscuro.
• Elegir una fuente que pueda ir a la mesa. Cubrir el fondo con un poco de aceite y con una capa de papas peladas y cortadas en láminas medianas.
• Salpimentar, agregar la cebolla dorada por encima, terminar con los huevos duros cortados en láminas, repetir la secuencia si la fuente es chica o bien terminar con una capa de papas, volver a salpimentar.
• Agregar la crema de leche por encima. • Llevar a horno caliente aproximadamente 15 a 20 minutos.
Puede ser plato único, acompañado por ensaladas frescas: mixta, de zanahoria, de repollo, etc.

Ingredientes:
• 1 kg. de carne vacuna y/o carne ovina (cordero).
• 1 repollo.
• 2 a 3 zanahorias.
• 3 a 4 tomates.
• 3 a 4 papas grandes.
• 2 cebollas.
• 2 dientes de ajo (en rodajas).
• 2 pimientos verdes.
• 1/2 cucharada de aceite.
• 1/2 cucharada de vinagre.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
• Agua.
• Vino blanco.
Preparación:
• Cortar las verduras en trozos grandes.
• Cortar la carne en trozos tamaño bocado.
• Ir colocando capas de carne y verduras en una olla grande de sopa. Una capa de verduras, una capa de carne, y así sucesivamente.
• Ir salpimentando entre capa y capa. A su vez, agregar unas pizcas de paprika o pimentón picante, ajo y perejil.
• Agregar el aceite y el vinagre.
• Cubrir con una tercera parte de vino blanco y dos de agua.
• Cocinar a fuego lento hasta que la carne quede tierna y se forme una salsa espesa. Hay quienes cocinan esta preparación durante cuatro horas, dependiendo del tamaño de los trozos de carne.
Es importante no agitar el guiso durante la cocción.
No será necesario agregar ningún tipo de líquido: los vegetales soltarán sus jugos y formarán junto al vino blanco la salsa necesaria.

Ingredientes:
• 500 gr. de bacalo seco.
• 1 kg. de papas nuevas.
• 4 cebollas.
•1 tarro de tomates pelados (sin el jugo).
• 4 cabezas de ajo.
• 100 ml. de vino blanco.
• 30 ml. de vino dulce.
• 1 hoja de laurel.
• Perejil.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Freír las cebollas en el aceite de oliva hasta que estén blandas.
• Agregar el bacalao, previamente cortado en pedacitos y freírlo hasta que deje de largar agua.
• En otra olla, con aceite de oliva, agregar las papas previamente peladas y cortadas en pedazos y los tomates.
• Agregar sal, pimienta, ajo, el perejil picado y verter la preparación 1 dl de aceite de oliva.
• Agregar el vino blanco y el dulce y suficiente agua como para cubrir la preparación.
• Cocinar a fuego lento hasta que las papas estén blandas y cocidas (más o menos 30 minutos).
Dejar reposar a lo menos 1 hora y recalentar antes de servir.

Ingredientes:
• 15 papas amarillas.
• Tocino.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Colocar las papas sin pelar y bien lavadas, cortadas por la mitad y con poca sal, en una bandeja de horno sobre papel mantequilla.
• Rociarlas con aceite.
• Hornear en horno a 220°C alrededor de 15 minutos.
• Sacar la bandeja y poner sobre cada media papa una lámina de tocino y hornear de 5 a 10 minutos.
Se puede servir en mantequilla, salsa ajvar, ají, tocino cortado y cebolla o verduras surtidas.

Ingredientes:
• 1 pulpo grande.
• 8 papas medianas.
• Aceite de oliva.
• 1 atado de perejil.
• Aceite de maravilla.
• 2 dientes de ajo.
• Ají de color.
• Sal y pimienta negra.
Preparación:
• Descongelar el pulpo y lavarlo en agua fría. Dejarlo estilar.
• En olla, colocar el aceite de oliva y el de maravilla, el pulpo, las papas peladas, el ajo bien picado, el perejil trozado, la sal y la pimienta, mezclando todo manualmente.
• Tapar y poner al horno previamente calentado cocinando a fuego lento durante 2 horas.
• A la primera hora de cocción, agregar un poco de aceite de oliva, si fuese necesario, y una cucharadita de ají de color.
• Terminar de cocer con la olla destapada.
• A la hora y media de cocción se puede probar para lograr el punto preciso de cocción (Ni demasiado duro ni demasiado blando).
Servir frio adornado con perejil picado acompañando con vino tinto.

Ingredientes del caldo:
• 200 gr. de carne de ternera.
• 200 gr. de pierna de cerdo.
• 200 gr. de chuletas de cordero.
• 200 gr. de pollo (pechuga).
• 200 gr. de venado, ciervo o jabalí.
• 1/2 kg. de papas.
• 4 cebollas grandes.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 1 pimiento verde (opcional).
• Ají verde.
• 2 hojas de laurel.
• Granos de pimiento.
• Sal, aliño completo, pimiento.
• Pimiento rojo picado.
• 1 cucharada de manteca.
• 3 dientes de ajo.
Ingredientes de los noklice (tipo de ñoquis):
• 2 huevos.
• 3/4 tazas de harina.
• 3/4 tazas de sémola.
• Un poco de aceite.
• 200 cc. de vino blanco.
• Sal.
Preparación del caldo:
• Freír la cebolla finamente picada en manteca hasta que quede dorada.
• Agregar las carnes cortadas en trozos pequeños impregnándola bien por todos lados.
• Agregar la sal, el aliño completo, el pimiento, el tomate, la pimienta, las hojas de laurel, el ajo y el ají.
• Agregar agua hasta cubrir la carne y cocinar durante 40 minutos.
• Añadir las papas cortadas en cubos y cocinar otros 15 minutos.
Preparación de los noklice:
• Juntar los huevos, la sal y un poco de aceite.
• Agregar el harina y la sémola hasta obtener una consistencia media.
• Añadir el vino unos 10 minutos después.
• Hacer los noklices con una cuchara agregando agua si es necesario.
• Cocinar aproximadamente una hora y media.

Ingredientes:
• 2 tarros de calamares en su tinta o 3 a 4 calamares frescos.
• 1 cebolla grande picada finamente.
• 1 diente de ajo.
• 1 taza de arroz para rizoto grano corto partido.
• 1 tomate maduro.
• 1 tarro chico de pimiento morrón rojo (optativo).
• Caldo de pescado o agua.
• Vino blanco, perejil, pimienta negra, sal, aceite oliva virgen.
• Queso parmesano rallado.
Preparación:
• Picar muy finamente la cebolla, el ajo y el perejil.
• Poner la cebolla y el ajo en una olla con el aceite de oliva ya caliente y sofreír.
• Añadir sal para hacer que la cebolla sude. Cuando la cebolla esté transparente echar el tomate picado sin piel ni semillas, el pimiento morrón cortado en cuadraditos y un poco de pimienta negra.
Si se usa calamares frescos:
• Limpiarlos bien retirando la piel y sacando el cartílago y guardar con cuidado la tinta.
• Hacer trozos relativamente pequeños.
• Agregar los calamares cortados a la preparación anterior y el agua necesaria para que cubra y un vaso de vino blanco.
• Cocer hasta que los calamares estén blandos.
• Agregarle 1 taza de arroz y si es necesaria más agua; debe quedar a punto y jugoso.
Si se usa calamares en conserva, agregar a la preparación anterior:
• Los tarros, 1 taza de arroz, 2 tazas de agua y 1 taza de vino.
• Cocer y revolver suave en forma envolvente. El arroz debe quedar a punto y jugoso; si se necesita agregar más agua.
• Agregar el perejil.
Debe servirse enseguida con queso rallado encima.

Ingredientes:
• Repollo blanco, en juliana.
• 2 cucharadas de aceite.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 2 cucharadas de azúcar.
• 2 cucharadas de harina.
• 1 vaso de vino blanco o vinagre blanco.
• Kummel a gusto.
• Sal y pimienta.
• Opcionales: tocino ahumado, una manzana ácida, una cebolla finamente picada.
Preparación:
• Cortar el repollo al medio, sacarle las hojas externas y comenzar desde la parte interna a cortar en fina juliana. • Colocar en un colador y lavar bien bajo el chorro de agua, escurrir muy bien, preferentemente con el colador y centrifugador de verduras.
• En una cacerola, preferentemente de hierro, colocar el aceite y la mantequilla.
• Añadir el repollo. Salar y tapar la cacerola. Revolver para que no se pegue, agregando chorritos de agua de a poco si hiciera falta.
• Agregar el kummel a gusto.
• En un poco de vino blanco o de vinagre de alcohol mezclar la harina y agregar todo a la cacerola, mezclando rápido para que no se formen grumos.
• Adicionar el resto del líquido. Corregir la sal y agregar pimienta a gusto.
• Cocinar hasta que el repollo esté cocido pero no deshecho, sino aún crujiente. • Después del párrafo 1, se puede agregar panceta ahumada cortada en pequeños daditos, la cebolla finamente picada y la manzana ácida en daditos, dorar y luego continuar con el paso 3, resultando al final una preparación más suave y dulzona.
Servir como guarnición de unas buenas salchichas, cualquier tipo de carnes, aunque le queda mejor la de cerdo.

(Por Stefica Mrsić).
Ingredientes:
• 1 kg. de papas.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 1 huevo.
• Ciruelas o damascos.
• Aceite.
• Pan rallado.
• Azúcar.
• Sal.
Preparación:
• Hervir las papas con una pizca de sal. • Hacer un puré, agregándole la mantequilla, el huevo y la harina.
• Formar una masa de ñoquis de unos 2 cm. y cortar cuadrados de 9×9 cm.
• Colocar la mano ahuecada y en el centro poner la fruta sin carozo o reemplazarla por una cucharadita de azúcar.
• Ponerlos en una olla con agua hirviendo. Cuando se suban sacarlos.
• En una sartén poner aceite y, cuando esté caliente, agregar el pan rallado hasta que tome color tostado.
• Pasar los ñoquis rellenos por éste y retirarlos.
Si se desea se le pueden poner encima azúcar.

Ingredientes:
• 1 kg. de anillos de calamares.
• 4 cucharadas de maicena.
• 1 cucharada de ralladura de limón.
• 4 huevos batidos.
• 2 tazas de pan rallado.
• 2 dientes de ajo molidos.
• Aceite para freír.
Preparación:
• Rebozar los anillos de calamares en maicena eliminando el exceso.
• En un bol, mezclar los huevos con la ralladura de limón y el ajo molido.
• Pasar los calamares primero por el batido y luego por el pan rallado.
• Calentar el aceite en una sartén profunda y freir los calamares en pequeñas cantidades hasta que tomen un color dorado.
• Escurrir el aceite sobrante de los anillos y colocarlos en una bandeja con papel absorbente.
Ingredientes salsa y su preparación:
• 1 taza de mayonesa.
• 2 cebollitas escabechadas picadas.
• 2 cucharadas de cebollín picado.
• 1 cucharada de mostaza.
• Mezclar todos estos ingredientes.

Ingredientes:
• 1 papa por comensal.
• 400 gr. de queso crema (que no sea ácido).
• 400 gr. de crema, para una fuente pyrex de 23 cm. x 37 cm.
• Mantequilla para untar la fuente.
• Un paquete mediano de papas fritas comerciales (de cóctel).
• Condimentos: pimienta, sal, sal con hierbas, nuez moscada a gusto.
• Unas cucharadas de queso rallado.
Preparación:
• Pelar y lavar bien las papas, manteniéndolas en agua hasta completar el pelado. Proceder a cortarlas en rodajas lo más finas posible.
• Preparar una mezcla del queso crema y la crema homogeneizándola, con un batidor manual, lo más que se pueda. • Salar y condimentar a gusto.
• Untar con mantequilla la fuente y acomodar las papas para cubrir todo el fondo.
• Disponer una o dos capas de papas, de acuerdo a cómo hayan quedado de finas.
• Condimentar cuidando de no pasarse.
• Bañar con la mezcla de queso y crema.
• Repetir la operación hasta llegar al borde de la fuente, finalizando con la mezcla de queso y crema.
• Sobre esto colocar una capa de las papas fritas. Se pueden fraccionar un poco, para que absorban un parte de la mezcla líquida.
• Espolvorear con el queso rallado. El aspecto de la mezcla, al colocarla al horno, es desprolijo pero durante la cocción las papas fritas se amoldan, lo cual se puede ayudar amoldándolas con el revés de la cuchara.
• Poner en el horno una hora como mínimo (las papas deben cocinarse en el jugo y las papas fritas le darán un toque dorado y un gusto muy especial).
Hacer la preparación con un poco de anticipación, (porque sale muy caliente del horno), por ejemplo para el día siguiente, pudiéndose así cortarla en cuadrados y servirla sola con ensalada o acompañando de cerdo, cordero o vacuno a gusto.

Ingredientes:
• 1 repollo mediano.
• 50 gr. de mantequilla.
• 3 huevos.
• ½ litro de leche.
• ½ kg de jamón.
• Harina.
• Sal y pimienta.
• Crema agria.
Preparación:
• Lavar el repollo y picarlo finamente.
• Ponerlo en una sartén con mantequilla y freírlo con un poco de sal. Moverlo constantemente para que se ablande. Pasarlo por cedazo.
• Al repollo agregarle la yema de los huevos, la sal, la pimienta, la harina y, al final, las claras batidas.
• Enrollar el preparado en los panqueques, cortarlo en lonjas anchas y disponerlos en una fuente, poniendo una capa de panqueques, otra del jamón picando y, sobre éste, la crema agria.
• Poner al horno para que se dore.

Ingredientes:
• 2 berenjenas grandes.
• 8 pimientos rojos o morrones.
• 5 dientes de ajo picados.
• 1 cucharada de vinagre.
• 1 cucharada de sal.
• 1 cucharada de pimienta.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
Preparación:
• Lavar las verduras y colocarlas secas y enteras sobre una bandeja metálica para horno. • Hornear a temperatura media-alta.
• Las verduras están listas cuando se encogen y arrugan levemente y están bien tostadas. • Para que no se quemen, estar pendiente de darlas vuelta.
• Cuando tienen buena parte de su cáscara oscura y bien tostada (sin quemar), se sacan y se envuelven inmediatamente en papel de diario.
• Dejar reposar por una hora (esto es para que con el vapor se despegue la cáscara y sea fácil pelar las verduras).
• Pasado el tiempo indicado hay que desenvolver y asegurarse de que ya no están calientes, de lo contrario dejar enfriar al aire un rato más.
• Pelar los pimientos, remover y sacar las semillas y picar. Lo mismo con las berenjenas, sólo que éstas se pueden separar de su cáscara con una cuchara. • Poner todo en la licuadora.
• Agregar el ajo picado junto con la sal, pimienta y vinagre.
• Agregar el aceite de oliva poco a poco hasta que la mezcla quede suave.
• Probar y corregir la sal y vinagre hasta que quede a tu gusto.
• Esta cantidad corresponde a unos 500 cc. aproximadamente (o sea un recipiente donde te quepa medio litro de líquido).
• También es agradable para poner en el pan, para hacer sandwiches con un poco de lechuga, pepino, tomate, queso, jamón, etc.

Comida típica de Zagorje ya extendida por toda Croacia.
Preparación del pavo:
• Limpiar el pavo y frotarlo con sal, dejándolo así por lo menos una hora o, en lo posible, toda la noche.
• Si el pavo es magro y se desea la pechuga y las patas éstas pueden envolverse con tiras de panceta que se sujetarán con hilo.
• Si el pavo es gordo hacerle incisiones en la piel y envolverlo en papel de aluminio, que se quitará durante la preparación.
• Si el pavo es muy grande proceder a envolverlo para que no se «queme» por fuera y por dentro permanezca crudo.
• Calentar bien el horno a 200 grados y luego bajarlo a 180. El pavo deberá hornearse de acuerdo a su peso, calculando generalmente una hora de horneado por cada kilo de peso.
• Rociarlo, de tanto en tanto, con el líquido que suelta o, si es necesario, con caldo o agua. Antes de finalizar la cocción untarlo con manteca, grasa, aceite o margarina.
El «Mlinci»:
En Croacia los «mlinci» se compran ya hechos, pero si no se tiene esa posibilidad, acá va la receta.
Ingredientes:
• 1 kg. de harina 1 huevo.
• 5 gr. de margarina.
• Agua tibia.
• Sal.
Preparación:
• Colocar todos los ingredientes en un recipiente y preparar una masa medianamente blanda.
• Hacer pelotitas de unos 50 gr. cada una.
• Cada pelotita estirarla con el uslero, colocarla en una placa y llevarla a horno moderado hasta que se dore y tome algo de color.
• Romper los mlinci, así secos, en varios pedazos (de 4 cm x 5 cm) y colocarlos en un recipiente.
• Volcarles encima agua hirviendo a la que se le agregó un poco de sal.
• Tapar el recipiente dejándolos que se ablanden.
• Colarlos y, cuando estén aún calientes, rociarlos con abundante jugo del pavo horneado.
Servir junto al pavo que habrá sido cuidadosamente cortado en finas rodajas.

Ingredientes:
• 1kg.de pescado sin espinas.
• 1/2 vaso de vino blanco.
• 1/2 vaso de aceite de oliva.
• 1 taza de arroz.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 ramito de perejil.
• 2 cucharadas de salsa de tomate.
• 2 zanahorias en Juliana.
• 6 granos de pimiento.
• 1 hoja de laurel.
• Salsa de tomates.
• Sal y pimienta molida.
Preparación:
• Poner a cocer el pescado en agua fría.
• Agregar la cebolla en juliana, la papa, la zanahoria, el laurel, aceite, vino y los granos de pimienta.
• Cuando el pescado esté cocido, retirarlo.
• En el mismo caldo añadir el ajo bien picado, la salsa de tomates, el perejil picado y la pimienta molida.
• Retirar el laurel.
• Saltear un poco el arroz en el aceite y agregarlo al caldo y cocinar todo por 10 minutos más.
• Colocar en cada plato un trozo de pescado y el caldo de arroz.
• Espolvorear perejil picado fino.

Ingredientes:<br> • 1 kg. de camarones.
• 4 cucharadas de aceite.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar los dientes de ajo y freírlos en las 4 cucharadas de aceite.
• Picar bien el perejil y agregarlo.
• Agregar sal.
• Agregar los camarones bien limpios.
• Cocer a fuego lento unos 15 minutos.
• Agregar un poco de pimienta.
Servir caliente.

(Por Viola Fadić).
Ingredientes:
• 100 gr. de tocino.
• 3 dientes de ajo.
• 1 cebolla chica.
• Aceite de oliva.
• 1 repollo chico o medio repollo grande.
• Salsa de tomate.
• 1 cubo y medio de caldo de carne.
• Canela.
• Clavo de olor.
• Nuez moscada.
• Pimienta negra.
• 1 taza grande de arroz.
• Queso parmesano rallado.
Preparación:
• Hacer un pesto de perejil con el perejil, el tocino, el ajo y la cebolla.
• Freír el pesto en el aceite de oliva.
• Una vez frito, agregar la salsa de tomate a gusto y el cubo y medio de carne. Condimentar con una pizca de cada sabor: canela, clavo de olor, nuez moscada y la pimienta negra.
• Cortar el repollo en tiritas, incorporarlo a la salsa y dejar cocer unos 20 minutos. • Calculando una media hora antes de servirlo, agregar la taza de arroz, el agua y revolver, entre 5 y 10 minutos cuidando que el arroz quede graneadito.
Servir con el queso parmesano rallado.

Ingredientes:
• 2 kg. de trigo mote.
• 5 litros de sangre de vacuno.
• 2 kg. de pasas sultanas.
• 2 kg. de nueces picadas.
• 2 kg. de acelga.
• 2 kg. de chicharrones. • 2 docenas manzanas grandes picadas.
• 6 cucharadas de azúcar.
• 3 frascos vainilla.
• La cáscara y el jugo de 3 naranjas.
• Sal, Pimienta, Canela, Nuez Moscada, Perejil, Orégano.
• Tripas de ternero o de vaca.
Preparación:
• Poner todos los ingredientes bien picados en agua hervida manteniéndolos hasta que se vean que están bien cocidos.
• Llenar las tripas de vacuno en tramos que sean fáciles de servir.
Se pueden acompañar con arroz o papas cocidas.

Ingredientes: (Para unas 5 personas).
• 8 papas grandes (ovaladas y sin imperfecciones).
• 400 gr. de carne molida de vacuno.
• 200 gr. de carne molida de cerdo.
• 1/2 cebolla liviana.
• 1/2 pimiento morrón rojo mediano.
• 2 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
• 2 huevos.
• 1/2 taza de leche.
Preparación:
• Pelar las papas y cortarlas a lo largo, en rodajas de 25 mm, y ponerlas en una olla con agua hirviendo por 5 minutos.
• Picar, mientras tanto, la cebolla, el pimiento y los dientes de ajo en cuadritos muy pequeños y sofreí el conjunto en aceite de oliva por unos 2 minutos.
• Agregar la totalidad de la carne molida, revolviendo hasta que quede bien mezclada con el sofrito, cuidando de no recocer.
• Colar las papas, las que no deben quedar cocidas sino apenas blandas.
• Aceitar un molde e ir disponiendo sobre éste, ordenadamente, una capa de papas y una capa de carne hasta terminar con una capa de papas.
• Tapar con papel de aluminio y poner al horno, previamente precalentado, a temperatura media-alta por unos 20 minutos.
• Sacar del horno una vez asegurado que las papas estén cocidas.
• Verter sobre el molde un batido de los huevos, la leche y media cucharadita de sal y una pizca de pimienta hasta dorar.
Se puede servir caliente pero tibio se corta mejor.

(Por Mery Scholer de Kusanović)
Ingredientes:
• 1 kg. de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 2 tazas de agua fría.
• Vienesas cóctel.
Preparación:
• Picar la mantequilla bien chica y mezclarla con la harina.
• Agregar el agua fría y hacer la masa.
• Formar un rollo grueso y dividirlo en tres porciones.
• Uslerear cada porción bien extendida doblándola sobre si misma las veces que sea necesario hasta que quede una placa de 15 cm x 15 cm.
• Guardar las placas en el refrigerador toda la noche.
• Al día siguiente, dividir cada placa en cuatro porciones uslereando cada porción bien delgada.
• Cortar la masa del tamaño de la vienesa envolviéndola con ella cuidando de que la juntura quede hacia abajo.
• Ponerlas a temperatura moderada al horno por 10 a 15 minutos.

(Por Catalina Martinić).
Ingredientes:
• 1 kg. de bacalao limpio.
• 1 1/2 kg. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta negra.
• Perejil.
Preparación:
• Remojar el bacalao por 24 hr. en agua fría, cambiándola de vez en cuando.
• Pasado este plazo, con un paño encima, colocarlo sobre un mesón y con un martillo, también envuelto, golpearlo fuertemente hasta que se desprenda la columna y espinas. Sacarle la piel y la cola.
• Lavar bien y poner a cocer en agua fría con un poco de sal.
• Transcurrida una hora de cocción agregar las papas cortadas en cuadrados.
• Cocer otra media hora, retirar y escurrir.
• Agregar el aceite de oliva, la pimienta, el ajo bien picado, sal y el perejil picado.
• Batir todo con una cuchara de madera hasta convertir la mezcla en un puré.

(Por Olma Vukasović).
Ingredientes:
• 1 kg. de acelga.
• 1 Manojo de perejil.
• 50 gr. de pasas corrientes picadas.
• Sal.
• Un poco de azúcar para aliñar.
• Aceite de oliva y aceite común (se puede poner un poco de cebollín).
Preparado para colocar encima de la masa una vez cocida:
• 100 gr. de nueces.
• Un poco de azúcar granulada.
Preparación:
• Unir los ingredientes de la masa con el agua tibia, amasarla un rato y dejarla descansar tapada con un papel nylon para que no se seque (ojalá prepararla en la mañana y hacer el pastel en la tarde).
• Quitarle el tallo blanco a la acelga, lavar las hojas y dejar se sequen muy bien y picarla más o menos fina.
• Picar el perejil y las pasas.
• Aliñar con poca sal y azúcar a gusto. • Colocar en el aliño, la mitad de aceite de oliva y mitad de aceite corriente.
• Una vez aliñado, estirar una parte de la masa con uslero tratando de que no quede gruesa y cortar un pedazo grande que sobresalga del molde el cual debe aceitarse para que la masa no se pegue.
• Colocar la acelga y taparla con otro pedazo de masa haciendo alrededor un lulo para que no se abra, pinchándola en varias partes con un tenedor.
• Colocar el pastel al horno y cuando esté dorado, sacarlo sobre una tabla o mesa. Mientras se está enfriando, colocar el aceite corriente en una sartén y cuando esté bien caliente poner los 100 gr. de nueces molidas, de manera que quede como una pasta de nueces.
• Retirar de inmediato y pincelar con esta pasta el pastel y espolvoreando con un poco de azúcar granulada. Al pincelar, se puede colocar también canela y azúcar de vainilla.
• Dejar así toda la noche y al otro día cortar el lulo y eliminarlo.

(Enviada por Pedro Marinov).
Ingredientes:
• 1 kg. de lomo liso o punta picana (en un trozo entero).
• Unos pocos trozos de especias (cualquier tipo).
• 150 gr. de tocino dálmata, cortado en trocitos.
• 4 dientes grandes de ajo (o más, si son pequeños).
• Ciruelas secas (sin cuesco).
• Un poco de nuez moscada.
• 100 ml. de vinagre.
• 2 cebollas.
• 100 ml. de aceite de oliva.
• Un poco de apio, sal y pimienta.
• 200 ml. de vino tinto.
• 2 ramitas de romero.
• Media taza de vino dulce.
• 1 taza de café.
• 5 a 6 cucharadas de jugo de tomate (que ha sido prensado).
• 1 cucharada sopera de puré de tomate.
Preparación:
• Lavar, enjuagar y perforar la carne, insertando los dientes de ajo, las especias y el tocino dentro, de las cavidades.
• Una vez preparada, la carne debe ser dejada por una noche en vino, vinagre y romero para su total sazonamiento.
• Aplicar el apio finamente trozado, las ciruelas (previamente lavadas y deshuesadas), agregar sal, pimienta, nuez moscada y revolver todo con aceite de oliva en una cacerola.
• Sacar la carne de su sazonamiento y freírla por todos sus lados a temperatura media.
• Mezclar los jugos de tomate con el puré y el material con que se sazonó y verterlo sobre la carne, Hacer hervir disminuyendo el fuego, agregar un poco de agua o jugo de carne, cocinando a fuego lento.
• Enseguida agregar la cantidad necesaria de agua tibia hasta que la carne se vuelva totalmente blanda (por lo menos, en media hora).
• Sacar la carne y cortarla en tajadas gruesas.
• Mezclar todos los ingredientes de la cacerola para hacer una salsa (se puede usar una licuadora).
• Poner la carne de vuelta en la cacerola y cubrirla con la salsa.
La «paštićada» es muy agradable cuando se la sirve con pasta de macarrones o con ñoquis.

Ingredientes:
• Una liebre.
• Vinagre o agua de mar.
• Tres cabezas de ajo.
• Sal y Pimienta en granos.
• Media cebolla.
• Una zanahoria.
• Hojas de salvia (Kadulja).
• Tres hojas de laurel.
• Unos tres vasos de aceite.
• Jugo de tres limones.
• Azúcar.
• Un vaso de vino u oporto.
Preparación:
• Limpiar bien la liebre y dejarla durante una noche marinando sumergida en agua con vinagre o agua de mar.
• A día siguiente, lavarla y escurrirla mechándola con tiritas de ajo y tocino y untándola con sal si se remojó en vinagre.
• Colocarla en una asadera y disponer, junto a la liebre, una par de hojas de salvia (kadulja), tres hojas de laurel, una ramita de romero, algunos granos de pimienta y media cebolla y una zanahoria.
• Cubrirla con un vaso de aceite y ponerla al horno.
• Durante la cocción en el horno, a fuego lento por durante una hora, verter otro vaso de aceite.
• Cortar la liebre, evitando que se desarme, acomodando los pedazos en otra asadera.
• Colocar, en un plato hondo, un vaso de aceite, unos 3 dientes de ajo y el jugo de tres limones mezclando bien con un tenedor.
• Desparramar el preparado sobre la liebre y parte del jugo de donde se asó. Sacudir bien la asadera y dejar que el preparado dé un primer hervor y luego, a fuego lento, durante una hora.
• Agregar, al final, un vaso de vino u oporto y, si se desea, un poco de azúcar.
Si se quiere aumentar el jugo, agregarle a éste un poco de agua.

Ingredientes:
• 2 repollos.
• 1 lata de salsa de tomates.
• 2 huevos.
• 2 cucharaditas de sal.
• 1/2 cucharadita de pimienta.
• 1 cucharadita de paprika.
• 2 cucharaditas de salsa mediterránea (ver más abajo).
• 300 gr. de carne de ternera picada.
• 300 gr. de carne de cerdo picada.
• 300 gr de jamón picado.
• Lonjas de tocino.
• 2/3 de taza de arroz cocido.
Preparación:
• Hervir las hojas de repollo hasta que estén blandas, saltear el tocino y la cebolla hasta que queden transparentes.
• Añadir la mitad de la salsa de tomates.
• Batir los huevos con sal, la paprika, la pimienta, la salsa mediterránea, el jamón, el cerdo, la ternera, añadir el arroz y mezclar todo muy bien.
• Escurrir el repollo, rellenar y enrollar metiendo los bordes.
• Colocar en filas y capas en una olla, cortar las hojas sin rellenar y encima verter el resto de la salsa y agregar agua hasta cubrir las hojas rellenas.
• Cocer una 1/2 hora.
Ingredientes de la salsa mediterránea:
• 1 tomate grande o un tarro de tomates de 300 gr.
• Cebolla.
• Cucharadas de aceite.
• Dientes de ajo.
• 1 chorro de vino blanco.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cuarto de vaso de agua.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
Preparación de la salsa mediterránea:
• En una sartén con aceite caliente, poner la cebolla bien picada y el ajo hasta que queden transparentes.
• Agregar el tomate bien molido.
• Dejar unos 10 minutos a fuego medio, agregando el vino blanco, el perejil bien picado la sal, la pimienta y el harina disuelta en agua.

Ingredientes de los tallarines:
• 2 tazas de harina.
• 1 huevo.
• 3 yemas de huevo.
• 1/2 taza de agua.
• 2 cucharaditas de sal.
Preparación:
• Colocar el harina en un bol, hacer un hueco en el centro, poner el huevo, las yemas, la sal y mezclar muy bien.
• Agregar el agua poco a poco hasta formar una masa de buena consistencia, pero no muy dura.
• Dividir la masa en cuatro partes, estirarla formando una capa bien fina.
• Cortarla en tiras angostas dejando reposar sobre un paño con harina, sin tapar, para que se sequen y endurezcan, durante, por lo menos, 24 horas.
• Cocer en bastante agua con sal y un poco de aceite.
Ingredientes del tuco:
• 1 kg de carne picada en cuadraditos.
• 1 vaso de vino blanco 1/2 kg de ciruelas secas 1 manojo de perejil.
• 3 Zanahorias ralladas.
• 100 gr. de tocino.
• 1 hoja de laurel.
• 1 tarro grande de salsa de tomates.
• 1 diente de ajo.
• 1/2 kg. de callampas.
Preparación:
• Sofreir la cebolla en aceite, agregar la carne. Después de un rato añadir el ajo bien picado como, asimismo, el tocino, la zanahoria rallada, las callampas, el laurel y la salsa de tomates.
• Al cabo de una media hora, agregar las ciruelas y el vino blanco. Dejar que se cueza. Antes de retirar, espolvorear el perejil picado.
• Colar los fideos, ponerlos en una fuente y encima el tuco.
Agregar queso rallado.

Ingredientes:
• 1 Pulpo.
• 1 Huevo.
• Aceite.
• Jugo de limón.
• Sal y pimienta.
• Unas 15 aceitunas.
• Perejil picado.
• Tostadas de pan baguette.
Preparación:
• En licuadora, batir el huevo en forma permanente, agregando el aceite hasta formar una mayonesa.
• Agregar un par de cucharadas del jugo de limón, pimienta y las aceitunas.Seguir licuando hasta formar una salsa. Refrigerar.
• El pulpo limpio, sumergirlo tres veces en agua hirviendo, luego hacerlo hervir con tres corchos, una bolsita de te y sal durante 45 minutos, probando, con la punta de un cuchillo si está blando.
• Una vez blando, sacarlo del agua, picarlo en trocitos, espolvorear el perejil picado y colocarlo sobre las tostadas untadas con la salsa.

Ingredientes:
• Pulpo.
• Ciboulette.
• Aceite de oliva.
• Pan, de preferencia baguette.
• Ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Golpear el pulpo y ponerlo a cocer en agua fría, con un corcho, hasta que esté blando.
• Una vez que esté cocido, picarlo fino, aderezarlo con aceite de oliva, sal, pimienta, abundante perejil y ciboulette picado fino. Poner todo en una fuente.
• Cortar el pan en rebanadas y disponerlo en una asadera aceitada, agregando perejil y ajo picado. llevarlo al horno hasta que estén tostadas y crujientes.
• Adornar la fuente que contiene el preparado de pulpo ubicando las rebanadas de pan alrededor de esté.

Ingredientes:
• Calamares enteros, ojala medianos.
• Harina.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Poner a calentar aceite como para que tapen los calamares.
• Lavar bien los calamares y ponerles sal a gusto.
• Retirarle la pluma del cuerpo.
• Pinchar los ojitos (que revientan al freírlos) y pasarlos por harina.
• Ponerlos a freír.
Retirarlos una vez que la cubierta de harina quede dorada.

(Por Dragica Vukelić).
Ingredientes:
• Carne de ternera o cualquier corte suave, desgrasado de vacuno.
• 150 gr. de jamón.
• 50 gr. de tocino Champiñones frescos.
• 1 Cebolla.
• Perejil, sal, pimienta.
• 1 Cucharada de aceite de oliva.
• 1 Diente de ajo.
Preparación:
• Machacar la carne para rellenarla con el jamón en tiritas mezclados con los champiñones picados (los champiñones no deben lavarse, sólo se limpian con un paño seco antes de cortarlos), el perejil, la cebolla rallada, un diente de ajo y el tocino picado.
• Agregar a esta mezcla pimienta, sal, algunas gotas de limón y una cucharada de aceite de oliva.
• Mezclar todo muy bien y colocarlo sobre la carne estirada y condimentada.
• Enrollar la carne con esta mezcla y amarrarla con hilo, salar y embadurnar con aceite, ponerlo en una olla y dejarlo sobre hielo por un día.
• Hornear al día siguiente. Cuando se enrojezca durante la cocción colocarle unas cucharadas de agua caliente.
• Durante la cocción agregarle con una cuchara el jugo que la misma carne va desprendiendo para darle más sabor.
Para servir, cortar el rollo en tajadas agregando su propia salsa encima.

Ingredientes:
• 500 gr. de bacalao (desalado y desmenuzado).
• 600 gr. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil fresco.
• 100 ml. de aceite de oliva virgen extra. • Vino blanco.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Unas 36 horas antes de preparar la ensalada, poner el bacalao en remojo en varias aguas para que se desale.
• Pasado el tiempo, escurrirlo y retirarle la piel y las espinas con lo cual se hace un caldo.
• Desmenuzar la carne del bacalao.
• Picar los ajos y sofreírlos unos segundos en una cacerola con un poco de aceite de oliva, sin dejar que tomen color.
• Agregar a la cazuela las papas cortadas en rodajas.
• Añadir un chorro del vino y el caldo de bacalao suficiente para cubrir las papas. • Dejar hervir unos 8 minutos y comprobar el punto de cocción.
• Agregar el bacalao y continuar la cocción hasta que las papas estén tiernas pero enteras.
• Agregar la sal y la pimienta.
• Retirar del fuego y dejar enfriar.
• Servir el bacalao y las papas tibias o frías, todo bien escurrido y espolvoreado con el perejil picado y regado con un buen chorro del aceite de oliva.

Ingredientes:
• 500 gr. de carne picada (mezcla de vacuno y cerdo).
• 1 cebolla cortada en trocitos.
• Dientes de ajo picados.
• 1 huevo.
• 1 cucharada de pimentón en polvo.
Preparación:
• Mezclar todos los ingredientes en un bol.
• Hacer cilindros, más o menos del tamaño de un dedo pulgar de adulto, con la mezcla.
• Ponerlos en el refrigerador por 1 hora.
• Asar los cilindros a la parrilla, sartén u horno, hasta que estén bien cocidos (adquieran un tono marrón).
Acompañar los Čevapčiči con anillos de cebolla, papas fritas o alguna salsa carne.

Ingredientes:
• 4 trozos de castradina.
• 6 dientes de ajo.
• 1/2 cebolla.
• Papas.
• Zanahorias.
• 1 hoja de laurel.
• Repollo.
• Aceite de oliva.
• Sal a gusto.
Preparación:
• Lavar la carne en agua fría unas dos veces.
• Ponerla en una olla agregándole suficiente agua y los dientes de ajo hirviéndose hasta que quede blanda. Si la castradina está muy ahumada y se desea suavizarla, se cambia el agua en el primer hervor después le agrega el ajo.
• Hervir las papas, las zanahorias y el repollo con un poco de sal en forma separada.
• Cuando esto está cocido cortar las zanahorias en bastoncitos, las papas por la mitad y el repollo en trozos. Servir estas verduras en una fuente, junto con la castradina, con ajo picado y el aceite de oliva, todo caliente.

Ingredientes:
• Hojas de acelga de color verde brillante (evitar las de color amarillento o apariencia marchita).
Preparación:
• Separar las hojas y lavarlas una por una bajo el chorro de agua fría.
• Cortar las hojas de la acelga en trozos.
• Poner a hervir agua con sal gruesa.
• Una vez que el agua comience a hervir,echar la acelga en la olla por unos 20 a 30 minutos.
• Colar la acelga con la ayuda del colador de pastas.
• Escurrirla hasta sacarle toda el agua excedente (si no se hace la acelga toma gusto amargo).
Servirla preferentemente con papas cocidas y aceite de oliva.

Ingredientes:
• Interiores de cordero (hígado, corazón, pulmón).
• 3 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 1/2 taza de perejil picado.
• 1/2 dl. de mezcla de aceite de oliva y girasol.
• 1/2 dl. de salsa de tomates.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de vinagre de vino tinto.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• En una olla grande verter la la mezcla de aceite.
• Agregar la cebolla con el ajo, el tomate y sofreír.
• Agregar los interiores de cordero y el perejil.
• Espolvorear con sal y pimienta.
• Agregar el azúcar y, al final, el vinagre.
• Cocinar, aproximadamente, durante 1 a 1.5 horas.
Servir con papas cocidas.

Ingredientes:<br> • 1 kg. de pescado.
• 1/2 cebolla.
• Puré de tomate.
• Sal y pimienta.
• Vinagre.
• Perejil.
• 1 a 2 cabezas de ajo. • 2 dl. de aceite.
• 2 dl. de vino blanco o tinto.
Preparación:
• Limpiar y lavar el pescado y cortarlo en pedazos.
• Picar la cebolla, el ajo y sofreír la mezcla.
• Añadir agua y condimentar con sal, vinagre y hervir.
• Añadir el pescado y luego, después de un rato, los demás ingredientes, excepto el perejil.
• Cocinar a fuego lento durante 30 a 40 minutos.
• Espolvorear el perejil finamente picado.