Escritos literarios de Ivo Serge (Dr. Antonio Rendić)

(Colaboración de Branko Antonio Marinov)

El Dr. Antonio Rendić, fue un médico de Antofagasta, al que por su bondad y generosidad se lo llegó a llamar médico de los pobres y apóstol de los humildes.

Además de su labor como médico descolló en literatura escribiendo bajo el seudónimo Ivo Serge. (Ver su biografía y fotos en la página Personajes Destacados de este sitio).

En sus escritos como poeta, utilizando su seudónimo, invitaba a sus lectores a encontrar la paz y felicidad en la ternura de un niño, en la alegría del trabajo bien hecho o en el gesto fraternal al desamparado.

Presentamos sus escritos, que aparecían en una columna de la edición dominical de »El Mercurio» de Antofagasta de su obra “Palabras Humildes”, seis poemas de su autoría, de su obra, editada en 1969, con el título «Pioneros y emigrantes (Yugoslavos en Chile)», a lo que agregamos poemas de su libro ‘’Obras escogidas’’ que continuaremos publicando durante 2023, siempre con la colaboración de don Branko Marinov.

Poemas de su libro Obras Escogidas. Agregado el poema «Campana de la tarde»

Poemas de su obra Pioneros y Emigrantes

Columna dominical de El Mercurio de Antofagasta de su obra Palabras Humildes

Sus tradiciones más destacadas

Croacia se caracteriza por poseer tradiciones muy marcadas y variadas, las cuales son el resultado de la influencia del imperio romano y de otras civilizaciones que pasaron por el país con el correr de los años, como la eslovena, la húngara y la turca.

Con un estilo de vida basado en tradiciones que poseen más de dos mil años de antigüedad, les presentamos acá las que consideramos las más destacadas:

Tradiciones destacadas

El Año Nuevo en Croacia simboliza el nuevo comienzo, una nueva vida. En algunas zonas existen tradiciones específicas en torno a este día.
. Por ejemplo, en las islas de Vis y Korčula, los niños van por las casas cantando villancicos para desear un buen comienzo de año. A cambio recibirán algo de dinero o dulces.
. Además, con la llegada del nuevo año, la tradición mandaba lavarse la cara en una palangana que contendría una manzana en su interior y una moneda dentro de ella, con el fin de atraer el dinero y la salud.
La Fiesta de San Blas es la fiesta patronal de Dubrovnik en la que los habitantes de la ciudad celebran a Sveti Vlaho (San Blas), quien los salvó de ser invadidos por los venecianos en el año 971.
. El 3 de febrero, fecha oficial de la fiesta, los portaestandartes de las parroquias, engalanados con vestidos folclóricos, afluyen a la ciudad y se dirigen a la plaza central para participar en el momento culminante de las festividades, una multitudinaria procesión en la que participan obispos, embajadores, autoridades civiles, personalidades invitadas y toda la población de Dubrovnik.
. La celebración del ritual, que se remonta como mínimo al año 1190, ha reforzado la identificación de los vecinos de Dubrovnik con su patrono, San Blas.
. Con el correr del tiempo la fiesta ha ido evolucionando, al igual que la ciudad y el mundo. Cada generación, en función de sus propias ideas y necesidades, introduce leves modificaciones en las festividades para hacerlas verdaderamente suyas.
. El día de San Blas, Dubrovnik no sólo congrega a sus habitantes, sino también a todos los que veneran la tradición y respetan el derecho de toda persona a la libertad y la paz.
El Carnaval de Rijeka o “Riječki karneval”, es un evento pre-cuaresma que tiene lugar en la ciudad portuaria croata de Rijeka.
. Constituye una brillante combinación de color, tradición, música a todo volumen, confeti, exuberancia, disfraces, bailes, gente alegre, risas, fiestas, desfiles, deliciosa comida y mucha diversión.
. Se dice que el Carnaval de Rijeka es uno de los diez mejores eventos en Europa y, según el “Sunday Times”, uno de los 24 eventos más exóticos del mundo.
. Tiene una larga historia, estando lleno de tradiciones antiguas que ahuyentan a los espíritus malignos de la ciudad, remontándose más allá de la Edad Media, a las tribus paganas.
. Incluye a unos 10,000 participantes enmascarados y un Desfile Infantil de 5,000 niños siendo el evento más esperado del año y los locales trabajan duro durante todo el año, preparando y creando disfraces y carrozas de carnaval.
PISANICA Es una milenaria tradición croata que comienza siete días antes de la celebración de Semana Santa, es decir, el domingo de Ramos.
. Especialmente se destacan los últimos tres días, cuando no se puede trabajar la tierra porque ésta recibirá al santísimo cuerpo de Cristo. Éstos se dedican a pintar huevos (pisanica) que es la costumbre de Pascua más llamativa, (pisanice: pisano significa escritura, adorno), con motivos especiales.
. El huevo esconde en si la fuerza de la vida, la fuerza del despertar después del letargo invernal y simboliza la posibilidad de la renovación de la vida, el resucitar. Este pensamiento nace al descubrir los restos de huevos por arqueólogos en las antiguas tumbas. Por ello es comprensible el por qué de esta costumbre en el tiempo de Pascua.
. Los huevos se pintan con colores brillantes y se ofrecen como regalos, a las personas queridas, especialmente a los niños pequeños.
. Antes de decorar el huevo se tiñe con tintes naturales. Hacerlos hervir con remolacha (tinte rosado), con espinacas, (tinte verde), con hojas de violeta, (tinte violeta), y así con otras hortalizas que den colores. . En la región de Međimurje, el hollín se combinaría muchas veces con el roble para hacer un color marrón oscuro.
. Los huevos se utilizan para decorar la mesa de Pascua y luego, se hacen regalos a sus seres queridos. Este es un regalo muy bello y precioso para los niños, amigos y vecinos.
POGAČA – PAN ESPECIAL PARA EL DOMINGO DE GLORIA Este se prepara dos días antes de la Pascua de Resurrección, (Receta N° 8 de Repostería), se lleva a una iglesia para ser bendecido y se sirve el Domingo de Gloria, a la hora del desayuno.
Una de las fiestas más importantes de Croacia es la Procesión de Za Krizen, evento de carácter religioso, que se celebra en la misa de Jueves Santo en la isla croata de Hvar.
. En ella, participan un total de seis pueblos: Vrbanja, Vrbovsko, Jelsa, Pitve, Vrisnik y Svirče, y solo algunos habitantes seleccionados de cada uno de ellos. Cada grupo irá pasando por los cinco pueblos restantes, haciendo un recorrido total de unos 25 kilómetros.
. La procesión irá encabezada por una cruz que portará un vecino elegido (honor que provoca listas de espera de varios años). La persona portadora de la cruz, realizará el recorrido de la procesión descalzo e irá acompañado del resto de la comitiva que portará candelabros y velas, mientras realizan el canto «Lamento de la Virgen María«.
. La cruz estará tapada con una tela de encaje negro, en señal de duelo por la muerte de Jesucristo, y la persona portadora no podrá dejarla en ningún sitio hasta llegar al altar de las iglesias de los pueblos visitados. Los últimos 100 metros del itinerario, deben realizarse corriendo para poder recibir la bendición del párroco del pueblo.
Esta celebración tiene lugar el 23 de abril y donde se realiza con mayor devoción es en Zagreb. En ésta los pastores se afanan en decorar el ganado y sus casas con flores primaverales, para así ahuyentar a las brujas y los demonios.
. Los más jóvenes celebran, el Jurjevski ophod, que consiste en cubrirse con ramas verdes y visitar casa por casa cantando canciones. De este modo celebran la llegada de la primavera.
. Otro rito que acompaña a esta festividad es la de levantar hogueras, Jurjevski Krijesovi, lo que adquiere un significado de purificación, realizándose adivinanzas, magia y cantos en su entorno.
Moreška es un baile de espadas tradicional que tiene cientos de años y que actualmente se baila en la ciudad de Korčula.
. Se dice que se originó en España, donde la danza estaba ligada al conflicto entre moros y cristianos, en Dalmacia, se aplicó a sus luchas contra el Imperio Otomano.
. Moreška se representa durante 25-30 minutos con trajes tradicionales y grupos de personas vestidas de rojo y negro que forman parte de los equipos del Rey Rojo y del Rey Negro.
. La base de todo el baile es la trama de un conflicto entre el Rey Rojo y el Rey Negro por una princesa velada. La princesa abre el espectáculo declarando su amor por el Rey Rojo pero el Rey Negro se la roba y comienza una lucha para recuperar a su amada.
. Moviéndose en círculos los bailarines chocan sus espadas rítmicamente hasta que el Rey Rojo gana y los amantes se reúnen. Los artistas intérpretes o ejecutantes son locales y los papeles han sido transmitidos a través de sus familias y se considera un gran honor ser parte del baile.
El Sinjska Alka es una competición ecuestre que se celebra cada primer domingo del mes de agosto en Sinj, pequeña ciudad cercana a Split, desde 1715 y que conmemora la victoria de un ejército campesino sobre los turcos en ese año, a pesar de la relación 3 a 1 en que los turcos superaban en número a los guerreros Sinj.
. El evento consiste en que cada jinete participante, (Alker), a todo galope, intenta acertar con su lanza a un anillo colgante de metal (Alka). Dependiendo de qué parte del anillo es acertada es la puntación que recibe.
. El que logra el mayor puntaje, en las tres rondas de que consta la competencia por concursante, es el ganador y, según la tradición, recibe un anillo de oro con el escudo croata grabado y una espada. El segundo un anillo de plata.
. Al término de la competición, la banda toca una marcha triunfal y se disparan salvas para todos los que hayan logrado los máximos aciertos.
. Antes del concurso, hay una procesión ceremonial a través de las calles. Los concursantes marchan a través de Sinj acompañados de sus maceros y escuderos vestidos con trajes del siglo 18, decorados con fajín y plata, los mismos usados por los guerreros en el siglo 18.
. Durante el torneo tienen también lugar celebraciones religiosas y otras actividades relacionadas. Además, toda la ciudad se vuelca en la preparación de esta festividad.
. Sólo los hombres nacidos en Sinj y pueblos de los alrededores (zona llamada Sinjska Krajina), pueden participar en el Alka y se considera un gran privilegio concursar en el torneo.
. El Alkar Vojvoda (Duke de Alka), es un título ceremonial que representa el comandante siendo un gran honor lograrlo.
. Tradicionalmente, los jefes de Estado han asistido al torneo y hoy en día lo hace el Presidente de Croacia.
   
Los habitantes de los pueblos que se encuentran en la ruta de peregrinación al santuario de Nuestra Señora de las Nieves de Marija Bistrica, en la región de Hrvatsko Zagorje , al norte de Croacia, han elaborado una técnica de fabricación tradicional de juguetes de madera que se ha transmitido de generación en generación.
. Los hombres recogen madera de sauce, tilo, haya y arce, y la secan, cortan, tronzan y tallan utilizando herramientas tradicionales. Luego, las mujeres aplican una pintura, amiga del medio ambiente, para dibujar motivos florales o geométricos dando rienda suelta a su imaginación.
. Los instrumentos musicales, carros, muebles en miniatura, bailarines giratorios, caballos saltarines y pájaros revoleros construidos hoy son prácticamente iguales a los que se fabricaban hace más un siglo, pero no hay dos juguetes que sean exactamente idénticos, porque su procedimiento de fabricación es totalmente artesanal.
. Con el correr del tiempo los juguetes han ido evolucionando y a los caballos y carritos han venido a sumarse automóviles, camiones, aeroplanos y trenes que reflejan el entorno en el que viven los niños de hoy. Los instrumentos musicales en miniatura, afinados cuidadosamente por sus creadores, se siguen utilizando para la educación musical de los niños en las zonas rurales.
Hoy en día, en Croacia perduran, por lo menos, tres técnicas diferentes de confección de encajes. Esta artesanía se concentra en las ciudades de Pag, situada en la costa adriática; de Lepoglava, al norte del país, y de Hvar, en la isla dálmata del mismo nombre.
. En un principio, los encajes de aguja de Pag se destinaban a la confección de vestiduras eclesiásticas, manteles y adornos indumentarios. Su técnica de ejecución, consiste en bordar motivos geométricos sobre un patrón en forma de tela de araña.
. Los encajes de bolillos de Lepoglava, que se ejecutan trenzando hilos enrollados en husos, se destinan a la confección de cintas para atuendos folclóricos. En esta ciudad se celebra todos los años un festival internacional del encaje para exaltar esta arte tradicional.
. Solamente las monjas benedictinas de la ciudad de Hvar utilizan la técnica del encaje con hilo de aloe. Los finos hilos blancos extraídos de la médula de esta planta se tejen en red o utilizando un patrón en cartón. Los encajes producidos son un símbolo de Hvar.
. Son las mujeres de las zonas rurales las que han creado desde hace mucho tiempo atrás las distintas variedades de encajes que, además de constituir una fuente de ingresos complementarios para ellas, han dejado una impronta perenne en la cultura de la región.
En Croacia, previo a la Navidad, principalmente en Zagreb, se acostumbra sembrar semillas de trigo el día de Santa Lucía, 13 de diciembre, para que en la noche buena se pueda armar un adorno vivo de hojas de trigo y velas que simboliza la nueva vida, el nuevo ciclo tras el nacimiento de Jesús. Esta tradición es muy simple y entretenida de hacer en familia.
. En un recipiente bajo, poco profundo se plantan semillas de trigo y se riegan 3 veces por semana hasta la semana de navidad. Para esa fecha las hojas tendrán un alto aproximado de 10 centímetros. En ese momento se envuelven las hojas con una cinta tricolor, rojo, blanco y azul, como la bandera croata, y se pone al centro una vela, la cual se enciende durante la cena de noche buena.
En Croacia existe una gran variedad de usos y costumbres para acompañar la celebración de la navidad. De todas las fiestas del año, es considerada por los croatas católicos como la más grande e importante.
. Junto con rendir homenaje al Dios único y a su Hijo que nace en Belén, rinden también homenaje de recuerdo a sus ancestros, a sus muertos y ruegan por sus almas. Como sus antepasados, suplican al “sol naciente” el 25 de diciembre, de traerles en el nuevo año, la vida, la salud y la prosperidad, a ellos como a sus animales del campo.
Costumbre más generalizada y actual: el árbol y las manzanas de navidad
. La tarde del 24 de diciembre, en una atmósfera de fiesta, el padre y los niños decoran el árbol tradicional, un pino, con chocolates, bombones, galletitas y manzanas. En el comedor, decorada para la ocasión, la mesa está puesta con bellos cubiertos. Antiguamente, se colocaba paja seca en la mesa y los chicos dormían vestidos sobre ella, como en un pesebre, hasta el momento de partir a la misa de medianoche. En un rincón o sobre la ventana se puede ver el plato con el cual crecieron los trigos sembrados para Santa Lucía (y que se salvaron del gato). El trigo, símbolo de la vida nueva, reemplaza también las flores frescas más bien raras en esta fecha del año. Cintas con los colores patrios adornan el pasto junto a velas encendidas. La “manzana de Navidad” (bozicnica), una variedad buena para comer hasta en diciembre, adorna el árbol y nos recuerda una simpática costumbre. Después de la “misa del gallo”, y luego que un muchacho le ofrece la manzana a una chica y si ella la acepta, significa que está dispuesta a aceptarlo como a su futuro novio.
Cultura gastronómica relacionada con la navidad
. En la costa: En Dalmacia, la sopa de bacalao es el plato típico para el 24 de diciembre. El 25 la costumbre es comer la “pasticada”, a veces la “sarma” (hojas de repollo rellenas), las frituras con manzanas o uvas, los “krostuli” (frituras tradicionales de Navidad, muy finas en la cual se le espolvorea azúcar) y también higos secos, nueces, etc.
. En el Norte: El 24, para muchos aún, es un día de ayuno. Se come pan corriente, mientras que en la tarde se sirven porotos (grah en croata), con tocino, cebolla frita y chucrut. Buenos son también los “struklis” (una suerte de ravioles de legumbres) servidos con una compota de frutas secas (peras, ciruelas, manzanas).
. Para el día de Navidad un pan tradicional llamado «cipov», hecho de harina de trigo, levadura y leche. Al almuerzo en tres servicios, se compone de cecinas, pavo y un cake con nueces y semillas de amapola. La cena es más elaborada y comienza con una sopa con fideos frescos (si posible, hecho en casa como los hace mi nuera). Sigue a esto un cerdito de leche cocido al horno, un ganso o pavo acompañado de los tradicionales “struklis”. La mesa de los postres es tentadora con sus innombrables tortas y galletas. Entre ellas puedo citar al Kuglof croata que prefiero al Kuglof alsaciano. Se trata de una tarta con nueces y helado con semillas de amapola al huevo, al cual se le pone como sombrero una vela y una rama de pino.
. Otra tradición son los dos estilos de pan. El “Badnji kruh” o pan del 24 en la noche, que está hecho con miel, nueces y frutas secas. El otro pan es la trenza de Navidad. Se mezcla la masa con nuez moscada, pasas y almendras para enseguida hacer la trenza dándole forma de corona. Se le utiliza como centro de mesa para la noche del 24 y se mantendrá ahí hasta la Epifanía, la llegada de Gaspar, Melchor y Baltazar.
. En Dubrovnik, en el Stradun y en la Plaza de la Fontana, grupos bulliciosos y alegres festejan la Navidad, escuchando conciertos de música popular y canciones dálmatas. No faltan las “klapas” dálmatas, esas bellas voces que “a capella” cantan viejas y tradicionales canciones. No faltan por supuesto los buenos restaurantes y boites de noche con atracciones especiales para una noche tan especial. Las ofertas culinarias van desde una sopa de mariscos hasta un plato de ostras, todo acompañado con los generosos vinos croatas.
. En fin, todo esto es un ejemplo de lo que se repite en Pula, Opatija, Split, Zadar o Rijeka, Zagreb o Vukovar la ciudad sacrificada que renace de sus cenizas.









Aprendamos el idioma croata

Presentamos un vocabulario y frases de lo que consideramos básico en el idioma croata obtenidos del libro para el aprendizaje de este idioma, editado el año 1979, cuyo autor es el destacado profesor don Andrés Rajević Bezmalinović y además la portada, el prólogo y el índice del libro “Curso básico del idioma croata para hispano hablantes”, editado en 2021, del mismo autor el cual se encuentra a la venta.

Vocabulario

Portada, prólogo e Índice del libro «Curso básico del idioma croata para hispano hablantes«

Anécdotas y relatos relacionados con Croacia

Anécdotas y Relatos

En Punta Arenas vivió doña Katica, señora oriunda de Dubrovnik, de un trato muy amable y educado.
. En una oportunidad un señor, también croata, al que llamaremos Petar, pasando por delante de la casa de doña Katica, quien estaba barriendo la vereda, se pusieron a conversar y ella, con la amabilidad que la caracterizaba en un momento de la conversación, le dijo: "Projite, projite, gospodin Petar, u mene uvijek vrije”. En castellano, “Pase, pase, don Petar, en mi siempre hierve”.
. Obviamente que se refería que ella tenía en su casa siempre dispuesta agua hirviendo para preparar un té o un café para los amigos.
Me encuentro en Croacia, isla de Korčula, con mi Sra. Patricia, donde estamos visitando a nuestra hija Pamela y yerno Pavo Nadilo, que viven en la isla.
. El 1 de Julio, concurrí con ellos a una exposición de un gran artista croata de la misma isla, FRANE FRANULOVIĆ LUKRIĆ, muy amigo de Pavo y Pamela.
. Ese día don Frane comemoró sus 50 años de artista, inaugurando una exposición de sus obras en la galería Natasa Citinić, en la localidad de Blato de la isla y me entregó, como regalo para el Estadio Croata, el libro de su exposición y una de sus obras, lo que haré llegar al mismo Estadio a mi regreso a Chile.
. A manera de una corta reseña, FRANE FRANULOVIĆ LUKRIĆ nace en el año 1955 en la ciudad de Split donde cursa su enseñanza básica y termina sus estudios en la Escuela de Arte de esa ciudad, a fines del año 1972, con su primera exposición en la localidad de Kastela.
. Hasta ahora, ha tenido más de 35 exposiciones entre Croacia, países de Europa y Australia. Desde el año 1976 vive en Prizba (Blato). Sus obras están basadas en objetos que han sido recogidos del mar y playas, como algas, conchas, arena, mallas de pesca y de la naturaleza, como ramas, hojas secas, raíces de cactus y otros elementos como ventanas y puertas de madera antiguas.
Me lo contó mi padre algo que le sucedió cuando tenía unos 7 años, por 1915, año que en Europa ya se había desatado la primera guerra mundial.
. El pan, en esa época de escasez, era un alimento muy apreciado y sus papás lo conseguían, de vez en cuando, con una señora del pueblo que, de alguna forma, se las arreglaba para obtenerlo.
. En una de esas ocasiones a él lo habían mandado a buscarlo diligencia que cumplió y, de regreso a casa, se encontró con otro niño un poco mayor que él, que llevaba un conejo y que se mostró muy interesado en el pan, tanto que se lo ofreció a mi padre a cambio de la hogaza.
. Mi papá, como niño que deseaba tener un conejito, sin pensarlo mucho accedió al trueque y llegó con el conejo a su casa.
. Obviamente, que en vez de celebrarle el intercambio, la paliza que se llevó la recordó por mucho tiempo.
En un pueblo de Croacia, luego de terminarse la construcción de la iglesia, el párroco creyó necesario probar cómo había quedado su acústica.
. Para eso le pidió a dos de los albañiles que habían participado en la construcción, que llamaremos Antun y Petar, que Antun se situara en el altar y a Petar en la parte alta del fondo, donde normalmente se ubican los coros.
. La idea era que Antun cantara, a viva voz, a la manera gregoriana, una frase y Petar indicara cómo había escuchado el canto.
. Entre Antun y Petar las relaciones no eran muy buenas ya que Petar le debía a Antun, desde hace bastante tiempo, una pileta que Antun le había construido. Antun era de la isla de Korčula y cojeaba al caminar.
. Llegado el momento de la prueba, por instrucciones del párroco, Antun entonó la frase “¿En quién cree Ud?” a lo que Petar le respondió, con la misma entonación gregoriana, “En Antun, el cojo de Korčula“ y éste, no pudiendo quedarse callado, también cantando le replicó: “Viejo tramposo, págame la pileta”.
. Se supone que la prueba acústica resultó satisfactoria.
Nota:“Viejo tramposo” no fue precisamente lo que respondió Antun en croata sino algo que no se puede reproducir acá.
Se contaba en Punta Arenas, a nivel de copucha, que había uno de nuestros viejos croatas, que llamaremos Yure, de muy malas pulgas y muy severo con sus hijos.
. Don Yure hacía viajes por barco entre Punta Arenas y Puerto Porvenir.
. Conociendo los hijos el genio de su padre, cuando estimaban que debía volver de Porvenir se encaramaban el techo de la casa, la que se encontraba cercana a la costa del estrecho, para ver cuán lejos estaba el barco en que venía el papá de manera de estar muy compuestitos cuando éste llegara a la casa.
En Mayo de 1988, con mi esposa y consuegra, tomamos un tour a Croacia en el que tuve la oportunidad de recorrer Zagreb, Rijeka, Split y la Isla de Brač.
. En Brač nos desplazamos hasta Nerežišća, pueblo en el que visité la casa de mi abuelo, donde actualmente viven sus descendientes.
¿Quién, de los puntarenenses más maduros, no recordará a Natalio, ese simpático personaje, descendiente de croatas, que iba a todos los funerales que se realizaban de Punta Arenas?.
. El otoño tiene cierta familiaridad con la Muerte: se le adivina en el lento caer de las hojas y en la tristeza de nuestros mejores amigos. Tiene algo el Otoño, un extraño secreto que sólo resuelven aquellos a quienes ampara en su aureola pertinaz, sugerente y neblinosa, estimada y melancólica. En uno de esos días sugerentes de nostalgia ha muerto Natalio. Yo lo conocía solamente por Natalio. Nunca la curiosidad me tentó en el sentido de averiguar el nombre completo de Natalio. Para mí, para Ud., y para todos los habitantes de Punta Arenas.
. NATALIO KRAGIC JURGEVIC, era simple, solemne y fraternalmente Natalio. De improviso, un amigo me dice : Murió Natalio... No pensé en nadie más que en el genuino Natalio de Punta Arenas, y a tal idea asocié la figura de este hombre humilde que ya se ha ido para siempre. Me remonto a muchos años atrás; escarbando en el tiempo le veo caminar por calle Borles con su porte llanto.
. Me imagino a Natalio, aún con su jockey avizor de horizontes, al mando de todo un batallón de hombres, mujeres y niños, recto, sublime, sintiendo al que se iba como si fuera algo de su propio mundo soledoso y doloroso. Ayer fue él el despedido. Yo sé que mucha gente concurrió a dejarlo. Sé que, desde el más humilde obrero hasta el más acaudalado comerciante, agradecieron en Natalio tan valioso ejemplo que él sembrara en virtud de quien sabe qué misterioso designio. Con Natalio se ha ido un personaje pintoresco de Punta Arenas.
. Entiendo que desde hoy en adelante echaremos de menos su estampa de conductor de sepelios. Más de alguien, más de algún anónimo pasajero de estas tierras siente hoy con la muerte de Natalio como algo de la muerte de un familiar cercano. Quizá en cuántas y tantas veces fue este hombre el único deudo de un cadáver desconocido. Pero allí estaba él, abriéndole calle con sus voces y sus distinguido - i Que si lo tenía! - empuñando un báculo del mundo desconocido para nosotros. ¡Cuántas veces me crucé con él por estas heladas calles de la ciudad! Una, cien,mil, no sé. Pero lo escucho aún en sus palabras hilvanadas en sordina con su propia heredad humana.
. Allí va, atravesando la calle, con sus zapatillas blancas como para que su presencia fuera menos notada. Tal vez era un tierno amigo del silencio. Aquí enarbola su báculo como haciéndole frente a invisibles molinos de viento como ese otro descubridor de maravillas que fue Don Qujote de la Mancha. ¡Dejémosle pasar, dejémosle con sus angustias y con sus alegrías! No dejaré de pensar en este hombre enriquecido de ternura acompañando al Camposanto a todos aquellos que ya cumplieron en vida con su cuota de abnegación y de trabajo; allí iba él rindiendo su homenaje postrer, ordenando silencios, enarbolando proclamas y abriendo el corazón para que una lágrima cayera con toda la salobre epopeya del gestos. Con Natalio se ha ido algo esencial y característico de Punta Arenas. ¿ Y por qué no decirlo? También se ha ido algo de nosotros mismos... (Marino Muñoz Lagos, La Prensa Austral, Punta Arenas, 12- Abril de 1958).
Nota: Otros autores refirieron que escasas personas concurrieron a su sepelio, verificando unos versos dedicados que decían:" Cuando finó este gran seglar, poca gente viva fue a su entierro, pero debió acompañarle una columna, interminable, formada por las almas de sus queridos muertos". Usaba un largo abrigo, en la cabeza una gorra tipo jockey y zapatillas de goma, por este motivo, al que usaba este tipo de calzado le llamaban igualmente "Natalio"... Natalio Kragic Jurjevic falleció en Punta Arenas a los 60 años, un jueves 10 de abril de 1958, sus padres fueron Mariano Kragic Marinic (+28-IX-1940) y Antonia Jurjevic de Kragic (+ 17-XII-1930), hermanos: Antonio, Bozo y Vinka, nacidos en Spiit. Sus restos mortales se encuentran reunidos en una tumba en el Cementerio Municipal "Sara Braun" de Punta Arenas, ubicada en las siguientes coordenadas : Sector Sur, Cuartel 3, Línea 5, N'18 de Sepultura.
Me sucedió en una de las cenas del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata.
Viendo que en una de las mesas estaba mi querido amigo don Antun Domić con familiares, me dirigí hacia ésta para saludarlo.
Estando por llegar a la mesa, sin esperar ser saludado, don Antun me indicó diciéndome. “Tú me debes un libro de Ranko Mladina”, a lo que le respondí “don Antun, si Ud. me lo regaló”. “Entonces préstamelo“, fue la rápida respuesta de don Antun.
En un canasta al brazo, cubierto con un pulcro paño blanco, y apoyándose en un enérgico bastón de rama de calafate para afirmarse en el hielo que se empinaba cerro arriba, venía la voz del Ludi Keko: -Piscaro frisco.
. Era pequeño, enjuto, chispeante, mal hablado... Un atado de nervios. Pura dinamita. ¡Qué digo! ¡Nitroglicerina! Bastaba una chispa para que explotara o explosionara coma se dice ahora.
. Usaba un idioma propio, en que las palabras eran italianas, chilotas y croatas, en un revoltijo que el desenredaba con las manos. En verdad se expresaba más con centellantes ademanes que con la voz. ¡Cómo pesa una canasta Ilena de pulpos recién arrancados de entre las rocas azotadas par el mar...! Cómo cruje el mimbre y escurre el agua potable por sobre el pantalón ya mojado del pescador...! -Hay que mojarse culo y voivas para agarrar quirios explica Keko en un remolino de ademanes. - una vez casi me Ileva el mar. Me se llenaron botas de agua y me agarré con gancho a unas algas.
. Pescar pulpos es en verdad un arte difícil, sobre todo en las frías aguas magallánicas. Tal vez pescar no sea el termino exacta cuando de pulpos se trata. Estos siniestros octápados son una verdadera negación de la belleza y Ia bondad. Solo tienen cabeza y patas tentaculares - cefalópodos - Ilenos de ventosas y se adhieren a cualquier cosa con chupones de vacío imposibles de desprender mientras el animal está vivo.
. Ludi Keko sostenía que los pulpos pueden ser casi tan malos como los hombres, solo que no saber burlarse ni pueden llorar. Pero, como los hombres, pueden, con su negra tinta, enturbiar todo el espacio donde viven. Sin embargo, tienen la ventaja de que pueden llegar a la mesa preparados de distintas formas, todas ellas en verdad deliciosa.
. Ludi Keko grita: - Frisco, siñora... a cumprar pulpo, siñora.. Explica con su voz aguda y sus manos arremolinadas, en su pintoresco modo de explicar. El cónsul francés ha elegido esa maniana, par su propia mano, dos hermosos ejemplares de casi dos kilos cada uno. iLo que me coista arrancarlos de entre las rocas mientras Ia marea comenzaba a subir! Pero, sus sonoros pesos fuertes ha pagado el buen "gourmet" por el gustazo que se dará en la cena de gala de ese 14 de julio.. ¡Vive la France! ¡Allons enfantes...! 'Viva la ensalada de nabos con perejil y el champaña enfriando en la nieve del patio!. Oírle y verle -las dos maneras de entenderlo - es todo un espectáculo.
. Parece como si entre las articulaciones de sus dedos huesudos y nudosos, ganchudos y enérgicos, se entrelazaran miles de invisibles hilos que mueven las marionetas de su fantasía. Porque sus nerviosos ademanes dibujan y desdibujan, mueve y hace hablar las mas extrañas figuras y como salta, sin conexión alguna, de un tema a otro, de una a otra figura, personaje, cosa o situación, ocurre que todo es un vertiginoso caleidoscopio de bienes y cambiantes colores, de contornos fugaces y de formas alucinantes. Cuando detiene el paso cansado para sentarse en la silla que alguien le ha ofrecido junto con alguna copa de vino, se apoya brevemente en el respaldo para luego irse corriendo hasta el borde del asiento, adelantando la cabeza y el brazo enérgico en cuyo extremo flamea la mano sarmentosa con un dedo que apunta al oyente coma un dardo que amenaza directa-mente a los ojos: - -16 no pasas dispara el dedo acusador- no poides saber. Porque no habías ni nacido.
Mi padre, actualmente de 93 años, vive en Antofagasta desde la década de los 60. Él es hijo del inmigrante croata, Cristóbal Lulić Vanak, mi abuelo, oriundo del pueblo de Suhovare, cercano a la ciudad de Zadar, Croacia.
. A principios del siglo XX, trabajando como marino en un barco mercante, mi abuelo Cristóbal llegó a Argentina desde Croacia, viajando a Chile en 1924, instalándose en Puerto Porvenir, Magallanes. Allí fundó la “Compañía de Alumbrado de Porvenir”, la primera compañía de luz eléctrica en la zona, así como otras empresas que llevaron el progreso a esas regiones. Se casó con Ester Dureu Navarrete y tuvo dos hijos: Jorge, mi padre y mi tío Osvaldo Lulić, ya fallecido.
. He visitado más de una vez el pueblo de Suhovare. Allí tuve la oportunidad de conocer y reunirme con la familia del abuelo lo cual fue muy bonito; siempre con la esperanza de encontrar alguna pista o información sobre su nacimiento.
. En Suhovare hay dos clanes importantes los Lulić y los Ukalović. Se casaban entre ellos (algunos aún lo hacen), pero muchos de la nueva generación se han ido a trabajar a otros países de Europa y el mundo.
Aún quedan rastros de la antigua casa de mi abuelo y, de los familiares mayores que pude conocer, algunos hablaban sobre él con cariño ya que, durante los días difíciles en Croacia, ayudó a muchos de ellos, y también a amigos enviándoles dinero y paquetes con ropa desde Chile.
. Yo hice mis estudios en los años 70-80 en la Universidad de Durham, Inglaterra, donde me establecí posteriormente, hasta ahora, me casé y tengo dos hijos, adquirí la ciudadanía británica en 1979.
Regularmente mis hijos y yo visitamos a mi padre con quien mantenemos un contacto frecuente.
Mi padre me contó que un día su padre, en Croacia, Península de Pelješac, salió de pesca como lo hacía habitualmente de madrugada, acompañado de su perrito y muy abrigado por el fresco de la amanecida.
Estando de regreso en casa, al pasar un par de días, empezaron a echar de menos al perrito, pués nunca desaparecía por más de un día.
Luego de buscarlo por varias partes se les ocurrió hacerlo donde el papá normalmente dejaba el bote cuando iba de pesca. Allí estaba el perrito, medio entumido, cuidando celosamente el abrigo que había dejado su amo olvidado.
Eugenio Gligo Grassi, (1895-1966), hijo de Nikola (Nicolo) Gligo Nikolorić y de María Grassi Lode, nació el 11 de Enero de 1895 en Bol, Isla de Brač, Croacia. Estudió los cursos de gimnástica en Zadar, y posteriormente fue cadete naval de la marina del Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia, adscrita al Imperio Austro-Húngaro.
. En 1914, el buque-escuela había recalado en Buenos Aires en el momento que se declaró la primera guerra mundial. Consciente de que esa guerra no era la suya, no volvió a la embarcación y se quedó en Buenos Aires. Había llegado como inmigrante a esa ciudad Wenceslao Gligo, primo de él, quien lo acogió en sus comienzos porteños. Como había estudiado varios idiomas al comienzo sobrevivió haciendo clases de español a inmigrantes europeos. Posteriormente entró a trabajar en la compañía telefónica inglesa de Argentina.
. Sus padres le habían encomendado ubicar a su hermano Vicente y por ello, en 1923, partió a Santa Cruz, al sur de Argentina, donde residió por 3 meses. Siguiendo a su hermano Vicente, llegó a Punta Arenas. Allí fue contratado como Contador General en el Frigorífico Puerto Sara, hoy desaparecido. Aunque estaba a 140 Km. de Punta Arenas, el trayecto a esta ciudad, debido a los malos caminos, demoraba uno o incluso dos días. Estuvo trabajando allí durante 5 años lo que le permitió ahorrar dinero.
. Regresó a Punta Arenas en 1928 y se hizo socio de Jorge Matetich que poseía un establecimiento comercial en Calle Roca 935 y que fue fundado en 1894. Pasó a llamarse Matetich y Gligo.
. En 1933 se casó con Ágata Viel Vitali, naciendo, entre 1934 y 1940, sus cuatro hijos: María Eugenia, Ágata, Nicolo y Eugenio.
. Alrededor de 1936, la sociedad comercial se deshizo pasando a llamarse Gligo Hermanos por un lapso de 3 años, ya que incorporó como socio a su hermano Vicente Gligo. Durante los 19 años siguientes quedó en manos sólo de Eugenio Gligo, y se llamó Casa Gligo, hasta su cierre en 1958. Esta casa comercial tenía múltiples secciones: Librería, Regalos, Juguetería, Disquería, y Maletería, destacándose por sus variadas ofertas tanto de productos nacionales como importados.
. En 1936 a Eugenio Gligo Grassi se le otorgó el arrendamiento de varios lotes fiscales para constituir una estancia ovina y criar karakules con el objeto de obtener astrakán. Se le denominó Estancia María Eugenia, y tenía una superficie de 7.500 hectáreas. A partir de 1938 la estancia fue parte de la sociedad formada por él y Jorge Campos Menéndez. En años 1941 y 42 la familia Gligo Viel residió en la Estancia María Eugenia, y en 1945 en puerto Porvenir.
. Al disolverse la sociedad con Jorge Campos Menéndez, la estancia quedó con una superficie de 4.500 hectáreas, y fue trabajada permanentemente por su dueño. La estancia fue adquirida al Fisco en 1957. Al fallecimiento de Eugenio Gligo en 1966, la siguió trabajando su viuda Ágata Viel Vitali, quien a su muerte le sucedieron sus herederos. La estancia fue vendida en 2013.
. Eugenio Gligo Grassi fue una figura pública participando activamente en la vida republicana de Punta Arenas En la Unión de Pequeños Ganaderos de Magallanes, ocupó varios cargos en diversos directorios. Fue un Rotario destacado, donde también participando en varios directorios. Convivió activamente en la sociedad magallánica; miembro del Club Inglés, del Club Croata, entre otros, y asiduo en las tertulias de café.
. Pero donde tuvo una muy destacada labor fue como Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Magallanes, pues le tocó comandar las gestiones para obtener el Puerto Libre de Magallanes. Fue presidente de esta organización gremial desde 1937 a 1940 y de 1944 a 1957. Veinte años a la cabeza de la institución a la que se dedicó con esmero, honestidad, trasparencia, tenacidad y dedicación, siempre acompañado de directores capaces y laboriosos. Entrevista con políticos, con el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con el Presidente Arturo Alessandri Rodríguez, con parlamentarios, funcionarios públicos, etc. Todos estos trabajos en muchas ocasiones atentaron contra sus propios intereses económicos, pero rindieron sus frutos al constituirse el Puerto Libre. Fue nombrado Director Honorario de la Cámara Central de Comercio de Chile.
. En 1958 cerró Casa Gligo manteniendo solo la Estancia María Eugenia. Falleció en 1966 a los 71 años. Sus restos reposan en el mausoleo de la familia en el Cementerio de Punta Arenas.
Me sucedió en un viaje que hice a Europa por razones de trabajo.
. Dentro de las delegaciones presentes estaba la croata a cargo de un señor Danilo Grbac.
. Ansioso de practicar mi croata, aprendido en casa con mi padre, oriundo de Janjina, Pelješac, me acerqué a mi tocayo para saludarlo y presentarme.
. Éste me recibió muy amablemente y luego de intercambiar algunas palabras me invitó a conocer a sus colegas delegación diciéndoles: “Ovo je Danilo Kalafatović iz Čilea. On govori stari hrvatski” (Este es Danilo Kalafatović de Chile. Él habla croata antiguo)
Los idiomas son dinámicos. Y el croata que hablé era el que había traído mi padre hacía más de 50 años atrás con respecto a la fecha de ese viaje.
Llegué hace muchos años, 111 para ser más exactos, fue un día de enero de 1907, recuerdo el calor seco del desierto, el cielo de un azul distinto y el mar entre calmo e impetuoso. Había caras nuevas, olores distintos, sonidos diferentes; todo un universo por descubrir.
. Ya no me acuerdo del capitán ni del nombre del barco, me invadía la pena y el miedo; y una irresistible nostalgia inundaba mis ojos claros. Sólo me reconfortaba la compañía de mi querido hermano menor Dušan, quien con 13 años compartía conmigo esa histórica travesía.
. Al divisar la costa chilena, el final de mi destino, vinieron a mi mente los momentos antes de la partida: conversaciones rápidas y nerviosas de mis padres, pasos apurados sobre la gravilla, suspiros, lágrimas, el dolor de los que quedaban en la patria amada.
. Por esos años en mi querida Isla de Brač y mi pueblo Supetar recibíamos el llamado de fin del mundo, Sudamérica, la “tierra prometida” decían muchos, donde la abundancia llegaba rápido y el trabajo bien pagado sobraba, cuando había esfuerzo.
. Amigos, parientes y conocidos nos aguardaban en Chile, con emoción y entusiasmo. Eran los pioneros de la avanzada croata, los que abrieron el camino con mucho esfuerzo, para que el sueño de la emigración se hiciera realidad. Entre ellos estaba mi entrañable hermano Slavomir, quien dos años antes se había embarcado a Chile, con 17 años.
. Por esos días, nuestros corazones se inflamaban de esperanza. En la patria querida cundía el desencanto, viñas apestadas, vientos de guerra y la temida pobreza, acechaban la vida de todos. Chile era el futuro, una oportunidad que no se podía dejar escapar.
. La decisión no era fácil, había duda y riesgo, pero alzaba la vista al horizonte y admiraba a todos los que, como mi hermano, se habían armado de valor y aventura para cruzar el enorme océano y enseñarnos que la vida puede tener muchos derroteros.
. Cuando el pequeño barco zarpó de Supetar se me secó la garganta y mi corazón parecía que estallaba en mil pedazos. Mi tierra amada se perdía, poco a poco, con sus casas blancas y techos rojos. Abracé fuertemente a Dušan y contuve su llanto de niño.
. Mis padres, Zanante y Magdalena daban ánimo por fuera, pero se desgarraban por dentro. Dos hijos más se lanzaban hacia lo desconocido, con la esperanza de encontrar un nuevo mundo de prosperidad para nuestra familia. Ya cuando el mar se hizo inmenso la lejanía me asustó y la soledad se hizo carne en todo mi ser. Mi isla pedregosa era ya sólo un recuerdo. Pero no había que dejar que ganara la melancolía, sólo respirar hondo y mirar hacia adelante. Debía ser fuerte por mi hermano.
. No puedo mentir, el tiempo de navegación se me hizo eterno. Ansiedad, y dudas fugaces de la decisión tomada. Muchas emociones juntas para mis 23 años, sí 23 tenía cuando tomé ese bendito barco hacia América. Pero el ánimo y entusiasmo de Dušan hacía que todo valiera la pena. Y debo confesarles que en esa travesía hubo también momentos buenos, cuando la serenidad se volvía compañera y los maravillosos cuentos del mundo nuevo abrigaban mi fe por lo que venía. Guardo en mi memoria hermosas tardes de cubierta, calma marina y planes por aquí y por allá.
. La llegada no fue fácil, había algo de miedo e inseguridad; otro idioma, caras diferentes, aire seco y húmedo, y esa arena que lo cubría todo.
. En mi mente me consolaba: serán sólo algunos años y luego regresaré a todo lo mío: la casa de piedra, el huerto, el azul del adriático, las calles de gravilla, mis amigos, las tertulias en la playa, mis amores…
. Fue difícil, lo admito, hacer la conexión entre las grandes expectativas que tenía y la realidad que nos aguardaba. Aquel mundo que soñaba, esa América codiciada era eso, pero a la vez no lo era. Mucho tiempo después lo entendería Y yo estaba ahí, retando a mi destino, con mi maleta llena de proyectos y esperanza.
. Aventurero “austríaco” de tierras dálmatas, así me llamaban. No me molestaba, aunque sí lo de “austríaco”, mi patria siempre fue Croacia. El deseo era sólo uno, prosperar en lo que fuera y regresar a Brač, para ayudar a mis padres y hermanas que quedaron allá.
. El tiempo transcurrió rápido como siempre. El trabajo llegó más rápido de lo pensado. La Aduana de Antofagasta me acogió, cuyos dueños eran unos coterráneos, los Lukšić. Fueron ocho años de arduo esfuerzo, en los que sacrifiqué muchas cosas. Nos esmeramos, junto a mis hermanos, en ahorrar lo que se podía.
. De esos primeros años recuerdo, por las tardes y noches, la compañía de Dušan y Slavomir, las conversaciones sobre cómo iba todo, los proyectos, las dificultades.
. En nosotros permanecía, a sangre y fuego, el recuerdo de los que dejamos allá en Dalmacia. La añoranza de la madre, la tibieza del hogar y los almuerzos en familia se valoraban más que nunca en la vida.
. Pero había que ser fuerte, no se podía claudicar, sino todo el esfuerzo sería en vano. Cada día malo antes de dormir me repetía “ya regresaré a mi amada isla, orgulloso y seguro de que lo que hice valió la pena”. Y la verdad es que no fueron pocos esos días difíciles, la adaptación a todo un mundo nuevo nunca fue cosa fácil.
. Todo cambió dos años después de mi llegada. Fue en enero de 1909, un amigo me pidió que lo acompañara al puerto, porque llegaba la prometida de unos de sus primos. Venía de Brač, como la mayoría. Lo que pasó después me emociona, cuando vi a Stefanya bajando al muelle, mi corazón se agitó como nunca, supe esa mismo día que ella sería mi mujer.
. Luego de algunos meses su planificado compromiso se diluyó en la arena y comenzamos nuestra relación en Antofagasta. Ella venía de Pusišća, pueblo vecino a mi Supetar, en Brač. Sus padres Iván e Ivania, vinieron con ella, además de su hermana mayor Armelya, pero pronto tuvieron que volver a Brač. No debe haber sido fácil para ellos dejarlas en el fin del mundo, a sus 20 años. Aunque ya estaba en Chile su hermano Ljubomir y sus tíos, los famosos hermanos Kraljević, que se habían dedicado a la explotación del salitre, desde 1879.
. Los acontecimientos, como siempre en la vida, ayudaron a girar el rumbo de las cosas. Ahora, el regreso a la patria se volvió más lejano en los pensamientos. Encontrar el amor y las ganas de formar una familia hicieron lo suyo. Se encendieron nuevas motivaciones y comenzó lentamente el arraigo. La nostalgia dio paso a la esperanza y junto a Stefanya fuimos construyendo futuro en esta tierra lejana. El aire de Antofagasta ya no era tan molesto, aprender el idioma hizo todo más fácil y el desierto comenzó a cautivarnos con su imponente belleza.
. El 7 de enero de 1911 nos casamos y pronto fueron llegando nuestros queridos hijos: Magdalena, Blago, Dalibor, Ivo y Norma. Ellos fueron llenando de energía nuestras vidas. Sólo de vez en cuando, aparecía mi isla azul y remota en mis recuerdos, aunque ya de manera distinta. Ya sentía cosas por esta tierra, tenía hijos y amigos chilenos. Todo un mundo que ya era parte de mí.
. La prosperidad fue llegando de a poco, en 1918 tome todos mis ahorros y me fui al pueblo de Calama, localidad infestada de mineros busca fortuna. Después de estudiar bien la situación decidí invertir en el rubro hotelero y compré el Hotel La Bolsa.
. No fue fácil emprender, pero pronto me di cuenta que debía volver a Antofagasta, donde el negocio sí era más rentable. Vinieron los tiempos buenos, el Hotel Londres y su anexo France e Inglaterra.
. Junto a Stefanya y mis hijos tuvimos un buen pasar, pero siempre buscaba más desafíos. Así fue como a fines de 1935 agarramos todas nuestras cosas y nos fuimos a Santiago. Ya había comprado el Hotel Splendid, en plena calle Ahumada, el mayor logro de mi carrera hotelera. Aunque después seguí con el Savoy. No me puedo quejar, hice las cosas bien.
. En esa misma época comenzaron a llegar los nietos, mi querida Gloria, de corta pero angelical vida; Iván, Norma, Sonia y tiempo después Lenka. Los cuarenta pasaron como un tubo, mucha dedicación con los negocios y preparando a los hijos para que asumieran su papel en la sucesión. Aunque con los años esto finalmente no resultó.
. La época final de mi vida, los años 50 me encontró ya sin mis hoteles y disfrutando mucho con Stefanya. Pese a los problemas que nunca faltan estaba feliz, tenía mi lado a mi compañera de vida, los hijos seguían sus caminos y de verdad amaba esta tierra chilena que cambió por completo mi existencia.
. La enfermedad se llevó mi vida un día de 1955 y esa misma noche una parte de mi alma viajó hacia Supetar, para reposar sobre esa amada isla de piedra y viento. Habían pasado 48 años desde el día en que subí a ese barco del que no recuerdo el nombre.
. La otra parte de mi alma se quedó en Chile, donde parte de mi sangre croata se desparramó sobre mis descendientes.
Doviđenja
Se cuenta que, cuando la Presidenta de Croacia, Sra. Kolinda Grabar-Kitarović visitó China, el máximo legislador de este inmenso país, Zhang Dejiang, le preguntó a la Sra. Kolinda, cuántos habitantes tenía Croacia, ésta le respondió, "un poco más de 4 millones", a lo que la autoridad china le contestó "¡Y por qué no vinieron todos!".
Que nuestro mar ha sido escenario de episodios variados es cierto. Combates, cañoneos, naufragios, incendios accidentes y tragedias sin fin, conforman la lista de estos acontecimientos marítimos. Incluso hay registro de numerosos actos de pirataje con el caso de yate “Peggy”, de propiedad del gringo Sharpe, ejecutivo de la Ford con oficinas en el edificio Gibbs.
. La embarcación – de lujo para la época – tenía 14 m. de eslora y aparejo de balandro. Mástil para cangreja y foque, con un motor de combustión interna. Su propietario navegaba por la bahía, acompañado de sus cercanos, todos extranjeros. Permanecía fondeada en la poza del puerto artificial, a mediados de septiembre de 1932. En esa fecha, cuatro ciudadanos extranjeros la abordaron subrepticiamente y, mientras Chile entero celebraba distraídamente las Fiestas Patrias, largaron amarras y zarparon con rumbo desconocido. Muchas fueron las conjeturas sobre el destino de la embarcación pero, se daba por hecho, que debería recalar en algún puerto, para hacer rancho de víveres, agua y combustible.
. El martes 4 de octubre, la embarcación fue avistada en la Caleta Chorrillos, unas millas al sur de El Callao. Las autoridades salieron en su búsqueda pero la “Peggy” escapó hasta que una lancha patrullera cortó sus aguas, la detuvo, la remolcó hasta El Callao, donde quedó retenida.
. Los piratas eran dos yugoslavos y dos alemanes, Santiago Medanić Lukin, Roko Cvitanović Rokacija y los germanos Armin Roemmer Weiss y Josip Breich. Fueron capturados por la autoridad marítima peruana y sometidos a juicio “por flagrante delito de piratería”. La nave quedó amarrada a las bitas del puerto peruano, en tanto se realizaban las gestiones para traerla a puerto chileno. El gringo Sharpe, junto a un grupo de amigos, viajó hasta Perú a bordo de un valor de PSNC, con el objeto de repatriar su costosa embarcación.
. Aquellos piratas – precursores de Johnny Deep – zarparon el bergantín del olvido.
Decir Sokol es decir Tomičić. El equipo nació con los hermanos Pablo y Jacinto, de grato y hondo recuerdo por sus cualidades deportivas y sociales.
. ¿Sokol sin un Tomičić?
. Y apareció José "Pepe" Tomičić K., hijo de don Roque. Ya tenía el club a uno de su dinastía. Y luego vino Nicolás "Ronco" Tomičić K., hermano de José y uno de los más brillantes defensores que haya tenido el club en sus 70 años de vida. Y no solo en básquetbol, porque fue un atleta destacado en saltos largo y alto, siendo en este último campeón zonal.
. Después se sumó Pedro "Pericote", hermano de los dos anteriores y, nuevamente, dos Tomičić integraban el equipo cestero. El "Ronco" comenzó en 1939 (Campeón de Chile en Temuco), y lo dejó en 1954.
. Siguió Pedro, al que se unieron sucesivamente Boris y Uroš, sus hermanos.
. También estuvieron otros primos José Tomičić K., "Peineta", e Ivo Beović Tomičić, quienes, a seguir estudios, se fueron a Santiago.
. Ivo fue seleccionado chileno de baloncesto. Cuando se iban Uroš y Boris, este último, gran atleta, seleccionado chileno e internacional, entró otro primo: Jorge Tomičić K.
. Luego aparece en el primer equipo Vinko Mušić Tomičić, hijo de Andrés y Gloria (prima hermana de todos los anteriores). Andrés fue presidente del Sokol en dos periodos. Vinko después fue vicepresidente del club y, al fallecimiento de su padre, asume la presidencia hasta el día de hoy.
. En una fecha tan especial para Sokol, hemos querido hacer este breve recuento porque, además de significar un fervor deportivo de alto valor, es un hecho difícil de encontrar. Setenta años de un club, en que siempre ha estado, en primer plano, la familia Tomičić, con la calidad de sus hijos y de sus destrezas deportivas, además de sus cualidades morales.
Decir Sokol es decir Tomičić.
Hablando de cuartillas, resmas, chibaletes y otros asuntos propios de las imprentas, me vino a la memoria el recordado “cuartillo”, mínima medida en que se expendían nuestros mostos en bodegas y clandestinos del ayer. Recordé ese pequeño jarrito, blanco enlozado, con un reborde para vaciar sin derramar y con un número azul que indicaba la medida.
. Un cuarto litro de vino, cuando se vendía en un vaso, era conocido como “una caña”. Y cuando la sed era mucha, se le apodaba “un cañón”. Una “caña” no solo calmaba la sed: terminaba también con ese temblor que delata a los alcohólicos.
. Eran los tiempos de ese Chile respetuoso, en que el dueño del clandestino era tratado hasta con unción por los “curaditos”, los “clotos” o “borrachines”. Tenían voluntad para ganarse “un cuartillo”: barrían la calle, hacían las compras o encargos del dueño del boliche, que los premiaba con un “matapenquero”, de dudosa calidad.
. Temerosos de “La Comisión Civil”, los clandestinos abrían la puerta sigilosos, mirando primero por una rendija, para verificar quien pedía entrar. Comprobada la identidad del o los sedientos, se entornaban los postigos para permitir el ingreso. Frotándose las manos, el sediento hacía “la pedida”, que era siempre la misma: Un cuartillo… ¡Tinto!.
. En mi infancia conocí un par de esos clandestinos. En calle Porras, a Cayetano Ljubetić. Borrado de viruelas, inmerso en un mundillo de chuicos, tinas, toneles, pipas, damajuanas y garrafas. En Chuquisaca, a Mateo Domić, fumador de cigarrillos “Camel”, sentado “al revés” en una silla de Viena. Ambos, con un séquito de “caseros” que merodeaban “para juntar sed”. Muy de mañana, Cayetano atendía a aquellos habitúes que llegaban con un pronunciado “temblor” del cuerpo. ¡Con el primer “cuartillo” les volvía la calma! ¡Hasta eran capaces de sonreír!
Tengo en mis manos un jarrito de “un cuartillo”. Escanciaré un mosto de “medio pelo” y brindaré para calmar esta sed de recuerdos que me abrasa… ¡Salud!.
Cuando manifestó a sus padres sus deseos de ingresar a la fuerza aérea, recibió de ellos un rotunda no, ya que por ningún motivo deseaban un porvenir tan peligroso.
. Como en aquellos tiempos los hijos respetaban Ia voluntad paterna, debió resignarse e ingreso al Institute Superior de Comercio de su natal Antofagasta, egresando al cabo de unos años con el titulo de contador. Profesión que, con el correr de los años haría de él un exitoso empresario. No obstante, en su corazón seguía anidándose el íntimo deseo de ser aviador.
. Por eso cuando, en 1941, se enteró que el entonces capitán de bandada Alfonso Scheihing Ritter, jefe del aeropuerto de Cerro Moreno llamaba por la prensa a los interesados en fundar el club aéreo de aquella nortina ciudad, fue de los primeros en inscribirse y en ser aceptado.
. Arduo trabajo les costa trasladar desde el viejo aeródromo de Portezuelo a La Chimba, el hangar que en la época del correo aéreo utilizara en ese campo aéreo la Línea Aérea Nacional y que les fuera donado por encontrarse fuera de uso.
. Al realizarse ese mismo año la campaña Alas para Chile, Cvitanić fue uno de sus más entusiastas impulsores y a la postre, como resultado de ella, el naciente club recibió dos Aeronca L-3B (uno de los cuales resultó destruido en su viaje a Antofagasta) y cuatro aviones Fairchild, uno modelo M-62B y tres PT-19. Su instructor fue el teniente Rogelio González Mejía, quien con paciencia infinita lo fue adentrando en el maravilloso mundo de la aviación.
. Que impresionante le parecía ver en lo alto, desde Ia cabina abierta del Fairchild, la inmensidad de la pampa y del océano. Etapa tras etapa las fue superando y su alegría no tuvo límites cuando, tras rendir un brillante examen, recibió de manos de la comisión examinadora de la Dirección de Aeronáutica su brevet de piloto aviador de turismo. Los horizontes se le abrían y sin descuidar sus actividades comerciales, Ia aviación le señalaba otras metas.
. A raíz de Alas para Chile, la Fuerza Aérea de Chile había decidido dar un renovado impulso a su reserva aérea, organizando cursos para formar oficiales de reserva en diversas bases a lo largo del país. Postuló y fue Llamado a reconocer cuartel en la Escuela de Aviación, en la Base Aérea El Bosque en Santiago, obteniendo del mismo su nombramiento de alférez de reserva en la rama del aire. Aunque por otro camino, su vieja aspiración de ingresar a la FACh se iba cumpliendo.
. No pasó mucho tiempo, cuando fue llamado al servicio activo en el Grupo de Aviación i en la Base Aérea Los Cóndores de Iquique, unidad en la cual efectuó el curso de tiro y bombardeo, recibiendo con no disimulada satisfacción su título de piloto de guerra. Para el había Llegado el momento de devolver a la aviación nacional, al menos en parte, lo mucho que de ella había recibido.
. Se presentó a examen ante la Dirección de Aeronáutica, obteniendo primero su habilitación de ayudante de instructor de vuelo y luego la de instructor, dando comienzo a una larga y dilatada labor en su entidad madre, el Club Aéreo de Antofagasta.
. En forma paralela, por años ocupó cargos en el directorio y en varias ocasiones la presidencia del mismo. Considerando que no todo había de ser volar por el placer de volar, junto a otros pilotos del club, se abocó a la tarea de habilitar aeródromos al interior de la pampa, especialmente en las cercanías de las oficinas salitreras. Ello les permitió poder trasladar oportunamente hacia la capital de Ia provincia a personas enfermas o accidentadas, en una época en que los caminos hacia el interior eran precarios o llevar hasta allá la ayuda que tanto les era necesaria.
. Labor, de la aviación deportiva nacional, hoy en día ya olvidada e ignorada por muchos, que desconocen cuantos sacrificios en vidas y materiales ello cuesta.
. Sucedió por entonces que visitó nuestro país, en son de hermandad, una formación de aviones ecuatorianos, uno de los cuales, desgraciadamente, se accidentó en territorio nacional. Queriendo que tuvieran un feliz regreso a su patria, el Director de Aeronáutica, el general Gregorio Bisquertt Rubio, lo llamó y le solicito que, en un avión del club antofagastino, acompañara a los raidistas hasta Guayaquil.
. Junta a su alumno Mario Reyes, en un Fairchild del Club Aéreo de Antofagasta, hacienda varias escalas finalmente Ilegaron sin novedad a Guayaquil, ciudad donde los esperaba nada menos que el presidente del Ecuador, Dr. José María Velasco lbarra, quien lo paseó en auto abierto por las calles de Guayaquil, siendo ambos aviadores chilenos nombrados ciudadanos ilustres de la misma.
. Antes de retornar a Chile, se le ofreció el cargo de instructor de la aviación civil ecuatoriana, honor que a pesar de las ventajosas condiciones económicas que conllevaba, declinó por cuanto estimó que primero se debía a su patria. De regreso, al pasar por territorio peruano, Ia aviación de aquella nación hermana lo trató con singular cordialidad, pagando todos los gastos en que incurría y brindándole cálidas muestras de aprecio.
. Tiempo después, por razones de trabajo, se radicó en Bolivia, donde también hizo instrucción de vuelo y adquirió para su uso personal un avión de instrucción Vultee BT-13, de los mismos que aprendiera a volar en nuestra fuerza aérea. Al momento de volver al país, al igual que sucediera en Ecuador, se le ofreció quedarse en esa nación como instructor de vuelo, lo que tampoco aceptó.
. Sin embargo, nada de ello lo alejó, de la FACh y, realizando los cursos respectivos, se mantuvo estrechamente ligado a ella, hasta alcanzar el grado máximo, de comandante de grupo de reserva en la rama de aire. Se decía que Ia Base Aérea de Cerro Moreno había hecho su segundo hogar.
. Pero no en vano pasaban los días y en 1983, con casi 11.000 horas de vuelo y habiendo formado solo en Antofagasta 47 alumnos, por razones de salud y de prudencia, consideró Ilegado el momento de bajarse de los aviones. De los aviones, pero no alejarse de la aviación.
. Periodista y hombre de radio, tuvo su propia emisora y por años fue columnista semanal de El Mercurio de Antofagasta, realizando por medio de sus páginas numerosas campañas de bien público. Una de las últimas, en defensa del aeródromo La Chimba, cuyo cierre no pudo impedir, permitiendo que sus terrenos fueran ocupados en proyectos inmobiliarios. "Una lástima", decía. "Habiendo tantos otros terrenos, se priva a Antofagasta de contar con un aeródromo de alternativa para la aviación civil ante un cierre imprevisto de Cerro Moreno..."
. Hombre multifacético, participó en muchas otras actividades, desempeñando también en ellas labores directivas como lo fueran de presidente del Rotary Club, presidente de Ia sede zonal del Instituto Nacional O’Higginiano, Alguacil de Carabineros, Brigadier Mayor de la Escuadrilla "Águilas Blancas" de Antofagasta y muchas otras que, por modestia, prefería no mencionar. Hijo lustre de Antofagasta, recibió innumerables distinciones, entre otras, el nombramiento de Miembro Honorario del Círculo de Coroneles de Aviación, el premio "Clodomiro Figueroa Ponce" que le otorgara Ia Federación Aérea de Chile y la condecoración "Cruz al . . . Mérito Aeronáutico", que en su pecho prendiera la Fuerza Aérea de Chile.
Uno de sus mayores orgullos era que hasta cumplir cien años, mantuvo vigente su licencia de conducir. Hombre de una claridad mental envidiable, hablar con él era recorrer las páginas de Ia historia de Antofagasta por alguien que las había vivido.
. Oportunidades, en que no pocas veces su vista se nublaba, al recordar a tantos camaradas aviadores que habían partido al mas allá y con quienes compartiera en los cielos de la patria.
Don Juan, cercano a los 104 años de edad, falleció. Fue en pleno sueño, suavemente, para no despertar a su familia y seguramente para decirle que había llegado el momento de emprender vuelo, ahora hacia la eternidad.
Me ocurrió a mediados del año 2017, casi al término de mi último viaje a Croacia.
. Soy una coleccionista de grafitis de gatos, lo cual me ha llevado a proponerme publicar un libro con una colección impresa, lo que tengo como plan a corto plazo.
. Es común encontrar, en las calles de Europa del Este, grafitis pintados por famosos muralistas, por lo que no es difícil ubicarlos vía internet. Algunos grafitis se pueden ver sólo en altura, y otros, como el que me había propuesto encontrar en Zagreb, en el estacionamiento de un mall.
. Ya llevaba unos 30 minutos recorriendo el estacionamiento cuando mi presencia llamó la atención de un guardia de seguridad quien, luego de conocer mi objetivo, se ofreció muy cordialmente llevarme donde estaba el preciado mural.
. Fue tanta mi emoción y alegría al encontrarlo, que el guardia pensó que sería buena idea ponerme en contacto con el artista que, para mi sorpresa, ¡era conocido suyo!. Y mayor fue mi impresión cuando el artista accedió a tomar un café conmigo, en un hermoso local de la calle Tkalčićeva, cerca de la plaza principal, la trg Josipa Bana Jelačića. El muralista, llamado Slaven Lunar Kosanović, que vive en la zona, llegó con stickers y una polera con su logo de regalo para mí.
. Estas cosas son las que hacen de Zagreb, un lugar único, la amabilidad de su gente, y el valor artístico que se le da a algo tan moderno, erróneamente juzgado, como el “grafiti”.
Hasta el día de hoy seguimos en contacto con Slaven y pretendo incluir esta anécdota en el libro que planeo escribir.
Estando en Croacia el 18 de septiembre de 2016), en Sutivan, en una tienda de souvenirs, con vinos y aceites de oliva, me atendió una linda jovencita a la que pregunté si era la dueña a lo que llamó a un señor bien amable. quien me preguntó mi nombre y procedencia. Al hacerlo se rio me dijo "yo soy Ivo Ljubetić y por lo que podríamos ser parientes". Enseguida nos pusimos a hablar de posibles ancestros en común preguntándole yo si tenía algún libro con un árbol familiar, el que no logró encontrar por lo que el parentesco quedó inconcluso.
. Al preguntarle por el aceite de oliva me pidió que lo acompañara a la parte trasera de la tienda, donde tenía toneles de distintos aceites. Le comenté que a mi abuelo, Drago Ljubetić, le podría gustar el más fuerte, por lo que me dio a probar el que consideraba el más apropiado de su stock que encontré perfecto para mi abuelo.
. Luego de esto, don Ivo, buscó una bonita botella de cerámica especial que llenó con ese aceite y luego selló, diciéndome: "toma un regalo de parte mía para tu abuelo”.
. Este año (2017) pude ir de nuevo a Croacia, esta vez con mi polola. Visitamos a don Ivo y le llevamos algunas poleras de Chile de regalo. Nos orientó de todo lo que podíamos hacer, nos invitó un café y nos dijo que si necesitábamos bicicletas pasásemos a su puesto de turismo aventura donde podíamos arrendarlas. Con sorpresa cuando fuimos, don Ivo había dejado encargado que podíamos arrendar lo que quisiéramos sin costo alguno.
. Fue un agrado que una persona completamente para mi desconocida, con la que sólo compartimos un apellido, fuera tan espontáneamente bondadosa y simpática. Sin duda esperamos ir con más tiempo para poder ver y compartir nuevamente con don Ivo, una persona espectacular. ¡VIVA CROACIA!.
Se cuenta que, hace muchos años, en una celebración, en el Club Croata de Punta Arenas, estando un viejo croata sentado en un parte del salón, le hizo una seña a uno de los mozos pidiéndole que se acercara.
Al hacerlo le dijo, casi al oído, "chico, por favor, por qué no me traes un dedo de viski", a lo que el mozo le respondió, "pero señor, cómo le voy a traer solo un dedo, es muy poco" a lo que, enseguida, también en voz muy baja, le contestó "ma cómo que poco, un dedo, un dedo", poniendo su dedo índice en forma vertical en el vaso.
Se cuenta de un viejo croata, que era tan re flojo, que su mujer tenía que trabajar para mantener a duras penas a la familia.
. Tanto le recriminaba su señora su flojera que él decidió ir a la iglesia a pedirle a Dios que le proveyera de alimentos y otras necesidades.
. Así se paró delante del altar y empezó a exclamar:"Dios mío te pido que me des alimentos, platita para ropa y para pagar mis cuentas".
. El cura párroco, que lo conocía y que en ese momento estaba detrás del altar, sacando lo más profundo de su voz contestó: "Trabaja, trabaja", a lo que el viejo, pensando que era el mismo Dios quien le hablaba, mirando hacia todas partes replicó "Más bajito, más bajito".
Mi abuelo Ante Mikačić Svojnac, nació en el Pueblo de Postira en la Isla de Brač, un 18 de Octubre de 1898, hijo menor de Mate Mikačić Jelinčić (1851) y Mandirni (Magdalena) Svojnac Santić (1859), familia numerosa, formada por sus hermanos Antica (1887), Matij (1889), Jure (1889), Tomica (1892) y Simun (1894).
. La idea de buscar mejores horizontes y abandonar la dura y rocosa isla, de los olivos, vides y los esforzados asnos, fue creciendo en la mente de mi bisabuelo Mate, causada por el temor de la dominación de su Dalmacija por parte del Imperio Austro Húngaro, regida por el Káiser Franz Joseph I, que años antes se había paseado por el Jadransko More en su yate "Miramar", junto a la mítica Princesa Sissi, Elizabeth de Austria.
. Se sumó a estas preocupaciones, el temor de ser llamados a realizar el servicio militar en este ejército extranjero e invasor de su tierra natal, la pobreza de su vida en Postira y la plaga de la Filoxera que asoló las vides de la Isla, golpeando a las familias obreras que dependían de ello.
. Un día después del nacimiento de mi abuelo Antonio en Postira, mi bisabuelo deja el puerto de Supetar, cruzando en un vapor el Brački Kanal rumbo a Split, acompañado de su hijo Jure, aventurándose hacia esa América mítica y lejana... para siempre.
. En un Parobrod (Vapor a carbón) de la Compañía Braća Rismondo, en cubierta y recibiendo la brisa fresca del viento Bura, que ya comienza a sentirse en el Adriático a comienzos del otoño europeo, mi bisabuelo se aleja de su tierra, para iniciar una nueva en la Patagonia Chilena.
. El puerto de Génova, un 8 de noviembre de 1898, vio a un padre con su hijo mirar nostálgicamente la tierra que se alejaba, ambos con la vista perdida en el horizonte, como tratando de ver a su Mandirni, que quedaba sola, con los otros cinco niños sobre sus hombros en la Isla croata.
. El vapor "Bethania" de la Línea V Hamburgo, Genova, Barcelona, Cádiz, Chile, Perú, llevaba su carga de inmigrantes que iban a hacerse la "América".
. No sé cómo sobrevivió mi esforzada bisabuela, entre los años 1898 y 1903. Supongo debe haber trabajado mucho para mantener a cinco hijos. con escasez de alimentos, creciendo en la casa de piedra, junto al mar, en la calle Zastivonje número 3.
. Las olas y el Bura soplando afuera deben haber parecido muy amenazantes sin Mate a su lado. Debe haber sido una gran mujer, silenciosa y luchadora por su familia.
. Cuando el "Bethania" entró en el Estrecho de Magallanes, después de 2 meses de navegación y hacinamiento en los camarotes de tercera clase, el viento gélido del oeste debe haber quemado la cara de mi bisabuelo y su hijo.
. Punta Arenas, la colonia penal y naciente poblado del fin del mundo, les debe haber dado una helada bienvenida. No sé en qué trabajó mi bisabuelo pero cuando obtuvo su primera cedula de identidad en 1922, en ella figura como profesión "Jornalero".
. No me imagino cómo se habrán comunicado con su esposa y madre, en ese tiempo. Por carta supongo, porque no existían los medios de comunicación actuales, el telégrafo estaba recién en pañales. Lo mismo, cómo le habrán enviado dinero. ¿Libras esterlinas? Finalmente, el gran día llegó, un 3 de diciembre de 1903, mi bisabuela Mandirni (Magdalena), con sus cinco hijos, entre ellos mi abuelo Ante, de tan solo 4 años, dejan Postira, y se embarcan en Supetar, tras los pasos de mi bisabuelo Mate.
. El Puerto de Trst (Trieste) los vio alejarse para siempre desde su invadida Hrvatska. Sin saber que pocos años después el Gran Imperio caería, para que su tierra se transformara en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos.
. La vida de la familia en Punta Arenas fue modesta y esforzada pero, al frio externo, se opuso el calor del amor de la familia que se vivió al interior de la casa.
. Mis bisabuelos eran analfabetos, por lo cual quisieron poder darles una buena educación a sus hijos. Mi abuelo Antonio, realizó sus estudios en la Escuela Salesiana Don Bosco y posteriormente en el Liceo de Hombres de Punta Arenas.
. Junto a su hermano Šimun (Simón) se aventuraron a trabajar como peones en estancias de la Patagonia Argentina, entre los años 1922 a 1923, en las cercanías del lago Cardiel y Strobel. Mi abuelo fue aprendiz de carpintero en sus inicios, luego tuvo su carpintería propia.
. Sus inquietudes deportivas lo llevan a integrar el grupo gimnástico de la "Sokolana" y el de la rama de ciclismo, participando en eventos internacionales realizados en Río Gallegos, Argentina, donde obtiene el trofeo de la competencia de los 20.000 metros.
. Su vocación de servicio lo impulsan a ingresar, en 1921, a la Cruz Roja Chilena de Punta Arenas, tiempos aquellos de cabalgaduras y arreos, esfuerzo y sacrificio.
. En el año 1922, se incorpora a la Cuarta Compañía de Bomberos, por entonces de denominada "Bomba Dalmacia", cumpliendo un total de 69 años de servicio en 1991, el año de su muerte.
. En la Cuarta Compañía de Bomberos "Hrvatsko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo Broj Četiri", desempeñó los cargos de Teniente, Capitán, Director, recibiendo todos los premios que otorga el cuerpo de bomberos y, finalmente, es designado Director Honorario de la Institución.
. En 1929 contrae matrimonio con mi abuela, Elena Dasenčić Harašić y, producto de esa unión, nacen tres hijas, Krasna, Divna y Neda, mi madre.
. En 1949 es distinguido por la Municipalidad de Punta Arenas con la medalla municipal, y el año 1959 el Supremo Gobierno de Chile le confiere la Medalla al Mérito "Bernardo O´Higgins" a los extranjeros destacados.
. En el año 1987 es nombrado Socio Honorario del Club Yugoslavo de Punta Arenas, en mérito a su dilatada colaboración con la Institución, recibiendo el Diploma el 5 de Diciembre de 1987 en el Teatro Municipal.
. Siempre admiré la vida esforzada de mi abuelo que, a pesar de no haber tenido una profesión, se esforzó por entregar a su familia una buena educación y un ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación. Yo fui su primer nieto varón y en mi vio cumplirse varios de sus sueños que, por haber tenido solo hijas mujeres, no había podido desarrollar. Cuando me quedaba a dormir en su casa y se daba las buenas noches, luego de repetir una oración sencilla en croata, me preguntaba: “¿y, mañana qué?”, a lo que yo debía contestar: “A trabajar”.
. En su juventud, fue carpintero, hasta que llegó a tener su propia carpintería. Posteriormente se dedicó a cultivar lechugas, tomates y vegetales en invernaderos, productos que entregaba al supermercado "COFRIMA" y otros de la época. Finalmente, en los años 1970 al 91 se dedicó a la avicultura, convirtiendo los invernaderos en criaderos de pollos.
. Cuando estuve en su natal Postira, en 2014, pude sentirme envuelto en esa especial atmósfera, por ese recibimiento cariñoso de los parientes que se quedaron, por esos sabores de las comidas preparadas con cariño, por esas olas cristalinas, que aun golpean suavemente las paredes de la casa de Piedra de Zastivonje 3, por ese Bura que aúlla desde las montañas que rodean Split, por esa Iglesia que aun llama a los feligreses desde los tiempos de mi abuelo, por esa forma especial de vida, sin grandes aspiraciones, por los productos cosechados en la quinta propia, por el aceite de oliva, por el vino fabricado por el tío Pero Mikačić, en el sótano de su casa.
. Caminando por sus calles empedradas, me encontré de nuevo con mi abuelo, el que se quedó para siempre en mi corazón.
Se cuenta de un viejo croata que tenía la letrina en el patio, como se usaba antiguamente, bastante alejada de la casa. El problema era que, de noche, le daba miedo de ir solo a hacer sus necesidades por lo que le pedía a su señora que lo acompañara. Así una noche le dice a su mujer:
. "Treba da idem u zahodu tamo vanka"."Debo ir a la letrina allá afuera"
. Y cuando se sentó mirando a las estrellas exclamó:"Lijepa noći za hajduka"."Hermosa noche para el guerrero"
. A lo que su mujer le grita "Ala, ala, sere brzo i vratiti se kući". "Vamos, vamos termina pronto y volvamos a la casa".
Escuché por el altoparlante que en media hora estaríamos listos para el aterrizaje, miré a través del doble vidrio de la ventanita del avión, ubicada a mí costado derecho y las nubes se disiparon rápida y vertiginosamente para mostrarme la más hermosa obra de arte jamás pintada. La mágica combinación de colores que exhibió ese día la naturaleza, para causarme una grata impresión, logró con creces su objetivo, la descripción que escuché tantas veces en mi vida, era real. Los techos rojos de las casas adornando el verde paisaje me dieron la bienvenida a uno de los lugares más hermosos de esta tierra, la tierra de mi padre.
. Sabía que aunque lo hubiera intentado no habría logrado hablar. Los pensamientos se enredaban, se estrellaban agitados, se confundían entre el pasado y el presente. Cualquier intento por pronunciar alguna palabra no hubiese sido más que un balbuceo poco entendible. Mi mente estaba funcionando impulsada por los latidos de mi corazón, que se percibían tan apresurados que era capaz de escucharlos. Tanto pensé en ese maravilloso momento, tanto lo había anhelado, que no existían palabras que permitieran describir la magia que envolvía el entorno. Ya no era necesario tratar de recordar lo prometido a mi padre, tenía demasiado claro a lo que había ido. Me tomé imaginariamente de su mano acogedora, segura, tibia y protectora, para bajar con ansias retenidas la escalinata del avión.
. No debía llorar, no quería defraudarlo, no quería estropear la magia que estaba viviendo en ese instante tomada de su mano. Quería que me guiara una vez más en uno de los momentos más importantes de mi vida: “Papito, llegamos, el avión ya tocó la losa del suelo croata. Gracias por traernos a mis hermanas y a mí a este lugar, a este punto tan definido del planeta, a su casa, a su gente, a nuestras raíces, a mirar con los ojos lo que juntos mirábamos con la mente durante tanto tiempo. Guíeme día a día, déjeme caminar sobre sus pies como cuando era pequeña y yo bailaba subida en sus zapatos, ponga las palabras necesarias en mi boca para decir y representar lo que usted quiera, úseme de instrumento para cerrar finalmente este doloroso círculo que dejó abierto con su partida, no se mueva de mi lado para que toda esta pena arrastrada por tantas décadas comience a transformarse en alegría, para que sea el inicio de una etapa de amor y de encuentro con la familia y con la tierra”.
. Me di cuenta que no cumplí lo prometido ya que una lágrima se escapó sobre mis mejillas en contra de mi voluntad y la siguieron presurosas varias otras que no logré retener. Traté de disimular el dolor que oprimía mi pecho para no explotar en un llanto incontenible en el momento en que debía presentarme en Policía Internacional.
Me solicitaron de una oficina para contestar un interrogatorio que me pareció interminable con una mujer poco amistosa con los turistas. Su cara agria, su desconfianza y sus preguntas absurdas respecto de nuestra estadía en Yugoslavia, me hicieron sentir poco bienvenida. Contesté todo su interrogatorio hasta el momento en que se puso de pie para retirarse sin despedirse. Por suerte no volví a verla.
. Luego de aquello, debí enseñar por segunda vez la documentación a otro funcionario del aeropuerto, quien volvió a formularme muchas de las preguntas que ya había contestado a la mujer hacía treinta minutos. Estaba ocupada en ese tedioso trámite, mientras mis hermanas Ljubica y Catalina esperaban el equipaje, cuando repentinamente se abrió una enorme puerta blanca para dejar frente de mí a casi toda mi familia. El hombre que me hacía las preguntas en ese instante, se dio cuenta de la situación que ocurría, seguramente lo intuyó porque había dejado de prestarle atención, entonces me dijo que todo estaba conforme y que me podía retirar.
. Grité desde lejos el nombre de uno de ellos: “¡¡¡Josooo!!!”. Con la mirada quería abarcarlos a todos, pero no me eran suficientes dos ojos, corrí hacia ellos sintiendo que no era lo bastante rápida y que cada segundo se hacía eterno.
. Era ese el momento que había esperado toda mi vida, había llegado el instante de abrazarlos uno por uno, comenzando por mi tía Anica, si es que podía. Estaban todos dispuestos ordenadamente, quería empezar a saludar de izquierda a derecha ya que veía a mi tía en tercer lugar, de ese modo podría llegar a ella más rápido y quedarme detenida ahí, apretándola muy fuerte. ¿Nos llamaría“tetkina djeca” (niñas de su tía) como nos decía en cada una de las cartas que le enviaba a mi papá?. Todo lo que soñé mil veces que haría al mirarla por primera vez a los ojos se me había olvidado, entonces comencé a avanzar hacia ellos con mis temblorosas piernas y los dejé tomar la iniciativa.
. Al encontrarme a unos cincuenta centímetros, vi que absolutamente todos mis primos estaban llorando, sólo mi tía Anica permanecía erguida cual soldado en posición firme con la vista fija en mí. Ella nunca salía de su pueblo en Lika y había ido excepcionalmente a Zagreb en esa oportunidad a recibir las semillas de su amado hermano. La miré detenidamente a los ojos y percibí que una lágrima estaba forcejeando entre sus pestañas a punto de deslizarse por sus mejillas, porque frunció el ceño con mucha amargura para evitar que eso ocurriera.
. Me tomó silenciosamente la cara entre sus manos, me palpó con cuidado y sin apuro la frente y la nariz, me observó casi sin pestañar, acto seguido llegaron con las maletas Catalina y Ljubica e hizo lo mismo con ellas, luego moviendo su cabeza nos dijo: “Tetkina djeca” (las niñas de su tía); por un segundo regresé a mis recuerdos, a sus cartas, a la perenne ilusión de mi padre por volver a verla. Nos abrazó y olvidó su autocontrol soltando un llanto desesperado. Se preguntaba mil veces: “¿Zašto Bože moj, zašto? (¿Porqué Dios mío, porqué?).
. El resto de la familia se disputaba el turno para saludarnos, entre ellos Pero Vukelić, de quien no teníamos referencias anteriores ya que era primo hermano de nuestros primos, pero sabía mucho más de nosotros que nosotros de él. Si en algún momento nos habíamos preocupado del maquillaje de nuestra cara para el primer encuentro, de eso ya no había nada, ya no sabía si las lágrimas que cubrían mi rostro eran mías, de mis hermanas o de mis primos, daba igual, llorábamos por el mismo motivo y yo enjugaba las lágrimas de ellos y ellos las mías.
. Era una avalancha de cariño, las preguntas no las alcanzaba a contestar cuando venían más y más preguntas. Todos hablaban al mismo tiempo. Me percaté que éramos un espectáculo para el resto de las personas que transitaban por el aeropuerto. Si bien no se encontraba mi padre físicamente entre nosotros, se sentía en el ambiente su presencia, junto a toda la familia, su nombre era pro-nunciado a cada instante. Que maravilloso hubiese sido observar su rostro al reunirse con sus hermanas y mirarlas a la cara por primera vez después de más de cuatro décadas de ausencia.
. Confirmé que si estaba viviendo un momento de esas características era porque él había sembrado mucho amor, porque nunca perdió la capacidad de soñar, y ese sueño que mantuvo cautivo e intacto durante toda su vida se veía coronado por una mágica realidad.
Allá por lo años 50, el equipo de fútbol del Sokol Croata de Punta Arenas viajó a Santiago, seguramente para medirse con algún equipo de la capital, alojando, jugadores y acompañantes, en el antiguo "Hotel Cervantes" ubicado en la calle Bandera.
. A Antonio Dobronić, arquero del equipo, le tocó compartir pieza con don Olegario Gómez, famoso y pintoresco comentarista deportivo de Punta Arenas.
. Cuenta Antonio que la pieza no tenía lámpara de velador por lo que había que levantarse e ir hasta el interruptor para apagar la luz quien, ya con sueño, le mencionó el tema a don Olegario. Éste, muy dramáticamente, como era su estilo, le respondió, "Antonio, no te preocupes por la luz que yo voy a leer" a lo que, casi inmediatamente, comenzó a roncar en profundo sueño.
En mi último viaje a Croacia, hace poco más de un mes decidimos, con mi señora María Inés, viajar desde Zagreb a Split en tren, ya que nunca antes lo habíamos hecho en este medio, el que sale temprano de Zagreb para llegar tipo mediodía a Split. El tren consistía en dos vagones modernos, uno para 36 pasajeros y el segundo, de mayor capacidad, cuyos asientos no conté.
. En el trayecto el paisaje es entretenido porque recorre el interior, muy verde, bastante boscoso y harta bruma, tiene servicio de bebidas y alimentos para los viajeros, pero se detiene en varias partes, al parecer sin razón alguna, lo que hace que el viaje sea muy lento.
. Pero lo notable de este viaje es que en nuestro vagón viajábamos 5 personas y en el vagón posterior 6, un total 11 personas para un tren que estimo de unos 100 asientos en total, obviamente por el alto valor del pasaje.
. Resulta inexplicable que este tren carezca absolutamente de publicidad para tantos turistas que viajan del centro de Europa a Zagreb para de allí conocer la costa dálmata que, con una rebaja en el valor del pasaje, podría tener una mucho mayor utilización que cubriría, seguramente, el enorme gasto que significa mantener un transporte como éste.
Los que realmente queremos al país de nuestros ancestros tenemos la obligación de manifestar no sólo lo bueno sino también sus deficiencias.
"De día sacábamos sal, se limpiaba la sal, que no tenga piedrecillas y cargábamos una carreta tirada por un mulo. Era, más o menos, como dos kilómetros de abajo hasta la línea (ferrocarril).
. Yo con mi compañero teníamos que cargar 16 sacos en cada carreta y cada saco pesaba término medio ciento veinte kilos, ocho él y ocho yo, era por parejo. Después llevar el macho (mulo) con la carreta, los dos tirábamos hasta llegar cerca de la línea. Para subir hasta ella teníamos que colocar un tablón y subir por él hasta la línea los ocho sacos cada uno. Cuando tocaba de madera era muy pesado, de fierro era más liviano. Cada carro (vagón) hacía cuatrocientos sacos.
. Trabajé así como dos meses y, tanto de noche iba yo con otros más a llevar los sacos, hasta la amanecida, llenábamos ciento veinte sacos y la sal comía los zapatos. Así que lo que teníamos que hacer era usar la alpargata y después envolverla en el saco, cortar el pedazo de saco y volverla a amarrar porque traspiraba, la misma sal y humedad, entonces le comía, le partía los zapatos. Fue una vida dura, yo después me acostumbré”.
Adaptado "Del Chumbeque a la Zofri”,Tomo II de Bernardo Guerreo Jiménez. CREAR, Universidad ArturoPrat. Iquique,1996.
En visita a mi hija, radicada en la isla de Korčula, tuve la oportunidad y el ánimo de participar en la II versión de carreras de burritos (tovarijada), que se realiza en el balneario de Prizba de la isla, representando a los descendientes de croatas de Chile y a nuestro círculo (CPEAC,).
. En el evento participaron 39 competidores, en 5 categorías según la edad, veraneantes de diversas partes de Croacia y 6 extranjeros de Polonia, Bélgica, República Checa, Bosnia-Herzegobina, Italia y Chile, resultando yo tercero entre 7 participantes en la categoría mayores edad.
. En las noticias regionales, se destacó mi participación, por provenir de un país tan lejano de Croacia, como lo es Chile.
. Viví momentos de mucha emoción y también alegría que quise compartirlos en Chile de regreso de mi viaje.
La noche sin estrellas hace más nítido el silencio cortado por el respirar de Juraj que espera, acurrucado en la oquedad de la roca que lo abriga y protege. Una tibieza lo va cubriendo, una tibieza con olores de pan recién horneado, con sabores de leche fresca, con aromas del tabaco de su padre, risas de sus hermanos Bozidar y Stjepan, revuelos de las faldas de la Mamiza. Piensa en Nevenka y su hijo. ¿Habrán llegado a la isla donde su abuelo, y los abuelos de los abuelos han vivido?. Esa isla ignorada por las invasiones y las guerras que arrasaron su tierra.
. Un punzante dolor disipa esa tibieza al recordar a su padre. Hace ya un año murió fusilado en la otra ribera del río Drava, por eso, por ser croata. ¿Pero qué crimen es ése?, se pregunta desesperanzado. Busca respuestas al porqué de este loco disparar, de este odio aflorado. ¿ No es odio el de aquellos siete que acribillaron a Stjepan la noche del Sábado Santo? Lo dejaron solo, desangrándose, agonizando, hasta que Bozidar lo recogió ya moribundo.
. Se rebela su sangre, despertando todo el cuerpo, y activa sus sentidos.
Mira el reloj; pronto será la hora. Veinte como él están emboscados, dispersos, esperando la señal. Y veinte grupos de otros veinte a lo largo del Drava. "– Bozidar está más cerca de la ribera, en el barranco. Es más viejo en esto-", se dice, atragantado, con una mezcla de orgullo y pena.
. Endereza la espalda, extiende las piernas y echa la cabeza hacia atrás. Ordena y alerta el cuerpo, concentra su mente en lo que viene. - ¡ Basta ya! ¡ Que se acabe esta mierda de guerra!, – masculla con rabia. Una rabia que lo va envolviendo y amplía sus latidos. Se yergue, estirándose. Respira profundo, afirma fuerte los pies. . Sus ojos son dos líneas azules, lejanas, frías.
La señal esperada. Endurece el rostro, siente que un río de acero corre por sus venas. Galvanizado, aferra su arma y decidido, abandona su refugio y enfrenta su destino.
. Tendido, mirando fijamente al frente, la metralleta lista, avanza con los codos. Desde la tierra oye el mandato de sus antepasados. - "¡ Dios, que a Bozidar no le toque hoy! -", ruega.
. Fogonazos que se acercan. Al tableteo de una ametralladora responde con el tartamudeo de la suya, en un duelo cruel, despiadado.
. Le corta el aliento un ardiente explotar en su muslo izquierdo. Siente que el río de acero se transforma en una mancha que no ve, pero palpa tibia. Su cuerpo se ablanda lentamente. Los ruidos se alejan. El oscuro silencio lo arrastra. El tiempo ya no importa.
. Otro dolor, diferente, lo hace abrir los ojos. En la penumbra del amanecer reconoce los de Bozidar. Ve sus manos firmes que envuelven su pierna. En su cara, la decisión de cada movimiento.
. ¿ Terminó todo?- susurra Juraj.
. Hay tregua. Para Corpus, la Paz- le contesta breve, telegráfico, y aprieta su mano.
. Acomodando la pierna herida, afloja el cinturón y coloca de almohada el morral, con el cariño de hermano mayor y el cuidado de un enfermero.
. ¿No más fútbol?- le pregunta tratando de sonreír. Pero con un temblor de labios musita: - ¿No más nada?- ahogando un quejido.
. Aguanta. Debes encontrarte con Nevenka- le ordena Bozidar, tratando de de despertar sus esperanzas. Acercando su cara a la de su hermano, mezclan sus lágrimas.
. Llora, tenemos mucho por qué llorar – le dice Juraj, quedamente.
. El sopor lo va invadiendo, con olores de pan recién horneado.
Dice que llegó al espigón, pero “…no en el espigón sino en el que queda en la ribera afuera, entonces van en bote a motor y desembarcamos allá. Venía yo éramos cuatro jóvenes y un caballero más de edad que tenía un cuñado que trabajaba en Punta Negra y veníamos todos terniados con maleta hasta el muelle.
. Llegamos como a las 8 de la noche, entonces dijo: mire cuñado allá tenemos que ir bien presentarse, porque hay un gerente en un hotel muy grande”,- bien- ,le dijimos- Entonces nos embarcamos en dos autos, cuando llegamos allá nos empezamos a enterrar los zapatos en la arena y una bodega como de aquí a la esquina y ahí estaban yugoslavos, peruanos, chilenos de distintas clases.
. Cómo vivía esa gente, usted no tiene idea, un catre palo acá palo p’acá, acá y un saco doblado, tapado con la frazada y habían otros con sacos de papas Cuando vimos nosotros el “hotel”, era una barraca donde están los tanques de petróleo, más pa’llá. Entonces me tocó a mi con un paisano en un catre de una plaza (yo tenía 17 años) y tenía que estar de lado para no molestarlo y las pulgas me comían más, así que al día a levantarse todo comido de pulgas, a bañarse, agua había al lote, no habían baños”.
En “Del Chumbeque a la ZOFRI. La Identidad Cultural de los Iquiqueños” Tomo II, de Bernardo Guerrero Jiménez . 1996. CREAR. Universidad Arturo Prat.
Por el año 1986 visité, en esa época, Yugoslavia.
. Recorrí la península de Pelješac, donde nació mi padre, encontrándome con su hermano menor, Jozo, sus dos hijos Ivo y Nada y Franica hija de su hermano mayor, Niko. En Janjina, pueblo donde había nacido mi padre, me mostraron su casa y pude recorrer sus pueblos vecinos como Drače, Sreser, Pijavičino, Kuna, Orebič, llegando hasta la Isla de Korčula.
. Mi tour siguió por la isla de Brač, deteniéndome en Postira y Pućišća, pueblos de donde eran oriundos mis nonos maternos Gero y Francisca.
. En Pućišća quise averiguar datos familiares de la nona, no encontrando parientes hasta que apareció un Sr. Martinić, más menos en esos tiempos de mi edad, con el cual trabé una gran amistad hasta que, casi al final de mi visita, nos dimos cuenta que en realidad no éramos parientes, lo cual en ningún caso mermó nuestro mutuo aprecio.
. Una de las cosas que hice en Pućišća fue buscar el certificado de bautismo de la nona Francisca el que, luego de mucho hurgar, por fin ubiqué. Estaba escrito en latín, como se acostumbraba en esos tiempos y lo que descubrí fue que la nona, que creíamos había fallecido a los 63 años, (por no tener documentos de ella en Chile), en realidad nos dejó a los 67.
. En esa búsqueda tuve la ayuda del párroco del pueblo, "Don" Ivo Mihovilović de quien me hice amigo. Y una de las cosas que recuerdo de él, como algo muy simpático, es que, dirigiéndose a mí en croata, idioma del cual tengo algún conocimiento, sobre todo por el lado de mi padre, quien hablaba algo distinto a como se habla en la isla de Brač, cuando entraba alguna Sra. a donde estábamos, cambiaba rápidamente su dicción y lo hacía "po Bračku".
. También me recuerdo que "Don" Ivo, estaba muy afectado porque, justamente unos días antes de nuestra junta, alguien había robado de la iglesia una antigua y muy valiosa pintura. Bastante tiempo después, puesto que nos manteníamos en contacto por carta, enviándome él periódicamente, un ejemplar de la publicación "Bračka Cerkva", me enteré con alegría que la pintura robada había sido recuperada en Alemania.
. Otra cosas de las que me acuerdo de Pučisća es que, una madrugada, tipo 4 AM, en que volvía de una reunión con la familia de mi amigo Martinić, dirigiéndome hacia la "pansion" en que alojaba, pasé delante de la panadería del pueblo. Allí me detuve un momento porque justo estaban cargando un camioncito con canastos de pan, seguramente, para repartirlo. Al verme unas de las personas abocada a esa tarea, muy atentamente, se acercó a mí regalándome un gran pan, lo que obviamente provocó mi mayor agradecimiento y la alegría de que en este hermoso pueblo se produzcan situaciones como éstas.
. De Pučisća pasé a Postira, pueblo vecino, en el que esperaba encontrar algún pariente por el lado de mi nono materno.
. Luego de hacer varias consultas, pues conocía el "nazimak"del nono, (apodo que usan las diferentes familias croatas que las diferencian unas de otras y que agregan al apellido paterno, al no usar el materno). El de mi nono Gero esa Halaburić. Así llegué a una campito donde se encontraba un Sr. ya mayor junto a un burrito, trabajando la tierra. Al presentarme me di cuenta que su recepción hacia mi persona fue algo recelosa. Cuando le expliqué que el único motivo de mi visita era conocerlo a él y su familia como parientes asegurándole que, en absoluto, estaba viendo la forma de pretender el reclamar alguna herencia. Con eso bastó que me invitara a su casa donde participé en una muy agradable reunión familiar con un opíparo almuerzo rodeado del cariño de los Matulić "Halaburić".
Publicación en el diario "El Tarapacá" de Iquique, el viernes 10-12-1926, del Libro "Del Chumbeque a la Zofri", Tomo II, de Bernardo Guerrero:
. "Mateo Krstulović, aficionado particular, desafía a cualquiera de su peso, especialmente al campeón del " Manuel Sánchez", R. Milla.
. Condiciones J. Martínez 1096".
Algunas explicaciones:
. Chumbeque: dulce iquiqueño tradicional, de origen chino, común a la gastronomía de Ecuador, Perú y Norte Grande de Chile.
. R. Milla: nombre de un boxeador, seguramente de fama en ese momento, perteneciente al club "Manuel Sánchez".
. J. Martínez 1096: dirección del desafiante, posiblemente su domicilio, donde deberían ir a tratar las condiciones del combate. La calle, actualmente, conserva esa denominación y recuerda a Juan Martínez, Comandante del Regimiento Atacama durante la Guerra del Pacífico.
Mi padre y todos mis nonos eran croatas. Solamente los nonos maternos emigraron a Chile (Punta Arenas). Ellos, como muchos croatas, se instalaron en una esquina con un "buliche" al que había que mantener abastecido por por lo que el nono Gero debía salir, de vez en cuando, a encargar "marcadería" quedándose la nona Francisca a cargo del "buliche".
. En ese tiempo se funcionaba con la "libreta", en la que se anotaba lo que cada cliente venía a comprar cobrándose a fin de mes.
. Como la nona Francisca era analfabeta, se inventó una forma de llevar un control de lo vendido. Así, si vendía un kilo y medio de papas dejaba una papa y media en la estantería, dos kilos de arroz, 2 montoncitos de arroz, etc., lo cual después el nono traspasaba a la libreta del correspondiente cliente.
Mi madre me contó que, siendo ella adolescente (por los años 1935), veía, en Punta Arenas, a un paisano croata que, habiéndose comprado un auto, sacaba de vez en cuando a su familia a pasear en él.
Lo que le llamaba la atención es que, el paisano siempre hacia un recorrido por una calle larga y plana, cercana de donde ella vivía y, al llegar al final de ésta, hacía bajar a toda su familia y entre todos giraban el vehículo, empujándolo, poniéndolo de nuevo en posesión de recorrer de frente de nuevo la calle de regreso.
Jozo y su mujer Doti vivían frente al Parque Forestal, gozando de una muy holgada situación económica.
. Doti, mujer muy humana, veía, periódicamente, desde su departamento, una carretela cargada de verduras tirada por un caballo muy flaco, lo que la hacía sufrir y no sabía cómo pedirle a su esposo que comprara ese caballo para llevarlo a un campo que ambos poseían.
. Un día que Jozo llegó de muy buen ánimo Doti aprovechó de pedirle que comprara el pobre caballo flaco lo que él prometió hacer a la brevedad.
. Así, al día siguiente bajó a encarar al carretelero produciéndose el siguiente diálogo entre ambos:
. "Ma que hace tú que no da pasto a pobre animal. Te doy plata y me lo llevo".
. "Sí jefe, pero vale 150 mil"
. "Ma que caro hombre, pero igual me lo llevo".
. "Sí, ¿pero qué hago con la carretela y la verdura?. O todo por 450.000 o nada".
. "Muy abusivo tú pero igual lo compro todo"
. Y así Jozo se llevó al caballo flaco, carretela y verduras pensando lo feliz que quedaría Doti al saber que el animal pronto engordaría con el lindo pasto de su campo.
. Pero al día siguiente, de nuevo vio a Doti llorosa en la ventana del departamento. Al asomarse se dió cuenta del motivo: Ahí estaba de nuevo el carretelero, con otro caballo más flaco y otra carretela más vieja con verduras.
Se cuentan dos anécdotas sobre don Jerónimo Yankovic II, dueño, por herencia, de la Empresa de Teléfonos Yankovich de Antofagasta y de unas casas de renta, éstas ubicadas en la esquina de la calle Copiapó con el inicio de la Avenida Brasil de la misma ciudad, ambas relacionadas con su vehículo.
. Don Jerónimo era dueño de un auto "Overland", símbolo de la gente acaudalada de la época, el que, por recomendación de sus fabricantes ingleses, debía ser manejado con mucho cuidado, sobre todo en ciudad, por lo sensible que era a la mano de quien lo conducía.
. La primera anécdota, es similar a la referida, en esta misma sección, por otro paisano as del volante como "Daño a la propiedad pública", por lo que no repetiremos y, la segunda, oportunidad en que don Jerónimo destruyó, con su vehículo, una vitrina de la tienda La Española. En esa ocasión, siendo requerido por un representante del orden que intentaba detenerlo, argumentó "Comisario a mi me debe varios meses de arriendo..., no puede detenerme...".
Tiempo atrás era bastante común que la gente, sobre todo la mayorcita, por lo menos en Magallanes, saludara usando solamente la palabra ''Buenas" sin agregar lo de tardes o noches.
Por eso le sucedió a uno de nuestros viejos croatas que, entrando a una tienda, en su castellano acroatado saludó con un atento ''Boinas" a uno de los dependientes del local a lo que éste, también amablemente, le respondió "Caballero, boinas no tenemos acá, solamente sombreros y gorros".
Le sucedió a don Nikola Brzoja, amigo del papá de nuestra Vicepresidenta Dragica Vukelic.
. Mientras viajaban juntos en el vapor "Mercy" que los traía a Chile, don Nikola, dada la similitud, que le habían comentado, del idioma castellano con el italiano, como una forma de "aprender un poco de vocabulario del español, se entretuvo buscando palabras en un diccionario croata-italiano que traía consigo. Pero dicha similitud puede jugar malas pasadas como le sucedió a este paisano croata.
. Ya en Chile, yendo a comprar un paquete mantequilla a un boliche le pidió muy seriamente al dependiente: "Deme un paquete de burro, por favor" a lo que el dependiente del negocio le contestó: "Señor, en este local no vendemos burros en paquetes".
¡Esto porque burro, en italiano, es mantequilla!.
Preparando el viaje oficial del Presidente Tito a Chile, estuvo en nuestro país el Ministro de Relaciones Exteriores de la ex-Yugoslavia de la época, Koca Popović, quien visitó la ciudad de Punta Arenas.
. Koca Popović, además de ser una persona muy sociable, hablaba bastante castellano, porque había estado en España durante la Guerra Civil de ese país.
. Al llegar el avión a la losa del aeropuerto se formó la fila habitual de autoridades de la provincia para saludarlo, quienes se fueron presentando:
. El Intendente de Magallanes, Mateo Martinić, el Obispo de Punta Arenas, Vladimiro Borić, el Alcalde de Punta Arenas, Carlos González Yakšić, el Alcalde de Puerto Porvenir, Carlos Serka y el Alcalde de Puerto Natales, Tolentino Pérez.
. Al terminar de saludar cordialmente a este último, Koca Popović se volvió y manifestó en castellano "¿Qué hace este extranjero aquí?......
En la década de 1930, en Antofagasta, había un almacén de barrio, por supuesto de un paisano croata, cuyo nombre era "La gaina verde".
. La historia de esta extraña denominación tiene su origen a que el paisano, al embarcarse en Dalmacia rumbo a Chile y recalar su barco en un puerto de Brasil, al bajar a tierra, quedó impactado al ver un loro, ave que nunca había visto en su vida.
. Al llegar a Chile lo primero que hizo, cuando ya dominaba un poco el castellano, fue contarle a sus amigos que, en Brasil, había visto una "gaina verde", lo que le sirvió de apodo y posterior nombre para su negocio ...
Se cuenta que uno de nuestros viejos croatas, visitando Santiago, deseaba ubicar a la calle Huérfanos.
Para eso de detuvo a preguntarle al primer carabinero que vio: "¿Siñor, me podría Ud. decir donde queda la calle Órfanos?" a lo que éste le respondió: "Caballero, lo siento pero no ubico esa calle". "Ma cómo no ubica esa calle, es la que no tiene ni papá ni mamá".
Don Mateo Zlatar Ostojić fue un gran emprendedor croata que, al igual que una gran mayoría, llegó de la Isla de Brač y terminó siendo un gran empresario pesquero.
. Acostumbraba a ir a la Sociedad Croata (ex Sociedad Yugoslava), a jugar poker con sus amigos y siempre llevaba de regalo sus latas de sardinas, de las que estaba muy orgulloso, para ser paladeadas durante las horas de juego.
. Un buen día sus amigos le hicieron una bromita: trajeron unas latas de sardinas peruanas que eran su competencia y dolor de cabeza y le dijeron que esa noche iban a comer sardinas peruanas. En la cocina, y sin que supiera don Mateo, abrieron las latas de sardinas peruanas, pero le echaron las mismas sardinas de don Mateo, que tenían guardadas para la ocasión, y las sirvieron en la mesa en las latas peruanas.
. Don Mateo con mucho recelo fue el primero en probarlas y una vez en su boca, las escupió diciendo: "¡¡¡Esta merda no se poide comer!!!"
Anécdota contada por Pedro Simunović Simunović, compañero de juego de don Mateo Zlatar, a su hijo Pedro Simunović Martinić, quien se encargó de divulgarl).
Por los años 50, el río "De Las Minas", que atraviesa la ciudad de Punta Arenas, aun no estando tablestacado, ocasionalmente se desbordaba inundando especialmente las parte noreste de la ciudad, esto es, la mayor parte del, en ese entonces, "Barrio Yugoslavo". Al hacerlo arrastraba gran cantidad de sedimentos a los cuales los medios de comunicación se referían como el légamo.
Luego de uno de estos eventos, un periodista entrevistó a uno de nuestros viejos croatas afectado preguntándole: don Pedro, “¿El légamo afectó mucho su casa y su quinta?, a lo cual don Pedro respondió: “Ma qué légamo ni légamo, el baro, el baro”.
Hace varios años atrás, en circunstancias que me encontraba en una asamblea de socios en el entonces Club Yugoslavo de Punta Arenas, como parte de la tabla de ésta tocó votar para la renovación del directorio del club.
Al momento de hacer el escrutinio de los votos recibidos se me acercó uno de nuestros viejos croatas y me dijo muy seriamente: "Danilo, tú que eres inginiero ¿Ma por qué tú no cointas los votos?".
Se cuenta que el Sr. Tadić, dueño del hotel Casa de Lata y campos ovejeros (en la Isla Tierra del Fuego), y reconocida figura llena de humor, había adquirido su primer automóvil.
. En circunstancias que lo iba manejando, un carabinero lo paró en la calle y le pidió le mostrara su carnet de chofer comentándose que su respuesta fue algo así como: "Bogami, ¿y para qué necesito carnet si aún no sé manejar".
. Y cuando (se supone), que ya había aprendido a manejar, conduciendo su automóvil entre Porvenir y su Hotel, su auto se salió del camino y volcó. Se dice que, siendo el primero en abandonar el vehículo, dijo en voz alta: "Boino, salgan los que están vivos".
Los primeros inmigrantes apellidados "Mimica", llegarían a Tierra del Fuego por el año 1890, y estos serían Petar y Bartol Mimica, que volverían a la tierra paterna. Después vendría una legión de Mimica.
. Así comenzaron a llegar Petar, Pave, Luka, Stipe, Jure, Miće, Nataljo, Ivo, Antonio, hasta mas allá de fines de siglo. Algunas generaciones futuras de la estirpe se ramificarían y confundirían su apellido paterno y materno, fusionando el nombre único de Mimica (p.ej. Juan Mimica Mimica).
. Los "Mimica" proceden del pueblo de Mimice, dependiente de la comuna de Omiš, en la Dalmacia continental, lugar que daría origen a tantos miembros de la colectividad croata fueguina. Sus habitantes, según una costumbre antigua ragusense, leerían su árbol genealógico los días de año nuevo. Casi todos se llamarían Mimica, cuyo nombre tendría una sugestiva tradición legendaria.
. Anteriormente, en el año 1700, la cabeza de un hombre sería puesta a la venta por los turcos, por sus agitaciones libertarias entre los subyugados por el sultanato de Constantinopla. Escapando de la persecución, llegaría a Svinisce, donde se casaría con una doncella de singular belleza, de la que tendría dos hijos: Tadeo y Miće.
. La descendencia de Tadeo corresponderia a los "Tafras", mientras que Miće, atravesando los montes dináricos, llegaría a las costas del adriático y fundaría Mimice, cuya estirpe se encuentra en todos los continentes.
Había un señor en Punta Arenas, hijo de padre y madre croatas, cuyo apodo era Matecinco. De niño no me llamó mucho la atención pero, ya más grande, un día le pregunté a un tío, de más o menos la misma edad que el apodado, cuál era el origen de Matecinco.
Me explicó que, cuando eran jovencitos y jugaban en la calle, a la hora del almuerzo salía la mamá a la puerta y llamaba a su hijo, Mateo, en el dialecto de la Isla de Brač: "Mate, sinko, duodí doma jes", "Mateo, hijo, ven a casa a comer".
Mi tío Ivo Violic había egresado de la Nautika Skola (Escuela Naval), de Dubrovnik, después de la Primera Guerra Mundial, donde había estudiado ingeniería naval, en una época de recesión económica generalizada producto de la destrucción de casi toda Europa como consecuencia de esa guerra. Tanto es así que sólo encontró un trabajo de secretario de una Municipalidad. Por ello decidió emigrar a América, específicamente a Chile y a sus salitreras, en donde, trabajando con gente dálmata, pronto se "aclimató".
. En ese entonces, Baldo, hermano de Ivo, 10 años menor que él, había salido del "gimnasio" (liceo) en Croacia y no tenía nada de buenas perspectivas de trabajo. Decidió, entonces Ivo, traerlo a Chile y para eso qué mejor que adonde él trabajaba, en la Oficina Ausonia, al interior de Antofagasta. Baldo aceptó de inmediato y se puso a soñar con su futuro trabajo en esa "Oficina", donde, en su joven imaginación, trabajaría en un escritorio, con libros, lapiceras con tinta, mangas negras para no ensuciarse la camisa, trajeado decentemente, ...... etc., etc.
. Se embarcó Baldo en Génova hacía Buenos Aires, en donde tomó el tren de La Quiaca, en el cual uno podía embarcarse en la Estación Retiro (pleno centro de Buenos Aires), y llegar, con algunos transbordos y/o dificultades, hasta Antofagasta. Ivo le había informado y asegurado que lo estaría esperando en la Estación Peineta. El viaje tuvo sus inconvenientes y demoró tres días durante los cuales Baldo soñaba con la "Estación Peineta", donde lo esperaría su hermano mayor.
. Lo que no sabía Baldo, ni podía imaginarse un joven europeo, es que la "Estación Peineta" era una pequeña casucha de lata en medio del inmenso desierto nortino, con apenas una torre de agua para la locomotora y nada más. Por supuesto que allí no se bajó y sólo lo vino a hacer cuando vio una verdadera "estación de trenes", en Antofagasta, muchos kilómetros después. Por supuesto no estaba ahí su hermano mayor esperándolo... y deambulando muy temprano en esa ciudad desconocida se encontró con alguien que barría la vereda de un negocio y que tenía una absoluta cara de dálmata. Afortunadamente lo era, quien consiguió. esa misma mañana, mandarlo arriba de un camión verdulero, con los pies colgando, hacia el interior de la pampa, a la "Oficina" con que soñaba y a encontrarse con su hermano.
. A la mañana misma del día siguiente, muy temprano, su jefe, también dálmata, le ordenó su primer trabajo: limpiar todos los vidrios de la pulpería de la "Oficina". Nada de libros, nada de lapiceras, nada de mangas, ni de bien vestir. Aunque llorando, se dio cuenta que estaba definitivamente en América.....
Se cuenta que cuando José Papić Radnić llegó de vuelta a Chile luego de sus estudios en París, su padre don Juan Papić Dragicević, un esforzado panadero que ya había hecho una muy buena situación económica y orgulloso por su hijo, invitó a gran parte de la colonia croata en Antofagasta a una cena en el entonces Club Yugoeslavo.
. En un momento, don Juan se levanta de su asiento, pide silencio y dice: "José, yo envié a ti estudiar a universidades más importantes de Europa, yo pagué mucha plata y por eso voy te insaminar qué aprendiste"
. Don José reclama..”pero Papá no haga eso” pero igual responde el padre y luego pregunta: “Dime, cuanto gramo tiene kilo” La respuesta del hijo fue:
. "Pero papá, hasta un niño de primaria sabe que un kilo son 1000 gr.". Entonces Don Juan, muy enojado dice: "Tú y tus profesores son unos buros… no aprendiste nada, que te divolvan la plata que gasté” y finalmente agrega: “kilo nunca ha tenido mas de 850 gr.”
. Por supuesto que todos los croatas presentes aplaudieron.
En varias partes de Antofagasta aún se recuerda esta anécdota.
Recientemente, en Mayo pasado, cumplí un sueño, que tenía hace años, y que era conocer las tierras de mis abuelos.
. Mi abuelo paterno llegó a Chile en 1892, a los 17 años, proveniente de Stari Grad en la isla Hvar, frente a Split.
. Ingresé a Croacia proveniente de Ancona en Italia, cruzando el Adriático en ferry en un viaje que dura toda la noche. Amanecí en Split, ciudad-puerto encantadora con una costanera fenomenal en que cuando sale el sol llega mucha gente. Allí, en el casco antiguo, está el Palacio Dioclesiano que, para imaginarse el tamaño, son como unas 6 a 8 manzanas llenas de construcciones de piedra con calles peatonales estrechas, en que vivió el emperador Dioclesiano sus últimos años (siglo IV DC). Hoy todo ese laberinto son tiendas, museos, restaurants, exposiciones, etc.
. Desde Split salen diariamente muchos recorridos en ferries, catamaranes y otros navíos a distintas ciudades-puertos de los alrededores, recorridos y frecuencias que se incrementan en el verano. En mi caso tomé un ferry a Stari Grad (que significa ciudad antigua), un viaje muy agradable de un par de horas. Stari Grad es un pueblito de unos 2000 habitantes que se ubica en la última milla de una entrada de agua de unas 4 millas, a la isla Hvar. Sabía que era una ciudad muy linda, pero no me imaginaba que tanto. El casco antiguo con casas de piedra, varias iglesias, pasajes angostos, construcciones que vienen del 1400 o antes. Y al frente un bosque con casas modernas de los últimos 40 años. Un lugar ideal para quién quiere relajarse, tranquilidad y naturaleza, o sea, para quién quiere escaparse de las grandes ciudades.
. Posteriormente me fui en bus a Dubrovnik, en el extremo sur del país, quizás la ciudad más famosa turísticamente hablando de Croacia. Es un viaje de unas 4 horas, la mayor parte de el cerca de la costa. Una ciudad muy linda y especial, ya que el casco antiguo con su puerto está rodeado de una gran muralla, como se aprecia en las fotos. Muchos y grandes hoteles en las varias bahías cercanas.
. Después de un par de días en Dubrovnik volé en Croatia Airlines a la capital del país, Zagreb, un viaje de algo más de una hora. Es una ciudad de alrededor de un millón de habitantes, que no tiene Metro pero si tiene una gran red de tranvías eléctricos. Aquí destacan lo verde en su gran cantidad de parques con sus fuentes y monumentos, y la arquitectura de sus edificios públicos.
. Desde Zagreb es muy cómodo moverse a otras ciudades y países Europeos en tren. En este medio salí de Croacia con destino a Ljubljana en Eslovenia.
. Hay mucho por recorrer de la tierra de nuestros antepasados. Pero lo recorrido me dejó la sensación de un país muy lindo, atractivo y de gente muy amable, en que hay bastante por descubrir, conocer y turistear.
Cada vez escucho más de personas que conocen otros países de Europa y no Croacia, pero que han escuchado de las maravillas del país. Como decimos en Chile, la bola ya se está corriendo.
Muchas veces el uso erróneo de, simplemente, una vocal nos puede jugar malas pasadas al escribir, más aun en idiomas que no es el nativo nuestro.
Y así le sucedió a uno de los presidentes del CPEAC quien, dirigiéndose a la nueva embajadora en un correo comenzó escribiendo "Oprostite što ne pišam na hrvatskom jeziku" queriendo decir "Perdone que no escriba en lengua croata" debiendo haber escrito "Oprostite što ne pišem na hrvatskom jeziku".
El problema es que pišam significa orino y pišem significa escribo.
El 16-4-2014 participé en "BARABON o BARABAN", tradición medieval que mantienen algunos pueblos del Mediterráneo en el marco de los ritos de Semana Santa.
. Consiste en cánticos, apagando las luces y velas de la iglesia para terminar en oscuridad, culminando la ceremonia con un golpeteo con palmas de mano (antiguamente con elementos contundentes), en el banco donde uno está sentado.
. Se hace como parte de ser "cómplice" de latigar a Jesús Cristo en su camino a la cruz. Esta es la última actividad antes de la procesión de "Vía Crucis" en Jelsa (ciudad declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad), procesión que parte en vísperas del Viernes Santo, a las 10 de la noche, recorre 5 pueblos (25 km) en toda la noche, para volver a Jelsa mas o menos a las 7 de la mañana.
. Dependiendo de las condiciones climáticas pueden a veces participar dos o tres mil personas, e incluso creyentes provenientes de toda Europa, Asia y de otras partes.
¡Es un acontecimiento único y sobrecogedor!
Mi abuelo, Frane Ljubetić Zuanić, junto con su primo hermano, Policarpo Lukšić Ljubetić se vinieron a Chile y se radicaron en Calama.
. Policarpo se casó en Calama con la hija del defensor boliviano Abaroa.
. Mi abuelo Frane, que había dejado en Sutivan a su esposa, Lucija Rendić Jutronić, con sus dos hijos, (mi papá Juan y mi tía María), luego de un tiempo, los trajo a Chile junto a un sobrino, hijo de su hermano (creo que Mateo Rendić Jutronić).
. Este sobrino era Antonio Rendić Ivanović, "el Doctor Rendić", mi apoderado en el Colegio San Luis durante mis estudios de secundaria. Con él tuve siempre grandes conversaciones, especialmente porque era muy unido a mi papá, quien siempre le ayudó en las cosas prácticas, ya que el Dr. era muy poco dado a lo práctico.
. Mi papá estudió en Escuela de Minas de Antofagasta mientras que Antonio se fue a estudiar medicina a Santiago.
. Ya recibido de médico, con las mejores distinciones, el Dr. me contaba sus experiencias de joven en Santiago, donde fue hasta ateo y masón. Luego se convirtió al catolicismo a tal punto que hace poco, cuando falleció mi hermano Vladimir, cuya misa fue en la catedral de Antofagasta, (a la que yo no había entrado por muchos años por no viajar a esa ciudad por largos períodos), tuve una gran sorpresa. Al recorrer el ala derecha de la catedral, me encontré con una enorme foto del Dr., enmarcada en un cuadro y en una mesa, debajo, con también un enorme libro, en el que había firmas, nombres, historia de milagros, etc. pues estaban postulando a mi tío para Santo.
Recuerdo de mi viaje a Croacia que me regaló mi marido para mis 60, en un catamarán, junto a un matrimonio amigo.
. Fue en junio de 2011. El capitán del barco, un joven llamado Neven, se dio cuenta que yo era descendiente de croatas y sabia por qué nos habíamos embarcado por lo que propuso celebrar mi cumpleaños en la isla - Vis - donde nació mi papá y quedamos de acuerdo que así lo haríamos.
. Fue una comida genial, en un lugar precioso, con parrones y una cava de vinos antiquísima.
En unas ollas de fierro, que tapaban con brasas, pulpos y cordero. Yo elegí pulpo, que era lo que cocinaba mi papá. Fue como retroceder en el tiempo pues el sabor era el igual. Después trajeron una torta, hecha ahí mismo, y todos me cantaron cumpleaños feliz en croata, (supongo ).
. Fue muy emocionante, me lo lloré todo. Es el mejor regalo que he recibido en esta vida.
Se cuenta que en la Isla Brać, en tiempos muy pretéritos y en pueblos cuyos nombres es mejor olvidar, dada las delicadas epidermis de nuestros paisanos, se suscitaba una gran rivalidad entre dos pueblos vecinos (situaciones bastante parecidas a las que aún hoy suelen suceder y no sólo en las islas, sino también entre pueblos vecinos en el propio continente).
. El caso era que, habiendo llegado las rivalidades a un estado realmente crítico, con insultos blasfemos, descomunales peleas callejeras y algunas destrucciones mutuas de los bienes públicos y privados, los líderes pueblerinos, a pesar de los ruegos y oraciones de los curas párrocos y de las ancianas del pueblo, no encontraron otra solución que declarar la guerra entre los dos pueblos. Y no era esto, por cierto, un eufemismo, sino que llamaron a las respectivas poblaciones a armarse, para el gran combate que podría tomar lugar en cualquier momento.
. Así las cosas, la población empezó a echar mano de armas blancas y herramientas de campo (dígase cuchillos, horquetas y guadañas) ya que las armas de fuego eran, prácticamente, inexistentes en la isla de aquel entonces. No obstante esta condición, no faltó un poblador más audaz, quien había tenido la suerte de viajar a la capital, donde había conocido un cañón en un museo y, de inmediato, le propuso al líder de su pueblo fabricar un cañón, puesto que sabía, de oídas, el gran poder destructor de un cañonazo. Así la guerra podría resolverse favorablemente y de un solo paraguazo.
. Como nadie tenía conocimiento en la fabricación de armas le consultaron al osado poblador, cómo lo confeccionarían. Éste les señaló que podían cortar y ahuecar un grueso tronco de una higuera existente en el patio de su casa y que él, patrióticamente, ofrendaría a la causa. Como pólvora usarían una mezcla de azufre, carbón y salitre, componentes que sí se encontraban disponibles, no para uso bélico, pero sí había azufre para las desinfecciones de la parras, salitre para abonar la tierra y en las casas no faltaba el carbón.
Casi todo el pueblo se abocó a la tarea armamentista en el más absoluto secreto, para que ningún afuerino pudiera llegar a enterarse.
. Cuando la mortal obra estuvo finalizada, la llevaron de noche y, en el más completo sigilo, a lo alto de una colina desde donde se divisaba el otro pueblo. Esperaron la luz del día, para apuntar bien el cañón, le metieron en su interior un gran saco, con la pólvora casera que habían fabricado y le atracaron fuego con una pequeña antorcha.
. Vino una tremenda explosión, que hizo volar en pedazos el cañón, mató a algunos de los improvisados artilleros y dejó cuantiosos heridos entre los asistentes e inocentes animales cercanos.
. Todos los ojos se volvieron enfurecidos hacia el bribón que había sugerido este modo de combate. El hombre, al verse increpado reaccionó, de inmediato, señalando atarantado a los otros pobladores ¡Es verdad, que acá nos quedó la tendalada! ¡Pero si acá fue terrible, imagínense cómo habrá sido la embarrada que dejamos en el pueblo vecino!
Existe más de una versión de la siguiente anécdota pero todas con el mismo resultado.
. Habiendo fallecido en Chile una señora croata mayor, que llamaremos Teta Mandina, sus parientes quisieron que sus restos descansaran en su tierra natal, Croacia. Para ello decidieron enviar sus cenizas en un tarro que fue de café o té y, para evitarse mayores trámites, lo incluyeron en las encomiendas de ayuda humanitaria que se enviaban desde Chile a Croacia durante la segunda guerra mundial.
. Hecho el despacho, un tiempo después recibieron carta desde Croacia agradeciendo el envío y destacando que, la levadura que habían recibido, aunque no había resultado muy buena, igual le dieron adecuado uso. Sin saberlo, habían usado las cenizas de la Teta Mandina para hacer pan.
Se cuenta que, estando de visita un alto dignatario del imperio Austro-Húngaro en Dalmacia, le llamó poderosamente la atención el toparse con un campesino que encontró sumamente parecido físicamente a él.
No pudiendo contener su curiosidad le preguntó, irónicamente, al campesino: "¿Su madre estuvo alguna vez en Viena?", a lo que éste muy serio le respondió, "Mi madre no pero mi padre muchas veces".
Allá por el año 1920, había llegado don Cosme a Antofagasta. Era un inmigrante proveniente de Yugoeslavia quien, no queriendo sufrir los horrores de otra guerra, prefirió venirse a “América” para posteriormente traer a su familia a vivir en Chile, esta tierra bendita, como él le decía a su nueva patria.
. Mientras sus paisanos, llegados con anticipación, le ofrecían algún lugar de trabajo estable y aprendía el idioma, don Cosme decidió salir a ganarse la vida en cualquier trabajo honesto.
. Observando a los pescadores artesanales que llegaban a la caleta del puerto y vendían sus productos a vendedores ambulantes los cuales, a su vez, se encargaban de recorrer a pie hacia los cerros vendiendo los pescados frescos, don Cosme se compró un canasto de mimbre y le pidió un pequeño préstamo a un paisano, donde se alojaba, para llenar su canasto con pescado por primera vez.
. No obstante, don Cosme quien no tenía idea del nombre de los pescados y mucho menos en castellano, ya que a duras penas se manejaba con un vocabulario reducidísimo, decidió irse con su primera carga, siguiendo a distancia prudente a los otros vendedores, los que voceaban su mercadería a todo pulmón: ¡Fresquitos los jureles! ¡Recién sacadas las merluzas!¡Barata la albacora le tengo caserita!
. Don Cosme, incapaz de repetir estas palabras en forma correcta, se mantenía a prudente distancia y gritaba, también a todo pulmón: ¡“Lo mishmo, lo mishmo"!
Era costumbre que, luego de un entierro, en un pueblo de Croacia, un par de jóvenes se quedara una noche a velar al finado, estando el féretro ya en el cementerio.
Medio aburridos en esa tarea, uno de los jóvenes le comenta al otro que le había dado hambre por lo que iría a buscar unos duraznos ubicados cercanos al camposanto.
. Cuando éste volvió con la fruta, se la ofreció a su amigo quien no respondía al ofrecimiento. Después de varias insistencias, se abre la tapa del ataúd y el "finado" dice: "si no quiere él me puedes convidar a mi".
. El amigo, aprovechando lo obscuro del ambiente, había sacado el cadáver del féretro y se había puesto él en el lugar del muerto.
En un pueblo de Croacia don Petar envió a su hijo a estudiar a la gran ciudad. Pasado un tiempo recibió una carta de éste la que, por no saber leer ni escribir, le pidió a un paisano que se la leyera.
. Una vez leída el paisano le comentó: “Petar, tu hijo te está pidiendo que le mandes plata. ¿Estará estudiando o pasándolo muy bien?. Porque no hace tanto tiempo que se fue.
. Obviamente que este comentario le provocó a don Petar cierto enojo en contra de su hijo, estando decidido a no atender lo pedido por éste. Pero no pudo dormir tranquilo y decidió pedirle a otro paisano que le leyera la carta. Éste después de hacerlo le comentó: “parece que tu hijo no lo está pasando muy bien estudiando. Seguramente que, de repente, se prive hasta de comer y por eso te pide que le mandes plata”.
. Ante esto, don Petar le respondió: “Esa es la forma de pedir las cosas”. Y por supuesto que accedió a lo solicitado por su hijo.
De niño escuché una simpática anécdota, referida por mi padre, que se las recuerdo a mis hijos o a amigos cuando están enfrentados a una decisión que significa tener que hacer algo que nos les gusta pero que no tienen otra opción que hacerlo.
. Una lancha estaba haciendo agua, con el peligro de hundirse, por lo que los marineros, para evitarlo, tenían que estar constantemente bombeando el agua hacia el mar, lo que los tenía extenuados.
. Marineros: Kapetane, ne možemo pumpati više jer smo puno umorni. Capitán, no podemos bombear más porque estamos muy cansados.
. Capitán : Onda nemoj te pumpat.Entonces no bombeen.
. Marineros: A ko ne pumpamo čemo se utopiti. Si no bombeamos nos vamos a ahogar.
. Capitán: Onda pumpai te. Entonces bombeen.
En la radio "Libertad" de Antofagasta se hizo, entre otros, un concurso de conocimiento del idioma castellano.
. Cuál sería la sorpresa de los auditores cuando se enteraron que, entre los que iban liderando el concurso, había un paisano, dueño del almacén de una esquina, de nombre Nikola y de apellido ........ić
. Al llegar a la etapa final del concurso, fue interrogado acerca del significado de la palabra "catarata" y Nikola largó a reír y dijo: "ma cómo me hacen una pregunta tan fácil, si en mi almacén tengo catarata y cataratón.........".
En el puerto de Punta Arenas, por el año 1920, esperaban al buque procedente de Europa, con escala en Buenos Aires, una carroza con su ataúd , algunas flores, el cura y varios deudos llorando por el fallecimiento del tío Spiro, durante la penosa navegación.
. Encabezaba la delegación de parientes del occiso, su sobrina, una mujer ya adulta, con un pañuelo en una mano con la que enjugaba sus lágrimas, y, en la otra, un arrugado telegrama que señalaba: TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO EXPIRÓ EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
. Pero, cuál sería la sorpresa cuando el tío se apareció en el muelle vivito y coleando. El telegrama debió decir TRAS LARGA TRAVESÍA TÍO SPIRO EN PUERTO DE BUENOS AIRES.
. Había sucedido que unos parientes, visitados por Spiro en Buenos Aires, quisieron adelantarle la buena nueva a sus familiares de Punta Arenas contándoles que, después del largo viaje, el tío ya se encontraba cerca de su destino, pero el telegrafista argentino, que nunca había escuchado el nombre Spiro, creyó que decía Expiró y que los “gringos” que le llevaban el texto no sabían bien el castellano, de tal modo que lo transmitió a su entender.
. La fiesta que se armó, duró un par de días y se financió totalmente con la plata que lograron recuperar del funeral no efectuado.
En Antofagasta, en 1922, Jure e Ivo deciden traer de Brač al primo Frane, de 20 años, a trabajar con ellos y deciden también hacerle una broma a la llegada a Chile.
. En efecto, se desembarca Frane en el antiguo muelle de madera e inmediatamente después de los consabidos abrazos y besos croatas, se fija éste que sobre el muelle habían varias lindas monedas chilenas de aquella época, esparcidas en el suelo (que por supuesto sus primos se habían encargado de colocar).
. Frane, naturalmente, se trata de inclinar para recogerlas, pero Ivo y Jure se lo impiden y le dicen: “Ma bogati, que vas a molestarte, si estás en América y aquí las calles están llenas de ellas”.
Se cuenta que un viejo croata, don Pedro, acudió a un ingeniero civil, también de la colectividad, explicándole que la municipalidad le había cursado un parte por tener material de construcción, sin el permiso correspondiente, en la vereda frente a la cual estaba edificando su casa, cosa que según él no era efectiva. "Solamente tuve un poco de arena no más de una hora".
Ante esto el ingeniero le consultó que cómo podía demostrar ese hecho frente a la municipalidad. "Bogati, lo juro", contestó don Pedro.
Se instaló, a todo lujo, en Antofagasta un croata que había hecho mucho dinero en la minería y una de las primeras cosas que hizo fue comprar un automóvil.
. Al poco tiempo el paisano quiso demostrar que podía manejar su vehículo y, sin pensarlo dos veces, lo hizo arrancar y partió sólo en él pero, habiendo recorrido un corto trecho, chocó un poste de la luz eléctrica, derribándolo.
. Ante el incidente llegó un policía (todavía no existían los carabineros), y lo quiso detener, pero el croata, terco, le dijo: "no se meta". Entonces el policía respondió: "pero cómo no me voy a meter si usted ha hecho daño a una propiedad pública" (por el poste).
. El paisano le espetó: "yo dije no se meta, porque auto es mío y poste es mío........" (Era el dueño de la compañía de energía eléctrica de Antofagasta).
Es conocido el carácter ahorrativo de los viejos croatas.
. Sobre eso se cuenta que un viejo nuestro deseaba movilizarse por taxi. Al ver uno desocupado lo detuvo y el preguntó al taxista:
. "Señor, dígame Ud. ¿para donde va ahora?"
. Recibiendo como respuesta: "para donde Ud. me indique caballero, soy taxista".
. Pero si yo no lo hubiera parado, ¿para dónde iba?", replicó nuestro viejo. "En realidad para el centro", contestó el chofer.
. A lo que, rápidamente, el viejo croata respondió: "Entonces lléveme hombre que le coista".
Por todos nosotros es conocida la “castellanización” que, luego de varios años vividos en Chile, hacían nuestros viejos croatas de su idioma nativo.
. Al respecto se cuenta que, en una oportunidad, llegando dos viejos nuestros al término de un viaje por bus, habiéndose éste ya detenido, uno de ellos le dice al otro “Eh Jure, bajoimi maletu”, para que su compañero le bajara un maletín desde el rack que tienen interiormente los buses para equipaje liviano.
. Como Jure no le escuchó, un señor que estaba al lado, muy amablemente, procedió a bajarle su maletín.
Agradecido Jure no pudo dejar de preguntarle al atento caballero, “Dígame señor, ¿dónde aprendió Ud. hablar en croata?”.

Los dálmatas del Estrecho

Tenemos el mayor agrado de publicar videos sobre croatas o sus descendientes que, en diferentes ámbitos, se han destacado en la Región de Magallanes, radicados en esta región u oriundos de ella, en una serie titulada ‘’Los Dálmatas del Estrecho’’:

RUDI MIJAĆ KUSANOVIĆ

IVO IVANOVIĆ LOKVIČIĆ

DUŠAN MIHOVILOVIĆ OSTOJA

ESTEBAN CAPKOVIĆ MARTINIĆ

ANTONIO BRADAŠIĆ SILLARD

ANGÉLICA MIMICA CÁRCAMO

CARLOS GONZÁLEZ YAKŠIĆ

Los inmigrantes croatas en Magallanes

La llegada de los primeros inmigrantes croatas al sur de Chile tuvo lugar al promediar el siglo XIX, cuando Croacia formaba parte del Imperio Austro-Húngaro.

En ese tiempo el estrecho de Magallanes fue la única vía de comunicación entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Por esa vía, transportando productos y mercancías a Chile y Perú, surcaban veleros españoles, genoveses, triestinos, ingleses y, según afirmaciones de viejos navegantes, también los de Dubrovnik.

Al llegar a Punta Arenas, posiblemente atraídos por el oro, cuya existencia en Magallanes no era desconocida por europeos, era inevitable que algunos tripulantes de veleros desembarcaran allí. Entre aquellos tripulantes casi siempre hubo croatas, lo que no resultará difícil explicar si se tiene en cuenta la secular tradición marítima croata, pues ya en los comienzos del siglo X, Croacia fue una potencia marítima de primer orden. En consecuencia, los hombres de las costas de Dalmacia y del litoral croata todo, eran siempre atraídos por el mar.

El primer registro de croatas arribados a Magallanes corresponde al del año 1843. En él aparecen incluidos 3 marineros croatas entre la tripulación del queche Magallanes. Fueron estos los croatas Antonio Letich, Esteban Costa y Antonio Zupicich, oriundos del Litoral Croata. Estos marineros fueron contratados por la aún joven Armada Nacional chilena, y fueron destinados a la dotación del queche Magallanes, arribando con él a las aguas del Estrecho en misión de abastecimiento y relevo del Fuerte Bulnes, erigido hacía escasos meses – en octubre de 1843. Habiendo terminado su misión, se desconoce el paradero final de estos croatas.

Años más tarde, aparecen por primera vez registrados en un Censo los siguientes inmigrantes: los hermanos Mateo y Simón Paravić Randić procedente de Bakar, en el Litoral Croata; y el montenegrino Pedro Zambelić Novak, de las Bocas del Cattaro. Estos inmigrantes constituyeron el primer núcleo eslavo residente en Magallanes y consignado como «austro-húngaro» en el recuento censal realizado el 6 de diciembre de 1878 por orden del Gobernador del Territorio, sargento mayor Carlos Wood. La denominación nacional expresada obedecía naturalmente a la condición de súbditos de la casa real de Austria-Húngria que tenían los tres inmigrantes, por haber nacido en las provincias austro-húngaras del Litoral Croata y Dalmacia sujetas a aquella soberanía.

Debieron pasar varios años antes que el reducido grupo croata creciera con nuevos inmigrantes. Recién en 1883 se agregó el joven Simón Juan Paravić Tadejević, hijo de Simón y marino de profesión. En 1885 arribó un nuevo compatriota, Mariano Matulić, originario de Postira, en la isla de Brač, quien con su temprana presencia marcaría el inicio del aporte inmigratorio de la afamada isla dálmata. Identificados así los primeros cuatro inmigrantes croatas – súbditos de Austria – es menester consignar que el Censo Nacional de 1885 señaló la existencia de nueve individuos de tal nacionalidad. Ahora bien, sabemos de la existencia anterior en Punta Arenas de algunos austríacos propiamente tales, esto es de sangre germana, tres a lo menos hasta 1885, con lo que debemos concluir que para dicho año habían en Magallanes solamente cuatro inmigrantes de origen croata y un montenegrino.

En los años siguientes, nuevos tripulantes desembarcaron en aquel poblado, y se inició la inmigración propiamente dicha de familiares y coterráneos de los ya establecidos. Por encontrarse Punta Arenas, en aquel entonces, en un proceso de organización, algunos de los inmigrados participaron desde el primer momento en ese proceso, interviniendo en obras de progreso y formando parte de instituciones locales.

El hallazgo de depósitos auríferos en las islas del Sur del canal Beagle fue la causa inmediata que movió a los primeros centenares de inmigrantes entre 1890 y 1893, habida cuenta de la difusión que tan atractiva noticia hubo de tener entre ellos en Buenos Aires, por razón de relación racial con los trabajadores del rumano Julius Popper. El saldo inmigratorio que acabó por radicarse en el territorio magallánico, descontados los que regresaron, provino una vez más desde los puertos del río de la Plata, del mismo modo como sucedió con los que arribaron por aquel tiempo para establecerse en Punta Arenas o se desperdigaron por la zonas rurales de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Establecidos así los primeros grupos de inmigrantes, en su abrumadora mayoría varones como lo señalaría el censo de 1895 y dueños al cabo de algún tiempo de una situación económica aceptable que prometía para el porvenir, no dudaron en participar tal circunstancia a los parientes que habían quedado en la madre patria, invitándolos a trasladarse hasta las tierras de Magallanes, donde la ocupación no faltaba para gentes laboriosas. Así hubo de comenzar a operar «el llamado de parientes y amigos», común en todos los fenómenos migratorios.

A las causas señaladas, habría de agregarse aún, como razones endógenas estimuladoras de la migración de nacionales de Dalmacia, la circunstancia del prolongado servicio militar en los ejércitos y armada del Emperador de Austria, a que se veían forzados los jóvenes súbditos croatas, lo que movió a muchos de ellos a evadirse de tan agobiante carga, saliendo para América en plena adolescencia. Una segunda circunstancia debió darse a fines del siglo XIX, a raíz de la epidemia de la phylloxera, que dañó gravemente hasta destruirlas a las viñas de las islas dálmatas, lo que vino a afectar muy seriamente la economía fundamental y por consecuencia la vida de los habitantes, provocando en pocos años la emigración de buena parte de la población joven de las ínsulas adriáticas. Al respecto conviene tener presente que la isla de Brač suministró tal vez sobre el 70% del contingente croata que arribó a Magallanes entre 1890 y 1930. El bienestar que unos y otros obtendrían en la patria de adopción vino a actuar como tercera causal concurrente, estimulando al fin la marcha de terceros emigrantes hacia el distante territorio meridional de Chile.

Según fue vigorizando y expandiendo su desarrollo económico, Magallanes fue creciendo en fama y motivando una incesante corriente migratoria europea. Y si el contingente croata era apreciable en número al promediar la década final del siglo XIX, más lo fue pasando 1900, cuando nuevos aportes hicieron subir considerablemente el número de inmigrantes que vinieron a radicarse en el territorio austral chileno. De tal modo los 359 austro-húngaros contados en 1895, pasaron a ser 1.469 en septiembre de 1906, ocasión del Censo Municipal de Magallanes y 1.748, poco más de un año después, en el recuento del Censo nacional de Población de noviembre de 1907. La migración no cesó entonces, por el contrario se mantuvo sostenida, pudiéndose estimar que la cantidad de croatas radicados en el Territorio sobrepasó los 3.000 individuos en vísperas de la Gran Guerra Europea (1914-1918). La inmigración se prolongó hasta la década de 1930. A partir de este periodo, el arribo de nuevos inmigrantes comenzó a disminuir, reservándose únicamente a la llegada de parientes y amigos de los croatas que ya estaban establecidos anteriormente en Magallanes.

En lo que a procedencia regional se refiere, los inmigrantes que arribaron a Magallanes fueron todos, con apenas algunas excepciones, originarios de Croacia y dentro de este territorio, la mayoría era de la provincia de Dalmacía, tanto de la costa firme, como de las islas adriáticas. Mientras en la ciudad de Punta Arenas primaron los inmigrantes de procedencia isleña (principalmente de Brač), en la Tierra del Fuego se instalaron los croatas de tierra firme, primando los inmigrantes de la comuna de Omiš y alrededores. El saldo de inmigrantes croatas había nacido en el litoral que se proyecta desde Rijeka hasta las Bocas del Cattaro.

Agregamos todavía que en forma singular la inmigración croata en Magallanes se radicó fundamentalmente en dos centros urbanos: en Punta Arenas, metrópolis regional y como tal sede de toda la actividad más importante y dinámica en lo social y económico; y en Porvenir, el tranquilo pueblo fueguino que los inmigrantes contribuyeron a formar, otorgándole sus características urbano-sociales que lo han señalado entre las comunidades magallánicas. Aunque pudieron trabajar en ellas, sólo por rarísima excepción los inmigrantes concluyeron radicándose en Ultima Esperanza y otras zonas del territorio magallánico. Así y todo, en Puerto Natales luego de su fundación, se fueron estableciendo a lo largo de la década de 1910 y 1920 algunos inmigrantes que dieron origen a una pequeña comunidad croata.

Los inmigrantes croatas destacaron también por su unidad, constituyendo un conjunto de organizaciones culturales y sociales que los cobijaron y les permitieron mantener su identidad, surgiendo así: la Sociedad Austriaca de Socorros Mutuos en 1896, la Biblioteca Croata en 1899, la Sociedad Croata de Beneficencia en 1900, la Cuarta Compañía Croata de Bomberos en 1902, la Estudiantina Tomislav en 1904, el Cuadro Dramático Juvenil Croata y Male Novine (Pequeño Noticiario) en 1905, el Semanario Domovina en 1908, el Club Deportivo Sokol
Croata en 1912, la Sociedad de Damas Croatas y la Sociedad Anónima Croata Mercantil de Construcciones en 1914, el Hogar Croata en 1915 y la Escuela Yugoslava en 1917. En Porvenir fueron fundados el Club Yugoslavo, el Cuadro Artístico Juvenil Yugoslavo y el Club Deportivo Jadran, todas instituciones fundadas en 1926. Con la desintegración de Yugoslavia, todas las instituciones fundadas por inmigrantes croatas adoptaron el nombre croata.

La inmigración croata fue sin dudas la inmigración europea más numerosa que llegó a Magallanes, pudiéndose estimar en 5.000 los inmigrantes que llegaron a nuestra región. Sus descendientes hoy en día suman miles y se encuentran repartidos por todo el territorio magallánico, como también en otras ciudades de Chile. Se los puede encontrar en todos los campos profesionales, desde políticos y senadores, hasta escritores, poetas, ingenieros, educadores. Es sin duda la inmigración que más hijos profesionales entregó a la tierra magallánica.

Algunos apellidos croatas en Magallanes son: Kusanović, Ivelić, Goić, Mihovilović, Martinić, Perić, Jutronić, Ivanović, Laušić, Mimica, Tafra, Franulić, Janković, Kušćević, Guić, Mladinić, Karelović, Jerčić, Damjanović, Drpić, Martić, Ilić, Kalafatović, Ljubetić, Ružić, Šegvić, Jaman, Kunica, Vladilo, Vuković, Vukušić, Capković, Dragičević, Marušić, Mrgudić, Stanić, Cvjetković, Katušić, Utrobičić, Violić, Antunović, Pervan, Vukasović, Kovačić, Kovačević, Ursić, Žuvić, Matulić, Cvitanić, Trevižan, Srdanović, Jurjević, Smoljanović, entre tantos mas.

Placa en Parque Croacia de Antofagasta

En el Parque Croacia de Antofagasta, a un costado de la costanera Avenida República de Croacia, a la altura de su intersección con calle Espronceda, se ubica este monumento.

Consiste en un monolito de concreto sobre una base del mismo material, todo pintado de blanco. En la cara frontal del monolito se empotra una placa de mármol que reseña brevemente la historia de la migración croata a estas tierras, con un texto de Tonko Obilinović. Fue inaugurado el 21 de octubre de 2005, con el patrocinio de la Municipalidad de Antofagasta y la Colectividad Croata de Chile.

La inmigración croata a Chile estuvo determinada por las circunstancias políticas y geográficas de esta nación eslava, hoy llamada República de Croacia.

Antes de la Primera Guerra Mundial, el territorio croata era la línea de frontera entre los imperios Austrohúngaro y Otomano, por lo que, en el período de desmoronamiento de estos imperios, muchos croatas huyen de la guerra hacia otras partes de Europa y también hacia América.

Durante el lapso de entreguerras, en la península balcánica se forma el Reino de Yugoslavia, agrupando a croatas, serbios y eslovenos.

Esta monarquía se hace parte del eje nazi-fascista durante la Segunda Guerra Mundial, pero con la entrada del Ejército Rojo a Alemania y la caída del Tercer Reich se conforma en los Balcanes la República Socialista Federativa de Yugoslavia, compuesta por seis repúblicas: Croacia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Eslovenia y Bosnia- Herzegovina.

En los años 90, con la disolución del bloque socialista, la península balcánica entra en un cruento período de guerras civiles, con episodios brutales de genocidio étnico.

En 1992 la comunidad internacional reconoce la independencia de la República de Croacia, que hoy es parte de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En los distintos movimientos migratorios desde Croacia a Chile, mayormente producidos por causa de las guerras, se asientan en cuatro ciudades principales: Punta Arenas, Santiago, Antofagasta e Iquique, siendo la primera la que reúne a la colonia croata más numerosa.

Se calcula que a principios del siglo XX, en la región de Tarapacá había unos 300 croatas, la mayor parte de la isla de Brač y de Dalmacia continental.

Empedrado de calles de Punta Arenas por inmigrantes croatas

(Enviado por Lucas de la Torre Damianović)

Empedrado de las calles en Punta Arenas, década del 20, realizado por inmigrantes croatas.

Esta técnica la trajeron los inmigrantes de la isla Brač que se asentaron en la ciudad. La técnica antigua es la misma que se usa en la lista de Brač, llamado «kongulavanje». Los maestros de las obras fueron los croatas Jerónimo Šerka de Sumartin, Slavo Bezmalinović de Novo Selo., Francisco Tonšić de Sutivan, Francisco Perić de Ložišća y Pascual Borić de Supetar, todos de Brač.

La historia de los croatas que se encantaron con el norte

(Entrevista a Ozren Agnić)

El salitre y la emergencia de la industria del cobre los hizo tomar la decisión de quedarse en estas tierras.

Maletas cargadas con sueños. Así podríamos resumir la llegada de familias extranjeras a nuestro país. Y aunque la historia de la humanidad es la historia de las inmigraciones, lo cierto es que nunca es tarde para abordar el aporte de quienes eligieron a Chile para comenzar una vida nueva. Así lo señaló Ozren Agnić, durante el Seminario Huellas en el alma: el aporte de la inmigración a la cultura chilena, organizado por el Programa de Artes Liberales de la Universidad Andrés Bello.

Ozren Agnić, Ingeniero Comercial, escritor y Presidente del Círculo de Profesionales y Empresarios de ascendencia Croata se reunió con los asistentes del Seminario «Huellas en el alma: el aporte de la inmigración a la cultura chilena», organizado por el Programa de Artes Liberales de la Universidad Andrés Bello y que durante 12 martes dedicará una sesión a diferentes inmigrantes que llegaron al país. Agnić explicó que en el caso particular de Antofagasta, es necesario referirse a los croatas que durante la segunda mitad del siglo XIX llegaron hasta el norte de nuestro país, entusiasmados por el excelente clima y la riqueza del salitre.

«Cuando los jóvenes croatas bajaban del barco que los había traído a Chile, muchas veces habían administradores de las salitreras que les regalaban una moneda de 5 libras esterlinas, el que rápidamente mandaban a sus familias croatas. Como ese dinero era bastante en su país de origen, los chicos quedaban impresionados y sin pensarlo comenzaban a trabajar en las salitreras del norte grande», contó Agnić.

Calama y Chuqui

Cuando el negocio del salitre comenzó a decaer, este grupo de inmigrantes extendió su campo de acción y llegó hasta la actual capital de la segunda región y sus alrededores. En esa época un grupo indeterminados de croatas se fueron a Chuquicamata y Calama donde ya se desarrollaba la minería, en ambos lugares, se dedicaron al comercio y hotelería. «En Calama, oasis en medio del desierto, instalaron negocios de abarrotes y farmacias. En esta ciudad también inicia sus actividades Policarpo Luksić (padre de Andrónico Luksić), quien se casó con una dama boliviana de apellido Abaroa, vinculada con el estaño en Bolivia.»

Otro inmigrante croata destacado fue Esteban Tomić, hermano de Radomiro, ya que fue el primer gobernador de origen Croata en Calama. «Esta familia fue muy importante en la zona. Radomiro fue senador y candidato presidencial en 1970» dijo Ozren quien destaca también a las familias: Siglić, Yutronić, Hrepić, entre otros.

En Chuquicamata la historia no fue muy distinta. Un croata de apellido Defilipis asumió labores administrativas de alto nivel en la Chile Exploration Co. Por su parte Simón Marinović Guić, consiguió la concesión con los norteamericanos y fue la única persona autorizada para vender bebidas alcohólicas, refrescos y vinos en Chuqi. Dicha actividad le reportó grandes ganancias y lo transformó en uno de los personajes más ricos del norte en plena segunda guerra mundial. «Mi padre, Ivo Agnić, se trasladó en un principio a Chuqui, donde compró un comercio de abarrotes y frutos del país» luego como muchas familias los Agnić llegaron hasta Antofagasta, donde se apoderaron de las esquinas a través de almacenes, los que contribuyeron al desarrollo económico de la ciudad y a la compenetración entre ambas culturas.

«Mi padre, Ivo Agnić, durante la Segunda Guerra Mundial, fue Presidente de la organización Defensa Nacional Yugoslava, entidad que recolectaba fondos para enviar a Yugoslavia junto con pertrechos que escaseaban en dicho país». Los croatas que llegaron eran hombres de esfuerzo, que añoraban sus raíces y que hicieron hasta lo imposible por contribuir a mejorar la vida de sus familiares que no pudieron llegar hasta América, señala Ozren Agnić.

Más tarde cuando la familia comenzó a crecer Ivo Agnić decidió instalar una librería. La Barcelona se ubicaba en pleno centro de la ciudad y con el tiempo se convirtió en un centro de reuniones para intelectuales que conversaban sobre actualidad pero que finalmente terminaban haciendo añoranzas de sus tierras».

El 95 por ciento de los croatas que arribaron a Chile, provenían de la isla Brač. Eran hombres y mujeres con poca instrucción, pero con una idea clara: en esta nueva vida sus hijos serían profesionales. Y así fue. Según consigna los anales de la Universidad de Chile, la colonia Croata fue la que más profesionales aportó a nuestro país. Además entregó una serie de valores que hoy los distinguen y que el escritor Ozren Agnić enuncia con mucho orgullo: «Somos puntuales y por sobre todo respetamos la palabra». Dicen por ahí que la palabra de un croata tiene más valor que un documento escrito.

Plaza del Inmigrante Croata en Punta Arenas

Con motivo de la conmemoración del centenario de la inmigración croata en Magallanes el año 1978, se decidió erigir un monumento que representara la llegada de los inmigrantes croatas a la región.

El año 1970 se terminó de erigir el monumento que representa a la familia inmigrante en el bandejón de la Avenida Presidente Manuel Bulnes, una de las arterias principales de la ciudad. El encargado de esta obra fue el escultor Miodrag Živković, quien ganó un concurso efectuado en todas las repúblicas constituyentes de Yugoslavia para construir este monumento. Los planos estáticos y de construcción fueron del doctor ingeniero y arquitecto Đorđe Zloković, junto con la colaboración del escultor Ladislav Fekete, quienes llegaron exclusivamente desde la antigua Yugoslavia llamados por Živković para concretar la realización de este monumento.La plaza fue bautizada como “Plaza del Inmigrante Yugoslavo”, pero debido a los cambios políticos sucedidos en la antigua Patria Croata, la plaza fue rebautizada como “Plaza del Inmigrante Croata”.

El monumento representa a la familia inmigrante, que en sus brazos sostiene al descendiente nacido en esta tierra. Detrás, el obelisco con tres puntas blancas que se proyecta hacia el cielo. A ambos lados se observan rostros humanos, que retratan a las distintas generaciones de los inmigrantes y descendientes, que con su fuerza y trabajo ayudaron a construir la región de Magallanes. El obelisco tiene una altura de catorce metros y cincuenta centímetros (14.50) de cemento blanco y piedra; las figuras miden tres metros y cincuenta centímetros de altura y son de bronce. El autor se refirió a esta escultura como: “Poesía de libertad y justicia, mostrando un pueblo indómito, que con su pujanza y laboriosidad abrió el camino a los que llegarán”.

En la misma plaza se encuentra un pequeño monolito que conmemora el aniversario de la Cuarta Compañía de Bomberos “Bomba Croata.” El año 2000 la Sociedad Croata de Socorros Mutuos donó el Escudo Croata de 3 metros de altura a la Municipalidad de Punta Arenas, esto con motivo de la conmemoración de los 100 años de esta institución.

Finalmente, el año 2004, la ciudad de Split hizo la donación de un busto con la figura de Marko Marulić, padre de la literatura Croata. Fue donado el año en el que la ciudad de Split y Punta Arenas firmaron un acuerdo de relaciones bilaterales.

Denominaciones Croatas en Regiones de Chile

Regiones de Chile

Calles
  • Calle Bombero Pablo Dobud
Plazas
  • Plaza Slava
  • Plaza Croacia
  • Ex Oficinas salitreras
  • Adriático
  • Brač
  • Franka
  • Dalmacia
  • Hrvatska
  • Napried
  • Slavia
  • Slavonia
  • Sloga
  • Vis
Varios
  • Quinta Compañía de Bomberos "Dalmacia"
ANTOFAGASTA Avenidas y calles
  • Avenida República de Croacia
  • Avenida Edmundo Pérez Zujović
  • Calle Lily Garafulić
  • Calle Radomiro Tomić
  • Calle Compañía Minera Radomiro Tomić
  • Calle Antonio Rendić
  • Calle Clemente Garafulić
  • Calle Juan Glasinović
  • Calle Regidor Domingo Vlahović
  • Calle Don Milenko
  • Calle Óscar Bonilla Bradanović
  • Lenka Franulić
Villas
  • Juan Papić
Parques
  • Parque Croacia
Monumentos, Placas, Murales
  • Monumento en homenaje a Lenka Franulić Zlatar
  • Monumento en homenaje a Dr. Antonio Rendić Ivanović (Paseo Prat)
  • Monumento en homenaje a José Papić Radnić (Paseo Matta)
  • Monumento en homenaje a Adriana Zuanić Donoso (Paseo Matta)
  • Busto en homenaje a José Papić Radnić
  • Placa en homenaje a Jose Papić Radnić en el Odeón Slavo de Plaza Colón
  • Placa en homenaje a Lenka Franulić Zlatar (Parque Brasil)
  • Placa en homenaje a Colectividad croata (Parque Croata)
  • Mural de mosaico homenaje a Lily Grafulić Yancović (Fuente plazoleta de Biblioteca 120)
Escuelas, Hogares Universitarios, Gimnasios, Estadios
  • Hrvatska Skola - Colegio San Esteban
  • Colegio Universitario Antonio Rendić
  • Liceo B-32 Dr. Antonio Rendić
  • Escuela D-68 José Papić Radnić
  • Escuela D-72 - Ljubica Domić Wuth
  • Hogar Universitario Lenka Franulić - Universidad de Antofagasta
  • Gimnasio Jorge Tomicić Krstulović- Universidad de Antofagasta
  • Estadio Sokol ”Dinko Franulić Harasić”
CALAMA
  • Monumento en homenaje a Radomiro Tomić
  • Liceo Radomiro Tomic
  • Calle Isla Brač
  • Calle Esteban Tomić
  • Calle Esteban Tomić Romero
  • Calle Radomiro Tomić
  • Calle Pedro Yutronić Vladislavić
  • Mausoleo Yugoslavo (en Cementerio General)
TOCOPILLA
  • Marko Medar, Medalla “Orden al Mérito Ciudadano” (Otorgada en forma póstuma por Ia Municipalidad de Tocopilla).
Ex Oficinas salitreras
  • Yugoslavia
Varios
  • Tercera Compañía de Bomberos Pascual Baburizza
LA SERENA
  • Plaza Dr. Antonio Martinić
  • Hostal Croata
COQUIMBO
  • Calle Dalivor Zuvić Caglević
VALPARAÍSO
  • Palacio Baburizza
ALGARROBO
  • Calle Mar Adriático
QUILPUÉ
  • 1ra. Compañía de Bomberos "Esteban Santić Filipić"
TALCA
  • Museo de las Esculturas Lily Garafulić (Universidad de Talca)
CUREPTO
  • Calle Juan Mihovilović Hernández
CONCEPCIÓN
  • Avenida Dalmacia
TALCAHUANO
  • Calle Croacia
HUALPÉN
  • Calle Croacia
  • Pasaje Dalmacia
  • Pasaje Mar Adriático
  • Pasaje Zagreb
CASTRO
  • Calle Periodista Alberto Yurac Soto
  • Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Croacia
  • Sesión de Palafitos Dalmacia
COMUNA DE PUNTA ARENAS Calles y pasajes
  • Andrés Stambuk
  • Antonio Goić
  • Antonio Barticević
  • Antonio Bradasić Z.
  • Antonio Dobronić P.
  • Agata Gligo V.
  • Bagoslav Jurisić
  • Carlos Turina
  • Croacia
  • Chedomir Lausić
  • Dr. Mateo Domić
  • Dr. Juan Rajcević
  • Dra. Elena Ancić
  • Dr. Emilio Covacević
  • Emilio Turina
  • Esteban Capković
  • Esteban Jacksić
  • Eugenio Gligo
  • Gerónimo Stipicić
  • Juan Cekalović P.
  • Juan Draguicević
  • Juan Secul
  • Jorge Stipicić B.
  • José Loncharić
  • José R. Scarpa
  • Kuzma Slavić
  • Lucas Bonacić
  • Mar Adriático
  • María Cristina Ursić
  • Mateo Karmelić
  • Mateo Paravić
  • Monseñor Borić
  • Natalio Brzović
  • Natalio Foretić S.
  • Pasaje Gjuranović
  • Pedro Goić Kursević
  • Pedro Zambelić
  • Pepita Turina T.
  • Prolongación Duvbracić
  • Roque Esteban Scarpa S.
  • Santiago Marinović
  • Vicente Kusanović
  • Zvonimir Gezan
Poblaciones y barrios
  • Población Monseñor Borić
  • Población Jorge Cvitanić
  • Barrio Croata
Escuelas
  • República de Croacia
Plazas y parques
  • Al Inmigrante Croata
  • Santiago Violić Vlatelica
  • Parque Vicente Kusanović
  • Plaza Emiliano Kusanović Arbunić
Monumentos (en Plaza al inmigrante croata)
  • Al inmigrante croata
  • Al poeta Marko Marulić
  • Al escudo croata
  • Monolito recordatorio del aniversario de la Cuarta Compañía de Bomberos Bomba Croata
Varios
  • Consultorio C.E.S.F.A.M. Servicio Nacional de Salud. Dr. Juan Damianović
  • Cuarta Compañía de Bomberos, Bomba Croata
COMUNA DE PORVENIR Calles
  • Antonio Kusanović
  • Croacia
  • Dr. Carlos Mimica
  • Francisco Milić
  • Juan Kovacić
  • Jorge Yasić
  • Miguel Kuvacić
  • Pablo Kalazić
  • Simón Paravić
  • Carlos Serka (Bahía Chilota)
Monumentos (en Avenida Costanera)
  • Obelisco a los inmigrantes croatas (1990)
COMUNA DE PUERTO NATALES Calles
  • Dr. Remigio Sapunar
  • Dr. Juan Lozić
  • Juan Yutronić
  • Vladimiro Borić
  • Escuelas
  • Nicolás Mladinić
COMUNA DE CABO DE HORNOS
  • Monumentos (Isla Lennox, en Caleta Lennox -1978)
  • Monolito a los navegantes y mineros dálmatas que contribuyeron a afianzar la soberanía de Chile en las Isla Australes.
VARIOS Lugares geográficos
  • Subida Glavić (caserío, a unos 7 km al Norte de Punta Arenas).
  • Chorrillo Mateo (en honor a Mateo Draguisević), a 103Km al Norte de Punta Arenas.
  • Chorrillo Paravić (en honor a Juan Simón Paravić), Cordón Baquedano, Tierra del Fuego.
  • Caleta Kovacić (en honor a Mateo Kovacić), Tierra del Fuego.
  • Lago Martinić (en honor a Mateo Martinić Beroš), Cordillera Darwin, Tierra del Fuego.
  • Isla Martinić (en honor a Mateo Martinić Beroš), Puerto Corriente, Canal Murray, Tierra del Fuego.
Estampillas
  • Conmemoración del centenario de la inmigración Yugoslava a Magallanes (1978). Correos de Chile, Primera edición 28-8-1979.
Medallas
  • Centenario de la inmigración Yugoslava a Magallanes 1978. Casa de la Moneda de Chile 1978.
  • Al mérito científico y cultural. Comunidad Yugoslava de Punta Arenas 1986.
  • Al mérito científico y cultural. Comunidad Croata de Punta Arenas 1994
COMUNA DE CERRO NAVIA Calles
  • Istria
  • Karlovack
  • Pula
  • Zadar
Pasajes
  • Brac
  • Bukovina
  • Castelnovi
  • Croacia
  • Dubrovnik
  • Lika
  • Mama Kristina
  • Makarska
  • Nevenka
  • Novi Pag
  • Papa Sime
  • Predarovik
  • Rab
  • Skradin
  • Split
  • Strik Mate
  • Senj
  • Trogir
  • Vir
  • Vuk
  • Yadran
  • Zagreb
Escuelas
  • Escuela República de Croacia
Plazas
  • Dalmacia
COMUNA DE CONCHALÍ
  • Pasaje Zagreb
COMUNA DE EL BOSQUE
  • Pasaje Mar Adriático
COMUNA DE MACUL
  • Calle Lenka Franulić
COMUNA DE MAIPÚ
  • Pasaje Croacia
  • Pasaje Croacia Interior
  • Pasaje Mar Adriático
COMUNA DE ÑUÑOA
  • Liceo Lenka Franulić
COMUNA DE PEÑALOLÉN
  • Calle Dalmacia
COMUNA DE PROVIDENCIA
  • Calle Dalmacia
  • Pasaje Dalmacia
COMUNA DE PUDAHUEL
  • Calle Makarska
COMUNA DE QUILICURA
  • Pasaje Mar Adriático
COMUNA DE VITACURA
  • Plaza República de Croacia
VARIOS
  • Premio Nacional de Periodismo "Lenka Franulić"
  • Sala Lily Garafulić - Cámara Chilena del Libro

Croatas en Chile. Una aventura de por vida

Los primeros inmigrantes croatas llegaron a Chile entre mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y se asentaron principalmente en dos regiones chilenas: el Norte árido en torno a Iquique y Antofagasta, y el Sur Austral en torno a Punta Arenas y Tierra del Fuego. En estas ciudades los croatas se agruparon en verdaderas “colonias”, donde se reunían en torno a Sociedades de Beneficencia y Compañías de Bomberos. Tanto el norte grande, como el sur austral presentaban una escasa población en el momento de la inmigración masiva. Esta fue una de las razones del porqué los croatas tuvieron un rol principal en el desarrollo de estas regiones.

En un principio, entre 1850 y 1890, la inmigración croata hacia Chile fue poco numerosa. Sin embargo, entre 1890 y 1920 es cuando se produce la ola migratoria más importante y numerosa, focalizándose principalmente entorno al Norte Grande y Magallanes. Tras la Primera Guerra se retomó la inmigración, perdiendo intensidad en la década de 1930, y paralizándose con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Tras finalizada la guerra, un nuevo contingente de inmigrantes croatas se asentó en Chile. Estos inmigrantes venían la mayoría en condición de refugiados políticos y se asentaron principalmente en Santiago y alrededores. Esta inmigración fue menos numerosa que la anterior. A diferencia de los antiguos inmigrantes, estos nuevos inmigrantes políticos eran originarios de Croacia Central y traían consigo un mayor grado de consciencia nacional croata que los antiguos inmigrantes en su mayoría dálmatas. A partir de 1950, el arribo de nuevos inmigrantes comenzó a disminuir considerablemente, reservándose únicamente a la llegada de parientes y amigos de los croatas que ya estaban establecidos anteriormente en Chile.

En cuanto a procedencia regional se refiere, la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a Chile eran originarios de Croacia, principalmente de las costas de Dalmacia. En Iquique se establecieron mayoritariamente los inmigrantes de la zona de Dubrovnik, e islas Hvar y Vis. A Tierra del Fuego llegaron muchos inmigrantes de Omiš y alrededores, específicamente del pequeño Mimice, mientras que en Antofagasta y Punta Arenas se asentaron los inmigrantes de Brač.

La migración de varones dálmatas se debe principalmente al prolongado servicio militar en los ejércitos y armada del Emperador de Austria, a que se veían forzados los jóvenes súbditos croatas, lo que movió a muchos de ellos a evadirse de tan agobiante carga, saliendo para América en plena adolescencia. Una segunda circunstancia debió darse a fines del siglo XIX, a raíz de la epidemia de la phyloxera, que dañó gravemente hasta destruirlas a las viñas de las islas dálmatas, específicamente a Brač, lo que vino a afectar muy seriamente la economía fundamental y por consecuencia la vida de los habitantes, provocando en pocos años la emigración de buena parte de la población joven de las ínsulas adriáticas.. Al respecto conviene tener presente que la isla de Brač suministró tal vez sobre el 90% del contingente croata que arribó a Chile entre 1890 y 1930.

La mayor agrupación de croatas se concentró en la región Magallanes, quienes llegaron atraídos por el auge aurífero en Tierra del Fuego. En la última década del siglo XIX vino una ola de inmigración masiva que se prolongó hasta 1930, constituyendo a la colonia croata en una de las más importantes de la región. Otro polo de inmigración importante fue el Norte Grande de Chile. Los inmigrantes que se dirigieron al Norte fueron motivados por el auge del salitre, localizándose principalmente en los puertos de Iquique y Antofagasta, pero también en las salitreras de la pampa, conformando una importante comunidad de comerciantes. Con el cierre de las salitreras, y la migración interna de los hijos croatas a las universidades, un gran número de familias croatas del norte y del sur de Chile se trasladó a la zona central del país, principalmente a Santiago, dónde se formó una nueva colonia a partir de la década de 1930.

Tanto en el Norte Grande como en Magallanes los inmigrantes croatas destacaron por su unidad, constituyendo un conjunto de organizaciones que los cobijaron y les permitieron mantener su identidad. Así mismo, los inmigrantes destacaron en el ámbito empresarial, surgiendo importantes empresarios entre los que destacó Pascual Baburizza Soletić, considerado en la década de 1930 uno de los hombres más ricos de Chile.

En la actualidad se estima que 200.000 chilenos descienden de croatas. Las mayores agrupaciones se encuentran en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Punta Arenas.

Cronología

1874 – Fundación en Iquique de la Compañía Austro-Húngara de Bomberos “Salvadora” n°5.
1892 – Fundación en Antofagasta de la Compañía Slava de Bomberos “Dalmacia” n°3 1894 – Fundación en Antofagasta de la Sociedad Slava de Socorros Mutuos.
1896 – Fundación en Punta Arenas de la Sociedad Austriaca de Socorros Mutuos 1898 – Fundación en Iquique de la Sociedad Austro-Húngara de Socorros Mutuos 1900 – Fundación en Punta Arenas de la Sociedad Croata de Socorros Mutuos 1900 – Fundación en Iquique del Club Slavo.
1902 – Fundación en Punta Arenas de la Compañía Croata de Bomberos 1903 – Fundación del Club Croata de Tal Tal.
1910 – Construcción en Iquique de la Plaza Slava.
1912 – Fundación en Punta Arenas del Club Deportivo Sokol Croata.
1914 – Fundación en Punta Arenas del Comité Femenino “La Mujer Croata”.
1915 – Fundación en Antofagasta del Comité Femenino “La Doncella de Kosovo” 1915 – Fundación en Calama de la Sociedad Slava de Socorros Mutuos.
1915 – Fundación en Punta Arenas del Club Croata.
1916 – Fundación en Antofagasta del Colegio Yugoslavo.
1926 – Fundación en Porvenir del Club Yugoslavo y del Club Deportivo Jadran 1927 – Fundación en Antofagasta del Club Deportivo Sokol.
1929 – Fundación en Tocopilla de la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos 1931 – Fundación en Santiago de la Sociedad de Beneficencia Jadranska Vila 1932 – Fundación en Santiago del Hogar Yugoslavo.
1939 – Fundación en Punta Arenas de la Escuela Yugoslava.
1957 – Fundación en Antofagasta del Instituto Yugoslavo de Cultura.
1958 – Fundación en Santiago del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata 1970 – Construcción del Monumento al Inmigrante Yugoslavo en Punta Arenas.
1986 – Fundación en Punta Arenas del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata.
1989 – Fundación en Concepción del Club Yugoslavo.
1980 – 1990 Fundación de Clubes sociales en Arica, Ovalle, La Serena, Valparaiso, Castro.
1991 – Se inicia campaña para que todas las instituciones en Chile adopten el nombre Croata.

Registro de diferentes fuentes de inmigrantes

REGISTRO, DE DIFERENTES FUENTES, DE INMIGRANTES DE CROACIA, BOSNIA, ESLOVENIA, MONTENEGRO, SERBIA Y OTRAS ZONAS DE LA EX YUGOSLAVIA, LLEGADOS A CHILE

Ante constantes consultas respecto del origen de su ascendientes croatas llegados a Chile que nos hacen nuestros integrantes, publicamos las fuentes al respecto de que disponemos a la fecha.

1. Registro de inmigrantes croatas avecindados en Chile

Del libro «Croatas en América del Sur. Inmigración de Dalmacia en el Cono Sur Americano», de Sergio Lausić Glasinović

Apellidos de la A a la H (Descargar)

Apellidos de la I a la M (Descargar)

Apellidos de la N a la Z (Descargar)

2. Registro de lugar de procedencia de serbios, croatas y eslovenos en Antofagasta entre 1925 y 1960 (Descargar)

Recopilación realizada por la Dra. Elsie Ivancić Dunin, Profesora de folklor UCLA 1985.

3. Registro de lugar de procedencia de croatas, bosnios, montenegrinos, serbios y del resto de la ex-yugoslavia en Magallanes (Descargar)

De publicación en el sitio web www.clubcroatapuntaarenas.cl, basada en  una investigación hecha por el historiador magallánico Mateo Martinić Beroš. 

4. Registro de apellidos de emigrantes de pueblos de la isla de Brač  (Descargar)

Del libro »ISELJENICI OTOKA BRAČA» de los doctores Klement Derado e Ivan Čizmič. 

5. Registro de yugoslavos llegados a Chile entre 1900 y 1971 (Descargar)

Gentileza del Profesor Dane Mataić Pavičić, ex Cónsul y Ministro Consejero de la Embajada de la ex-Yugoslavia en Chile, período 1988-1990.

Traducción de los títulos de las columnas:

PREZIME OČEVO: Apellido del padre; PREZIME MAJČINO: Apellido de la madre

IME: Nombre; OTAC: Padre; MAJKA: Madre; SUPRUGA: Esposa; ROĐEN: Nacido

OTOK: Isla; MJESTO: Lugar; DOŠAO U ČILE: Llegado a Chile; PREBIVALIŠTE: Morada; OSTALO: Actividad

6. Registro de la migración croata entre mediados siglo XIX y 1975 (Descargar)

Publicación en Revista Male Novine, por Goran Eterović Ostoić

7. Croatas en Chile. Biografías (Descargar)

Libro del Profesor Dane Mataić Pavičić.

8. Inmigración croata en Antofagasta (Descargar)

Libro de doña Vjera Zlatar Montan