Poemas de la obra «Pioneros y emigrantes yugoslavos en Chile»
Poemas de la obra «Pioneros y emigrantes yugoslavos en Chile»






Poemas de su libro «Obras escogidas»
Poemas de su libro «Obras escogidas»

Hermano
dame ambas manos
y ausculta mi corazón.
En sus rojos surtidores
no caben no, los rencores
en ellos solo hay amor.
Amor, amor…y algo más
la blanda y dulce quietud
del cielo cuando amanece
rosa pálida que crece
al despertar de la luz.

Porque traté con ternura a los que sufren dolor y amé en cada creatura la mano del Creador Porque puso en toda herida la palabra estremecida y el bálsamo de amor hoy tengo el alma florida y paz en el corazón.

















































Historietas y curiosidades
Poesía de Ivo Serge (Dr. Antonio Rendić)
Poesía de socios del CPEAC
Su bandera y escudo. Su himno nacional
BANDERA (ZASTAVA)

La bandera de la República de Croacia está compuesta por tres franjas horizontales, roja, blanca y azul, con el escudo ajedrezado en su interior el cual se describe más adelante.
Su historia data desde los tiempos de la Revolución Francesa en que, bajo la influencia de la revolución, se hicieron populares estos tres colores, tomándose como referencia en el mundo como símbolo de libertad.
Hacia 1848, la bandera, en ese tiempo, roja y blanca de Croacia, se fusionó con la azul y blanca de Eslavonia, constituyéndose así, en el año 1868, el compromiso húngaro de “Bandera Unificada del Reino Tribunitare Croacia-Eslavonia-Dalmacia”.
La bandera actual de Croacia está en vigencia desde el 21 de diciembre de 1990, diez meses antes de su independencia.
ESCUDO (GRB)

El actual escudo es un modelo ajedrezado con veinticinco cuadrados rojos y blancos alternados, comenzando en su esquina superior izquierda con rojo. Además, lleva los escudos provinciales como una corona sobre el escudo principal.
La estrella amarilla de seis puntas y la media luna plateada sobre fondo azul conforman el más antiguo escudo croata, de Hrvatskog Zagrorje.
Las dos franjas rojas transversales, insertas sobre el fondo azul, corresponden al escudo modificado de Dubrovnik.
Las tres cabezas de león amarillas insertas sobre el fondo azul, representan el escudo de Dalmacia, que data de la segunda mitad del siglo XIV.
La cabra dorada con astas y pezuñas rojas inserta en fondo azul conforma el escudo de Istria, que data de los tiempos más antiguos, pero su forma actual proviene del siglo XI.
La marta situada sobre dos estilizados ríos, adornada con una estrella amarilla de seis puntas, representa el escudo de Slavonija, el que data del siglo XV.
Una antigua leyenda afirma que el rey croata Stjepan Drzislav (969-995), tomó como escudo nacional el tablero de ajedrez, luego de haberle ganado una partida al duque veneciano Pedro II Orseol, y conseguir así la libertad de su pueblo.
Sin embargo, siete décadas atrás, en la localidad de Sialk (cerca de Teherán, Irán), investigadores franceses hallaron un rico yacimiento arqueológico que data de 1200 A.C. Entre los objetos recuperados, pudo apreciarse un gran número de vasijas de cerámica con inscripciones del modelo ajedrezado del escudo croata. Este descubrimiento constituye uno de los pilares de la tesis sobre el origen persa de los croatas.
HIMNO NACIONAL, SU HISTORIA, LETRA Y MÚSICA

Uno de los más importantes representantes de la literatura croata en toda su historia es Antun Mihanović, autor del Himno Nacional Croata “Lijepa naša domovino» (Nuestra hermosa patria).
Antun nació en el año 1796, en la ciudad de Zagreb, y murió en 1861 en la pequeña ciudad de Klanjec, ubicada en la frontera con Eslovenia donde se levanta un monumento en su honor.
Mihanović estudió derecho, trabajó como juez militar y se dedicó a la diplomacia siendo cónsul en varios países.
La melodía fue compuesta en el año de 1846 por el reconocido músico y militar Josip Runjanin y armonizada en 1861 por el poeta croata Vatroslav Lichtenegger.
En 1891 la canción fue cantada, como himno nacional, en una exhibición llevada a cabo por la Sociedad Económica Croata-Eslava, en Zagreb.
Entre 1918 y 1941, los segmentos del himno nacional croata eran parte del himno nacional del reino de Yugoslavia y fue himno no oficial de los croatas.
El 29 de febrero del año 1972 fue oficializada, por primera vez, como el himno nacional de Croacia, cuando se realizó la primera enmienda de la Constitución del Estado Croata a pesar de que Croacia formaba todavía parte de Yugoslavia. En esa oportunidad los versos fueron ligeramente modificados.
En 1990, con motivo de la independencia, los versos nuevamente sufrieron pequeñas modificaciones adicionales quedando en su versión actual.
LETRA DEL HIMNO Lijepa naša domovino, Hermosa patria nuestra, Oj junačka zemljo mila, Heroica tierra amada, Stare slave djedovino, Cuna de viejas glorias, ¡Da bi vazda sretna bila! ¡Que seas por siempre afortunada! Mila, kano si nam lavna, Te amamos por gloriosa, Mila si nam ti jedina, Es solo a ti quien queremos, Mila kuda si nam ravna, Querida, donde está la llanura, Mila, kuda si planina! Querida, donde están las montañas. Teci Dravo, Savo teci, Fluye el Drava, fluye el Sava, Nit’ ti Dunav silu gubi, Ni tú, Danubio, pierdes tu potencia. Sinje more svijetu reci, El mar azul le cuenta al mundo Da svoj narod hrvat ljubi. Que los croatas aman a su nación Dok mu njive sunce grije, Mientras el sol caliente la tierra, Dok mu hrašće bura vije, Mientras las tormentas azoten sus robles, Dok mu mrtve grob sakrije, Mientras los sepulcros guarden a sus muertos, ¡Dok mu živo srce bije! ¡Mientras haya un corazón vivo que lata! |
Sus tradiciones más destacadas
Sus días feriados en el año
1 de Enero : Nova godina (Año nuevo).
6 de Enero : Bogojavljenje (Epifanía o Reyes Magos).
Marzo o Abril, según la fecha de la Semana Santa : Uskrs (Pascua).
Marzo o Abril, según la fecha de la Semana Santa: Uskrsni ponedjeljak (Lunes de Pascua).
1 de Mayo : Praznik rada (Día del trabajo).
30 de Mayo: Dan državnosti (Día de la estadidad)
22 de Junio: Dan antifašističke borbe (Día de la lucha antifacista).
5 de Agosto : Dan domovinske zahvalnosti (Día de acción de gracias de la victoria y la patria y Día de los veteranos de Croacia).
15 de Agosto : Velika Gospa (Asunción de la Virgen).
1 de Noviembre : Dan svih svetih (Día de todos los santos).
18 de Noviembre: Dan sjećanja na žrtve domovinskog rata i Dan sjećanja na žrtve Vukovara i Škabernje (Día del recuerdo de las víctimas de la guerra patria y Día del recuerdo de las víctimas de Vukovar y Škabernje)
25 de Diciembre : Božić (Navidad).
26 de Diciembre : Sveti Stjepan (San Esteban).
Aprendamos el idioma croata
Presentamos un vocabulario y frases de lo que consideramos básico en el idioma croata obtenidos del libro para el aprendizaje de este idioma, editado el año 1979, cuyo autor es el destacado profesor don Andrés Rajević Bezmalinović y además la portada, el prólogo y el índice del libro “Curso básico del idioma croata para hispano hablantes”, editado en 2021, del mismo autor el cual se encuentra a la venta.
Portada, prólogo e Índice del libro «Curso básico del idioma croata para hispano hablantes«
Canciones típicas croatas, sus letras
Anécdotas y relatos
Anécdotas y relatos
Obviamente, que en vez de celebrarle el intercambio, la paliza que se llevó la recordó por mucho tiempo.
La idea era que Antun cantara, a viva voz, a la manera gregoriana, una frase y Petar indicara cómo había escuchado el canto. Entre Antun y Petar las relaciones no eran muy buenas ya que Petar le debía a Antun, desde hace bastante tiempo, una pileta que Antun le había construido. Antun era de la isla de Korčula y cojeaba al caminar. Llegado el momento de la prueba, por instrucciones del párroco, Antun entonó la frase “¿En quién cree Ud?” a lo que Petar le respondió, con la misma entonación gregoriana, “En Antun, el cojo de Korčula“ y éste, no pudiendo quedarse callado, también cantando le replicó: “Viejo tramposo, págame la pileta”.
Se supone que la prueba acústica resultó satisfactoria. Nota: “Viejo tramposo” no fue precisamente lo que respondió Antun en croata sino algo que no se puede reproducir acá.
Don Yure hacía viajes por barco entre Punta Arenas y Puerto Porvenir. Conociendo los hijos el genio de su padre, cuando estimaban que debía volver de Porvenir se encaramaban el techo de la casa, la que se encontraba cercana a la costa del estrecho, para ver cuán lejos estaba el barco en que venía el papá de manera de estar muy compuestitos cuando éste llegara a la casa.
Usaba un idioma propio, en que las palabras eran italianas, chilotas y croatas, en un revoltijo que el desenredaba con las manos. En verdad se expresaba más con centellantes ademanes que con la voz. ¡Cómo pesa una canasta llena de pulpos recién arrancados de entre las rocas azotadas par el mar...! Cómo cruje el mimbre y escurre el agua potable por sobre el pantalón ya mojado del pescador...! -Hay que mojarse culo y voivas para agarrar quirios explica Keko en un remolino de ademanes. - una vez casi me lleva el mar. Me se llenaron botas de agua y me agarré con gancho a unas algas. Pescar pulpos es en verdad un arte difícil, sobre todo en las frías aguas magallánicas. Tal vez pescar no sea el termino exacta cuando de pulpos se trata. Estos siniestros octópodos son una verdadera negación de la belleza y la bondad. Solo tienen cabeza y patas tentaculares - cefalópodos - llenos de ventosas y se adhieren a cualquier cosa con chupones de vacío imposibles de desprender mientras el animal está vivo. Ludi Keko sostenía que los pulpos pueden ser casi tan malos como los hombres, solo que no saber burlarse ni pueden llorar. Pero, como los hombres, pueden, con su negra tinta, enturbiar todo el espacio donde viven. Sin embargo, tienen la ventaja de que pueden llegar a la mesa preparados de distintas formas, todas ellas en verdad deliciosa. Ludi Keko grita: - Frisco, siñora... a cumprar pulpo, siñora.. Explica con su voz aguda y sus manos arremolinadas, en su pintoresco modo de explicar. El cónsul francés ha elegido esa maniana, par su propia mano, dos hermosos ejemplares de casi dos kilos cada uno. Lo que me coista arrancarlos de entre las rocas mientras la marea comenzaba a subir! Pero, sus sonoros pesos fuertes ha pagado el buen "gourmet" por el gustazo que se dará en la cena de gala de ese 14 de julio.. ¡Vive la France! ¡Allons enfantes...! 'Viva la ensalada de nabos con perejil y el champaña enfriando en la nieve del patio!. Oírle y verle -las dos maneras de entenderlo - es todo un espectáculo. Parece como si entre las articulaciones de sus dedos huesudos y nudosos, ganchudos y enérgicos, se entrelazaran miles de invisibles hilos que mueven las marionetas de su fantasía. Porque sus nerviosos ademanes dibujan y desdibujan, mueve y hace hablar las mas extrañas figuras y como salta, sin conexión alguna, de un tema a otro, de una a otra figura, personaje, cosa o situación, ocurre que todo es un vertiginoso caleidoscopio de bienes y cambiantes colores, de contornos fugaces y de formas alucinantes. Cuando detiene el paso cansado para sentarse en la silla que alguien le ha ofrecido junto con alguna copa de vino, se apoya brevemente en el respaldo para luego irse corriendo hasta el borde del asiento, adelantando la cabeza y el brazo enérgico en cuyo extremo flamea la mano sarmentosa con un dedo que apunta al oyente coma un dardo que amenaza directamente a los ojos: - no sabes dispara el dedo acusador- no poides saber. Porque no habías ni nacido.
Aún quedan rastros de la antigua casa de mi abuelo y, de los familiares mayores que pude conocer, algunos hablaban sobre él con cariño ya que, durante los días difíciles en Croacia, ayudó a muchos de ellos, y también a amigos enviándoles dinero y paquetes con ropa desde Chile. Yo hice mis estudios en los años 70-80 en la Universidad de Durham, Inglaterra, donde me establecí posteriormente, hasta ahora, me casé y tengo dos hijos, adquirí la ciudadanía británica en 1979.
Regularmente mis hijos y yo visitamos a mi padre con quien mantenemos un contacto frecuente.
En 1933 se casó con Ágata Viel Vitali, naciendo, entre 1934 y 1940, sus cuatro hijos: María Eugenia, Ágata, Nicolo y Eugenio. Alrededor de 1936, la sociedad comercial se deshizo pasando a llamarse Gligo Hermanos por un lapso de 3 años, ya que incorporó como socio a su hermano Vicente Gligo. Durante los 19 años siguientes quedó en manos sólo de Eugenio Gligo, y se llamó Casa Gligo, hasta su cierre en 1958. Esta casa comercial tenía múltiples secciones: Librería, Regalos, Juguetería, Disquería, y Maletería, destacándose por sus variadas ofertas tanto de productos nacionales como importados. En 1936 a Eugenio Gligo Grassi se le otorgó el arrendamiento de varios lotes fiscales para constituir una estancia ovina y criar karakules con el objeto de obtener astrakán. Se le denominó Estancia María Eugenia, y tenía una superficie de 7.500 hectáreas. A partir de 1938 la estancia fue parte de la sociedad formada por él y Jorge Campos Menéndez. En años 1941 y 42 la familia Gligo Viel residió en la Estancia María Eugenia, y en 1945 en puerto Porvenir. Al disolverse la sociedad con Jorge Campos Menéndez, la estancia quedó con una superficie de 4.500 hectáreas, y fue trabajada permanentemente por su dueño. La estancia fue adquirida al Fisco en 1957. Al fallecimiento de Eugenio Gligo en 1966, la siguió trabajando su viuda Ágata Viel Vitali, quien a su muerte le sucedieron sus herederos. La estancia fue vendida en 2013. Eugenio Gligo Grassi fue una figura pública participando activamente en la vida republicana de Punta Arenas En la Unión de Pequeños Ganaderos de Magallanes, ocupó varios cargos en diversos directorios. Fue un Rotario destacado, donde también participando en varios directorios. Convivió activamente en la sociedad magallánica; miembro del Club Inglés, del Club Croata, entre otros, y asiduo en las tertulias de café. Pero donde tuvo una muy destacada labor fue como Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Magallanes, pues le tocó comandar las gestiones para obtener el Puerto Libre de Magallanes. Fue presidente de esta organización gremial desde 1937 a 1940 y de 1944 a 1957. Veinte años a la cabeza de la institución a la que se dedicó con esmero, honestidad, trasparencia, tenacidad y dedicación, siempre acompañado de directores capaces y laboriosos. Entrevista con políticos, con el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con el Presidente Arturo Alessandri Rodríguez, con parlamentarios, funcionarios públicos, etc. Todos estos trabajos en muchas ocasiones atentaron contra sus propios intereses económicos, pero rindieron sus frutos al constituirse el Puerto Libre. Fue nombrado Director Honorario de la Cámara Central de Comercio de Chile. En 1958 cerró Casa Gligo manteniendo solo la Estancia María Eugenia. Falleció en 1966 a los 71 años. Sus restos reposan en el mausoleo de la familia en el Cementerio de Punta Arenas.
Ansioso de practicar mi croata, aprendido en casa con mi padre, oriundo de Janjina, Pelješac, me acerqué a mi tocayo para saludarlo y presentarme. Éste me recibió muy amablemente y luego de intercambiar algunas palabras me invitó a conocer a sus colegas delegación diciéndoles: “Ovo je Danilo Kalafatović iz Čilea. On govori stari hrvatski” (Este es Danilo Kalafatović de Chile. Él habla croata antiguo) Los idiomas son dinámicos. Y el croata que hablé era el que había traído mi padre hacía más de 50 años atrás con respecto a la fecha de ese viaje.
En mi mente me consolaba: serán sólo algunos años y luego regresaré a todo lo mío: la casa de piedra, el huerto, el azul del adriático, las calles de gravilla, mis amigos, las tertulias en la playa, mis amores…
Fue difícil, lo admito, hacer la conexión entre las grandes expectativas que tenía y la realidad que nos aguardaba. Aquel mundo que soñaba, esa América codiciada era eso, pero a la vez no lo era. Mucho tiempo después lo entendería Y yo estaba ahí, retando a mi destino, con mi maleta llena de proyectos y esperanza. Aventurero “austríaco” de tierras dálmatas, así me llamaban. No me molestaba, aunque sí lo de “austríaco”, mi patria siempre fue Croacia. El deseo era sólo uno, prosperar en lo que fuera y regresar a Brač, para ayudar a mis padres y hermanas que quedaron allá. El tiempo transcurrió rápido como siempre. El trabajo llegó más rápido de lo pensado. La Aduana de Antofagasta me acogió, cuyos dueños eran unos coterráneos, los Lukšić. Fueron ocho años de arduo esfuerzo, en los que sacrifiqué muchas cosas. Nos esmeramos, junto a mis hermanos, en ahorrar lo que se podía.
De esos primeros años recuerdo, por las tardes y noches, la compañía de Dušan y Slavomir, las conversaciones sobre cómo iba todo, los proyectos, las dificultades. En nosotros permanecía, a sangre y fuego, el recuerdo de los que dejamos allá en Dalmacia. La añoranza de la madre, la tibieza del hogar y los almuerzos en familia se valoraban más que nunca en la vida.
Pero había que ser fuerte, no se podía claudicar, sino todo el esfuerzo sería en vano. Cada día malo antes de dormir me repetía “ya regresaré a mi amada isla, orgulloso y seguro de que lo que hice valió la pena”. Y la verdad es que no fueron pocos esos días difíciles, la adaptación a todo un mundo nuevo nunca fue cosa fácil. Todo cambió dos años después de mi llegada. Fue en enero de 1909, un amigo me pidió que lo acompañara al puerto, porque llegaba la prometida de unos de sus primos. Venía de Brač, como la mayoría. Lo que pasó después me emociona, cuando vi a Stefanya bajando al muelle, mi corazón se agitó como nunca, supe esa mismo día que ella sería mi mujer. Luego de algunos meses su planificado compromiso se diluyó en la arena y comenzamos nuestra relación en Antofagasta. Ella venía de Pusišća, pueblo vecino a mi Supetar, en Brač. Sus padres Iván e Ivania, vinieron con ella, además de su hermana mayor Armelya, pero pronto tuvieron que volver a Brač. No debe haber sido fácil para ellos dejarlas en el fin del mundo, a sus 20 años. Aunque ya estaba en Chile su hermano Ljubomir y sus tíos, los famosos hermanos Kraljević, que se habían dedicado a la explotación del salitre, desde 1879. Los acontecimientos, como siempre en la vida, ayudaron a girar el rumbo de las cosas. Ahora, el regreso a la patria se volvió más lejano en los pensamientos. Encontrar el amor y las ganas de formar una familia hicieron lo suyo. Se encendieron nuevas motivaciones y comenzó lentamente el arraigo. La nostalgia dio paso a la esperanza y junto a Stefanya fuimos construyendo futuro en esta tierra lejana. El aire de Antofagasta ya no era tan molesto, aprender el idioma hizo todo más fácil y el desierto comenzó a cautivarnos con su imponente belleza. El 7 de enero de 1911 nos casamos y pronto fueron llegando nuestros queridos hijos: Magdalena, Blago, Dalibor, Ivo y Norma. Ellos fueron llenando de energía nuestras vidas. Sólo de vez en cuando, aparecía mi isla azul y remota en mis recuerdos, aunque ya de manera distinta. Ya sentía cosas por esta tierra, tenía hijos y amigos chilenos. Todo un mundo que ya era parte de mí. La prosperidad fue llegando de a poco, en 1918 tome todos mis ahorros y me fui al pueblo de Calama, localidad infestada de mineros busca fortuna. Después de estudiar bien la situación decidí invertir en el rubro hotelero y compré el Hotel La Bolsa. No fue fácil emprender, pero pronto me di cuenta que debía volver a Antofagasta, donde el negocio sí era más rentable. Vinieron los tiempos buenos, el Hotel Londres y su anexo France e Inglaterra. Junto a Stefanya y mis hijos tuvimos un buen pasar, pero siempre buscaba más desafíos. Así fue como a fines de 1935 agarramos todas nuestras cosas y nos fuimos a Santiago. Ya había comprado el Hotel Splendid, en plena calle Ahumada, el mayor logro de mi carrera hotelera. Aunque después seguí con el Savoy. No me puedo quejar, hice las cosas bien. En esa misma época comenzaron a llegar los nietos, mi querida Gloria, de corta pero angelical vida; Iván, Norma, Sonia y tiempo después Lenka. Los cuarenta pasaron como un tubo, mucha dedicación con los negocios y preparando a los hijos para que asumieran su papel en la sucesión. Aunque con los años esto finalmente no resultó. La época final de mi vida, los años 50 me encontró ya sin mis hoteles y disfrutando mucho con Stefanya. Pese a los problemas que nunca faltan estaba feliz, tenía mi lado a mi compañera de vida, los hijos seguían sus caminos y de verdad amaba esta tierra chilena que cambió por completo mi existencia. La enfermedad se llevó mi vida un día de 1955 y esa misma noche una parte de mi alma viajó hacia Supetar, para reposar sobre esa amada isla de piedra y viento. Habían pasado 48 años desde el día en que subí a ese barco del que no recuerdo el nombre.
La otra parte de mi alma se quedó en Chile, donde parte de mi sangre croata se desparramó sobre mis descendientes. Doviđenja




Luego de esto, don Ivo, buscó una bonita botella de cerámica especial que llenó con ese aceite y luego selló, diciéndome: "toma un regalo de parte mía para tu abuelo”. Este año (2017) pude ir de nuevo a Croacia, esta vez con mi polola. Visitamos a don Ivo y le llevamos algunas poleras de Chile de regalo. Nos orientó de todo lo que podíamos hacer, nos invitó un café y nos dijo que si necesitábamos bicicletas pasásemos a su puesto de turismo aventura donde podíamos arrendarlas. Con sorpresa cuando fuimos, don Ivo había dejado encargado que podíamos arrendar lo que quisiéramos sin costo alguno. Fue un agrado que una persona completamente para mi desconocida, con la que sólo compartimos un apellido, fuera tan espontáneamente bondadosa y simpática. Sin duda esperamos ir con más tiempo para poder ver y compartir nuevamente con don Ivo, una persona espectacular. ¡VIVA CROACIA!.
Mis bisabuelos eran analfabetos, por lo cual quisieron poder darles una buena educación a sus hijos. Mi abuelo Antonio, realizó sus estudios en la Escuela Salesiana Don Bosco y posteriormente en el Liceo de Hombres de Punta Arenas. Junto a su hermano Šimun (Simón) se aventuraron a trabajar como peones en estancias de la Patagonia Argentina, entre los años 1922 a 1923, en las cercanías del lago Cardiel y Strobel. Mi abuelo fue aprendiz de carpintero en sus inicios, luego tuvo su carpintería propia. Sus inquietudes deportivas lo llevan a integrar el grupo gimnástico de la "Sokolana" y el de la rama de ciclismo, participando en eventos internacionales realizados en Río Gallegos, Argentina, donde obtiene el trofeo de la competencia de los 20.000 metros. Su vocación de servicio lo impulsan a ingresar, en 1921, a la Cruz Roja Chilena de Punta Arenas, tiempos aquellos de cabalgaduras y arreos, esfuerzo y sacrificio. En el año 1922, se incorpora a la Cuarta Compañía de Bomberos, por entonces de denominada "Bomba Dalmacia", cumpliendo un total de 69 años de servicio en 1991, el año de su muerte. En la Cuarta Compañía de Bomberos "Hrvatsko Dobrovoljno Vatrogasno Društvo Broj Četiri", desempeñó los cargos de Teniente, Capitán, Director, recibiendo todos los premios que otorga el cuerpo de bomberos y, finalmente, es designado Director Honorario de la Institución. En 1929 contrae matrimonio con mi abuela, Elena Dasenčić Harašić y, producto de esa unión, nacen tres hijas, Krasna, Divna y Neda, mi madre. En 1949 es distinguido por la Municipalidad de Punta Arenas con la medalla municipal, y el año 1959 el Supremo Gobierno de Chile le confiere la Medalla al Mérito "Bernardo O´Higgins" a los extranjeros destacados.
En el año 1987 es nombrado Socio Honorario del Club Yugoslavo de Punta Arenas, en mérito a su dilatada colaboración con la Institución, recibiendo el Diploma el 5 de Diciembre de 1987 en el Teatro Municipal. Siempre admiré la vida esforzada de mi abuelo que, a pesar de no haber tenido una profesión, se esforzó por entregar a su familia una buena educación y un ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación. Yo fui su primer nieto varón y en mi vio cumplirse varios de sus sueños que, por haber tenido solo hijas mujeres, no había podido desarrollar. Cuando me quedaba a dormir en su casa y se daba las buenas noches, luego de repetir una oración sencilla en croata, me preguntaba: “¿y, mañana qué?”, a lo que yo debía contestar: “A trabajar”. En su juventud, fue carpintero, hasta que llegó a tener su propia carpintería. Posteriormente se dedicó a cultivar lechugas, tomates y vegetales en invernaderos, productos que entregaba al supermercado "COFRIMA" y otros de la época. Finalmente, en los años 1970 al 91 se dedicó a la avicultura, convirtiendo los invernaderos en criaderos de pollos. Cuando estuve en su natal Postira, en 2014, pude sentirme envuelto en esa especial atmósfera, por ese recibimiento cariñoso de los parientes que se quedaron, por esos sabores de las comidas preparadas con cariño, por esas olas cristalinas, que aun golpean suavemente las paredes de la casa de Piedra de Zastivonje 3, por ese Bura que aúlla desde las montañas que rodean Split, por esa Iglesia que aun llama a los feligreses desde los tiempos de mi abuelo, por esa forma especial de vida, sin grandes aspiraciones, por los productos cosechados en la quinta propia, por el aceite de oliva, por el vino fabricado por el tío Pero Mikačić, en el sótano de su casa. Caminando por sus calles empedradas, me encontré de nuevo con mi abuelo, el que se quedó para siempre en mi corazón.
"Treba da idem u zahodu tamo vanka"."Debo ir a la letrina allá afuera" Y cuando se sentó mirando a las estrellas exclamó:"Lijepa noći za hajduka"."Hermosa noche para el guerrero"
A lo que su mujer le grita "Ala, ala, sere brzo i vratiti se kući". "Vamos, vamos termina pronto y volvamos a la casa".
Mira el reloj; pronto será la hora. Veinte como él están emboscados, dispersos, esperando la señal. Y veinte grupos de otros veinte a lo largo del Drava. "– Bozidar está más cerca de la ribera, en el barranco. Es más viejo en esto-", se dice, atragantado, con una mezcla de orgullo y pena. Endereza la espalda, extiende las piernas y echa la cabeza hacia atrás. Ordena y alerta el cuerpo, concentra su mente en lo que viene. - ¡ Basta ya! ¡ Que se acabe esta mierda de guerra!, – masculla con rabia. Una rabia que lo va envolviendo y amplía sus latidos. Se yergue, estirándose. Respira profundo, afirma fuerte los pies. Sus ojos son dos líneas azules, lejanas, frías.
La señal esperada. Endurece el rostro, siente que un río de acero corre por sus venas. Galvanizado, aferra su arma y decidido, abandona su refugio y enfrenta su destino. Tendido, mirando fijamente al frente, la metralleta lista, avanza con los codos. Desde la tierra oye el mandato de sus antepasados. - "¡ Dios, que a Bozidar no le toque hoy! -", ruega. Fogonazos que se acercan. Al tableteo de una ametralladora responde con el tartamudeo de la suya, en un duelo cruel, despiadado.
Le corta el aliento un ardiente explotar en su muslo izquierdo. Siente que el río de acero se transforma en una mancha que no ve, pero palpa tibia. Su cuerpo se ablanda lentamente. Los ruidos se alejan. El oscuro silencio lo arrastra. El tiempo ya no importa. Otro dolor, diferente, lo hace abrir los ojos. En la penumbra del amanecer reconoce los de Bozidar. Ve sus manos firmes que envuelven su pierna. En su cara, la decisión de cada movimiento.
¿ Terminó todo?- susurra Juraj. Hay tregua. Para Corpus, la Paz- le contesta breve, telegráfico, y aprieta su mano.
Acomodando la pierna herida, afloja el cinturón y coloca de almohada el morral, con el cariño de hermano mayor y el cuidado de un enfermero. ¿No más fútbol?- le pregunta tratando de sonreír. Pero con un temblor de labios musita: - ¿No más nada?- ahogando un quejido.
Aguanta. Debes encontrarte con Nevenka- le ordena Bozidar, tratando de de despertar sus esperanzas. Acercando su cara a la de su hermano, mezclan sus lágrimas. Llora, tenemos mucho por qué llorar – le dice Juraj, quedamente.
El sopor lo va invadiendo, con olores de pan recién horneado.
"Mateo Krstulović, aficionado particular, desafía a cualquiera de su peso, especialmente al campeón del "Manuel Sánchez", R. Milla.
Condiciones: J. Martínez 1096". Algunas explicaciones:
Chumbeque: dulce iquiqueño tradicional, de origen chino, común a la gastronomía de Ecuador, Perú y Norte Grande de Chile.
R. Milla: nombre de un boxeador, seguramente de fama en ese momento, perteneciente al club "Manuel Sánchez".
J. Martínez 1096: dirección del desafiante, posiblemente su domicilio, donde deberían ir a tratar las condiciones del combate. La calle, actualmente, conserva esa denominación y recuerda a Juan Martínez, Comandante del Regimiento Atacama durante la Guerra del Pacífico.
"Ma que hace tú que no da pasto a pobre animal. Te doy plata y me lo llevo".
"Sí jefe, pero vale 150 mil"
"Ma que caro hombre, pero igual me lo llevo".
"Sí, ¿pero qué hago con la carretela y la verdura?. O todo por 450.000 o nada".
"Muy abusivo tú pero igual lo compro todo" Y así Jozo se llevó al caballo flaco, carretela y verduras pensando lo feliz que quedaría Doti al saber que el animal pronto engordaría con el lindo pasto de su campo. Pero al día siguiente, de nuevo vio a Doti llorosa en la ventana del departamento. Al asomarse se dió cuenta del motivo: Ahí estaba de nuevo el carretelero, con otro caballo más flaco y otra carretela más vieja con verduras.
El Intendente de Magallanes, Mateo Martinić, el Obispo de Punta Arenas, Vladimiro Borić, el Alcalde de Punta Arenas, Carlos González Yakšić, el Alcalde de Puerto Porvenir, Carlos Serka y el Alcalde de Puerto Natales, Tolentino Pérez. Al terminar de saludar cordialmente a este último, Koca Popović se volvió y manifestó en castellano "¿Qué hace este extranjero aquí?......
"¿Siñor, me podría Ud. decir donde queda la calle Órfanos?" a lo que éste le respondió:
"Caballero, lo siento pero no ubico esa calle".
"Ma cómo no ubica esa calle, es la que no tiene ni papá ni mamá".
“¿El légamo afectó mucho su casa y su quinta?, a lo cual don Pedro respondió:
“Ma qué légamo ni légamo, el baro, el baro”.
Don José reclama. ”pero Papá no haga eso”. pero igual responde el padre y luego pregunta:
“Dime, cuanto gramo tiene kilo”. La respuesta del hijo fue:
"Pero papá, hasta un niño de primaria sabe que un kilo son 1000 gr. "Entonces Don Juan, muy enojado dice: "Tú y tus profesores son unos buros… no aprendiste nada, que te divolvan la plata que gasté” y finalmente agrega:
“kilo nunca ha tenido mas de 850 gr.”
Por supuesto que todos los croatas presentes aplaudieron. En varias partes de Antofagasta aún se recuerda esta anécdota.
Desde Zagreb es muy cómodo moverse a otras ciudades y países Europeos en tren. En este medio salí de Croacia con destino a Ljubljana en Eslovenia.
Hay mucho por recorrer de la tierra de nuestros antepasados. Pero lo recorrido me dejó la sensación de un país muy lindo, atractivo y de gente muy amable, en que hay bastante por descubrir, conocer y turistear.Cada vez escucho más de personas que conocen otros países de Europa y no Croacia, pero que han escuchado de las maravillas del país. Como decimos en Chile, la bola ya se está corriendo.
En unas ollas de fierro, que tapaban con brasas, pulpos y cordero. Yo elegí pulpo, que era lo que cocinaba mi papá. Fue como retroceder en el tiempo pues el sabor era el igual. Después trajeron una torta, hecha ahí mismo, y todos me cantaron cumpleaños feliz en croata, (supongo ). Fue muy emocionante, me lo lloré todo. Es el mejor regalo que he recibido en esta vida.
Casi todo el pueblo se abocó a la tarea armamentista en el más absoluto secreto, para que ningún afuerino pudiera llegar a enterarse. Cuando la mortal obra estuvo finalizada, la llevaron de noche y, en el más completo sigilo, a lo alto de una colina desde donde se divisaba el otro pueblo. Esperaron la luz del día, para apuntar bien el cañón, le metieron en su interior un gran saco, con la pólvora casera que habían fabricado y le atracaron fuego con una pequeña antorcha. Vino una tremenda explosión, que hizo volar en pedazos el cañón, mató a algunos de los improvisados artilleros y dejó cuantiosos heridos entre los asistentes e inocentes animales cercanos. Todos los ojos se volvieron enfurecidos hacia el bribón que había sugerido este modo de combate. El hombre, al verse increpado reaccionó, de inmediato, señalando atarantado a los otros pobladores ¡Es verdad, que acá nos quedó la tendalada! ¡Pero si acá fue terrible, imagínense cómo habrá sido la embarrada que dejamos en el pueblo vecino!
- Capitán : Onda nemoj te pumpat.Entonces no bombeen.
- Marineros: A ko ne pumpamo čemo se utopiti. Si no bombeamos nos vamos a ahogar.
- Capitán: Onda pumpai te. Entonces bombeen.
"Bogati, lo juro", contestó don Pedro.
"Señor, dígame Ud. ¿para donde va ahora?", recibiendo como respuesta:
"Para donde Ud. me indique caballero, soy taxista".
"Pero si yo no lo hubiera parado, ¿para dónde iba?", replicó nuestro viejo.
"En realidad para el centro", contestó el chofer.
A lo que, rápidamente, el viejo croata respondió:
"Entonces lléveme hombre que le coista".
“Eh Jure, bajoimi maletu”, para que su compañero le bajara un maletín desde el rack que tienen interiormente los buses para equipaje liviano. Como Jure no le escuchó, un señor que estaba al lado, muy amablemente, procedió a bajarle su maletín.
Agradecido Jure no pudo dejar de preguntarle al atento caballero:
“Dígame señor, ¿dónde aprendió Ud. hablar en croata?”.
Platos de fondo
Platos de fondo croatas

Ingredientes:
Masa:
• 4 cucharadas de aceite.
• ½ kilo de harina sin polvos de hornear.
• 2 cucharaditas de vinagre.
• ½ taza de agua tibia.
• Sal.
Relleno:
• ½ kilo de queso fresco.
• 50 gramos de mantequilla.
• 4 huevos.
• ½ taza de crema ácida.
Preparación:
• Cernir la harina, hacer un hueco al centro, agregando sal, aceite, vinagre y agua tibia de a poco, hasta formar una masa blanda y suave.
• Trabajarla con la mano y golpearla para que se ponga elástica.
• Dividirla en cuatro, aplastarlas y pincelarlas con un poco de aceite.
• Calentar una olla grande y colocarla sobre la masa.
• Dejarla así tapada por 15 minutos, después uslerearla sobre un mantel.
• Espolvorear el mantel con un poco de harina para que no se pegue.
• Ir estirándola con los dedos hasta dejarla bien delgada. Cortar las orillas si estuvieran muy gruesas. Dejar la masa un momento al aire para que se seque.
• Mientras preparar el relleno: deshacer con un tenedor el queso fresco, mezclarlo con un pedacito de mantequilla, las yemas y las claras a nieve.
• Agregar la crema ácida y mezclar todo bien.
• Rociar las hojas con aceite caliente, y cubrirlas con el relleno de queso de 1 centímetro de espesor.
• Arrollar el estrúdel ayudándose con el mantel. Cada strudel queda como arrollado. Colocarlos sobre la fuente aceitada.
• Cocer a fuego suave en horno previamente precalentado por 30 a 35 minutos.
• Cortar en tajadas gruesas y servirlo caliente como plato de entrada.
• Para el estrúdel de espinacas, agregar en el relleno.

Ingredientes:
• Pulpo.
• Aceite de oliva.
• Perejil picado fino.
• Ajos bien picados.
• Sal, pimienta.
Preparación:
• De preferencia, luego de tener el pulpo congelado unos días, dejarlo descongelar.
• Limpiar el pulpo muy bien, sacándole toda la arena.
• Ponerlo a cocer en agua caliente hasta que esté blando.
• Una vez cocido, dejar enfriar.
• Cortarlo en trozos de 2 cm. y aliñarlo con el aceite de oliva, el ajo, la sal, pimienta y el perejil.
• Mezclar bien.

Ingredientes:
• 1,5 kg. de repollo fermentado.
• 150 gr. de cebollas.
• 500 gr. de carne molida.
• 300 gr. de tocino seco y ahumado.
• 500 gr. de carne de cerdo.
• 5 gr. de manteca de cerdo.
• 200 gr. de tocino.
• 3 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 2 gr. de pimentón.
• 15 gr. de sal.
• 10 gr. de pimienta en polvo.
Preparación:
• Quitar las hojas del repollo con cuidado, lavarlas y cortar la parte gruesa en la parte inferior de cada hoja (cortar triangular).
• Mezclar la carne molida de vacuno, cerdo y tocino picadito.
• Agregar los huevos y la cebolla finamente picada.
• Añadir sal, pimienta y mezclar.
• Poner la hoja del repollo en la palma de la mano y la mezcla de las carnes haciendo un pequeño paquete, cuidando de cerrar los extremos.
• Tomar una olla bien grande y poner los sarmas en ella. En el fondo colocar el tocino ahumado, con la piel si es que tiene alguna.
• Poner una capa de sarmas, una capa de tocino o las costillas de cerdo.
• Añadir también chucrut cortado en medio.
• Después, verter dos tazas de agua.
• Cocinar durante 1 hora a fuego suave. Se puede tomar una olla pequeña, derretir la manteca, agregarle la harina y freír hasta que esté de color café.
• Añadir el pimentón y un poco de agua fría y hacerlo cremoso.
• Añadir esto en los sarmas y cocinar de 2 a 3 horas.
La mejor sarma es la del día siguiente, no el día que se ha preparado. Se puede comer toda la semana, también se pueden congelar porciones.
Se come con papas cocidas, puré de papas o con restavani krompir.

Ingredientes
• 600 gr. cebolla morada o blanca (cabezas alargadas).
• 100 gr. de cebolla morada para el relleno.
• 400 gr. de posta negra (también una parte de pulpa de cordero).
• 80 gr. de arroz.
• 2 a 3 cucharadas de aceite.
• Sal, pimienta.
• Puré de tomates.
• Pimentón.
• Un poco de vinagre o crema ácida.
• 1 litro de leche ácida.
• 1 huevo.
• Caldo de pollo.
Preparación:
• Moler la carne con la cebolla. Salpimentar.
• Freír el arroz bien lavado y agregarlo a la carne. Revolver bien.
• Agregar el huevo y volver a revolver todo.
• Lavar bien las cebollas, cortarles las puntas y ponerlas a cocer en agua para que no se deshagan y se puedan separar enteras las hojas de adentro, una por una.
• Retirar del fuego, escurrirlas y agregarles agua fría.
• Ir apretando las cebollas con los dedos y sacando las hojas de adentro, una por una. Tirar la primera hoja con la cáscara, para rellenarlas.
• Rellenar las hojas de cebolla con la carne y colocarlas en una cacerola.
• Cubrirlas con agua y caldo de pollo, solamente para sumergirlas.
• Agregar un poco de vinagre o crema ácida.
• Presionarlas con un plato para que no floten en el agua.
• Cocerlas a fuego fuerte hasta que suelten hervor y después a fuego lento.
• Agregarles un poco de pimentón y cocerlas bien cocidas.
Servir acompañadas con la leche ácida.

Ingredientes
• 3/4 kilo carne de ternera.
• 1 cucharada de manteca.
• 2 cebollas.
• 1 taza de arroz.
• 2 cucharadas puré de tomates.
• 100 gr. de arvegitas.
• 2 vasos de caldo o agua tibia.
• Sal y Pimienta.
• Un poco de vino blanco.
Preparación:
• Lavarla y cortar la carne de ternera en trozos grandes.
• Poner en una cacerola la manteca, la cebolla picada y freírla junto con la carne.
• Añadir un poco de sal, pimienta y vino blanco.
• Cuando la carne este media blanda añadir el arroz, el puré de tomates y las arvejas.
• Guisar todo, agregar los dos vasos de agua o de caldo y dejar que se cocine media hora.
• Cuando el arroz esté blando, añadir 40 gramos de mantequilla.
• Poner el arroz en una taza de té y luego volcar sobre el plato, manteniendo la forma.
• Espolvorear con queso rallado.

Ingredientes
• 1 paquete de corbatitas cocidas según las instrucciones del paquete.
• 1 repollo pequeño.
• 2 cebollas medianas.
• 1 cucharada de pimentón (no usar ahumado, no es el mismo sabor).
• 1/2 cucharadita de ajo picado.
• Sal y pimienta.
• Caldo de verduras o agua.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Lonjas de tocino.
Preparación:
• Picar el tocino, dorarlo en un sartén y reservar.
• Cortar el repollo en tiras más bien finas y picar el ajo y la cebolla en cuadraditos pequeños.
• En una olla grande colocar 2 cucharadas de aceite de oliva, dorar la cebolla por unos 5 minutos, revolver ocasionalmente, agregar pimentón, la sal, pimienta, ajo y dorar por 1 minuto revolviendo.
• Agregar el repollo y un poco de caldo (1 taza aproximadamente).
• Dejar cocinar por unos 15 minutos, revolviendo ocasionalmente. Si se necesitara más caldo agregar, probar el repollo, el que debe estar totalmente cocido, ajustar la sazón.
• Antes de que esté listo el repollo, poner a hervir las corbatitas en agua con una cucharada de aceite y un poco de sal.
• Agregar las corbatitas a la olla del repollo y agregarle el tocino.

Ingredientes
Masa:
• 2 kg. de papas.
• 1 kg. de harina.
• 3 huevos.
• 3 cucharadas de maicena.
• Sal y pimienta.
Tuco:
• 3/4 kg. de carne molida.
• 2 hojas de laurel.
• 1 vaso de vino blanco.
• Un puñado de ciruelas secas.
• Zanahoria rallada.
• Salsa de tomates.
Preparación:
Masa:
• Una vez que las papas estén cocidas, molidas y frías, agregar harina, maicena, perejil, sal, pimienta y 3 huevos y mezclar todo bien.
• Hacer una masa y separarla en pedazos. Uslerearla y hacer tiritas largas y redondeadas.
• En éstas se cortan los ñoquis de 1 cm. aproximadamente.
• En una olla amplia hervir agua con un poco de sal, al hervir poner los ñoquis uno a uno. Al subir a la superficie, estilarlos bien y sacarlos hacia una fuente.
Tuco:
• Sofreir la carne con la cebolla y el tocino alrededor de ¼ de hora.
• Agregar el vino blanco, la zanahoria rallada, la salsa de tomate, sal, pimienta, laurel y el puñado de ciruelas secas hasta que se ablande la carne.
• Una vez listo el tuco se vuelca sobre los ñoquis por capas: una de ñoquis, otra de tuco. La última debe ser de ñoquis espolvoreados con queso rallado.

Ingredientes
• 1 cucharada de manteca o aceite.
• 1 cebolla.
• 100 gr. de tocino en lonjas.
• 450 gr. de arroz.
• Sopa de pollo.
• Jugo de tomate.
• Sal y Pimienta.
• Queso rallado.
Preparación:
• En una cacerola poner la manteca y, cuando esté caliente, añadir la cebolla picada.
• Freír unos 3 minutos a fuego lento.
• A la cebolla frita agregar el tocino en lonjas, revolviendo constantemente para evitar que las cebollas se quemen, añadir el arroz lavado, seguir revolviendo.
• Verter la sopa de pollo al arroz hasta cubrirlo completamente.
• Añadir sal, pimienta, jugo de tomate hasta que el arroz esté suficientemente blando.
• Antes de servirlo mezclarlo con queso rallado.
• Poner en un molde y luego verter en el plato.
• Derramar queso rallado y servirlo.

Ingredientes
Ingredientes:
• 1 kg. de pimientos morrones (rojos, verdes o amarillos.
Relleno:
• 750 gr de carne de ternera picada.
• 6 a 7 cucharadas de arroz.
• 1 cucharada de perejil picado.
• 2 cebollas picadas.
• 3 dientes de ajo picados.
• Sal y pimienta.
Salsa:
• 1 tarro de puré de tomates.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 1 cucharada de paprika o pimentón dulce.
Preparación:
• Lavar los pimientos morrones retirando el interior y semillas cuidando de que no se rompan.
• Mezclar bien todos los ingredientes del relleno e introducirlo en cada uno de los morrones hasta no más de 2/3 de su altura aprisonándolo levemente.
• Verter el aceite en una olla y dorar apenas el harina.
• Agregar el puré de tomates revolviendo constantemente.
• Agregar los pimientos de manera que se queden parados uno al lado del otro.
• Cocinar a fuego suave con la olla tapada entre 1 hora y 1 y media hora agregando agua si es necesario. La coción estará lista cuando se termine de cocer el arroz.
Servir con pure de papas.

Ingredientes
• 1 kg. de pescado limpio, cortado en rodajas. (Si es grande, de preferencia róbalo).
• 2 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 2 tomates pelados y picados (pueden ser en conserva).
• 2 cucharaditas extracto de tomates.
• 1 tacita de aceite de oliva.
• 4 cucharadas de vinagre de vino.
• Vino blanco, cantidad necesaria.
• Condimentos: sal, pimienta, ají molido, laurel, Vegeta (aliño croata) o vegetales, deshidratados, perejil.
Preparación:
• Cortar las cebollas en tiras, dorar en una cacerola no muy alta, una cazuela de barro o una sartén de buen fondo.
• Agregar el pescado cortado, dejar que se dore sólo de un lado, a fuego fuerte.
• Agregar el tomate, el ajo, los condimentos, el vinagre, y cocinar a fuego máximo por unos minutos hasta que hierva, y luego bajar el fuego.
• Agregar agua (o vino blanco), en el que se disuelven las 2 cucharaditas de extracto de tomate para que apenas tape los pescados.
• Cocinar despacio hasta que los pescados estén cocidos, lo que dependerá del tamaño de los trozos.En principio no menos de 20 minutos y hasta una hora y media. Para mezclar no usar ninguna cuchara, simplemente sacudir la cazuela y girar de un lado para el otro.
• Probar y rectificar el sazonamiento (se puede agregar más vinagre si hace falta). Si es necesario espesar, espolvorear con una cucharada de harina (mezclada con un poco de agua para que no se agrume).
• Cuando esté listo espolvorear con perejil picado y servir con polenta.
La polenta se puede preparar y colocar en una fuente y cortar en porciones y dorarlas en aceite. Se pueden rociar las piezas de pescado con limón o vinagre de vino y macerar por al menos una hora, esto las mantiene firmes.

Ingredientes
• 250 gr. de bacalao.
• 500 gr. de papas.
• 2 huevos.
• Aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal.
Preparación:
• Remojar el bacalao el día anterior y cambiar el agua una o dos veces, según lo salado que esté.
• Poner a hervir hasta que esté casi listo, sacar la carne del bacalao y en la misma agua (colada) poner a hervir las papas peladas y cortadas en cuadrados, dejar hervir hasta que las papas estén tiernas.
• Poner en una fuente el bacalao y las papas cocidas, reservando el caldo por si se necesita para la mezcla, agregar el ajo picadito, una cucharada de perejil picado, un huevo entero más otra yema.
• Mezclar todo y comprobar la sal.
• Dejar reposar un rato en la nevera tapada con un film.
• Con la ayuda de dos cucharas formar las albóndigas.
• Ponerlas en un plato con la clara sobrante, rebozarlas y freírlas en aceite bien caliente.
• Al sacarlas ponerlas en papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

(Receta de la Sra. Lenka Dasenčić)
Ingredientes
• Hígado de cordero.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 tarro de salsa de tomates.
• Aceite de oliva virgen.
• 2 hojas de laurel.
• Sal, pimienta.
• 1 cucharada de azúcar o sustituto del azúcar.
• Un chorro de vinagre.
• Un poco de agua.
Preparación:
• Picar la cebolla y el ajo, freír en aceite caliente.
• Agregar el hígado de cordero en pequeños dados o molido.
• Dejar freír un rato y agregar la salsa de tomates el laurel, la sal, la pimienta y el azúcar o su substituto.
• Agregar el chorrito de vinagre y un poquito de agua dejando cocinar lentamente.
Servir acompañado de arroz o puré de papas. También se puede hacer un risotto usando este preparado como salsa.

Ingredientes
• 1/4 litro aceite oliva.
• 4 o 5 tomates pelados y cortados.
• 2 a 3 cucharadas de alcaparras.
• 2 dientes ajo molidos.
•1 1/2 taza de hierbas frescas picadas. (albahaca, romero, orégano, tomillo, perejil).
• 1/2 kg. pasta fresca hecha en casa.
• Sal y pimienta molida.
• Queso para servir.
Preparación:
• Calentar el aceite de oliva a temperatura media.
• Agregar tomate y sal.
• Cuando los tomates y su jugo hiervan echar las alcaparras, aceitunas, ajo y hierbas frescas.
• Cocinar un momento corto, mientras tanto cocinar la pasta en agua con sal.
• Cuando esté lista, colar y colocar encima la salsa. Agitar para mezclar bien.
Servir espolvoreado con queso rallado y pimienta molida.

Ingredientes
• 200 gr. porotos blancos.
• 2 cebollas medianas picadas.
• 3 dientes ajo picados.
• 200 gr. carne de cerdo o tocino.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 2 zanahorias en trozos pequeños.
• 2 hojas de laurel.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• Choclo desgranado.
• Un trozo de zapallo.
• 2 cucharaditas hinojo o apio cortado.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Remojar los porotos durante la noche y ponerlos a hervir en la misma agua durante seis minutos y luego escurrir.
• Colocar los porotos en una cacerola con todos los demás ingredientes y verter sobre ello el aceite de oliva.
• Agregar agua hasta cubrir bien y llevar a ebullición.
• Cubrir y cocinar a fuego lento 1 a 2 horas.
• Cortar en trozos el cerdo, tocino o cualquier carne disponible y agregar a la sopa.
Servir con pan casero crujiente.

Ingredientes • 1/2 kg. de bacalao seco. • 1 cebolla grande. • 1/4 litro aceite. • 1/2 kg. de papas. • 1 cucharada de miel. • 1 cucharada de salsa de tomate. Preparación: • Remojar el bacalao durante 1 o 2 días. • Después rasparlo, quitarle las espinas y cortarlo en trozos (también puede ser bacalao fresco, en ese caso agregarlo cuando las papas estén un poco cocidas). • En el aceite dorar la cebolla cortada en plumas. • Agregar el bacalao. • Cuando se haya dorado un poco por todos lados agregarle algunas papas cortadas en finas tajadas. • Cubrir con agua de manera que quede todo sumergido, • Agregar la salsa de tomates. • Esperar que suelte el hervor, agregar la miel y destapar la olla. • Cocer a fuego lento entre 1 a 2 horas. No revolver, solamente sacudir la olla de vez en cuando.

Ingredientes
• 1 kg de carne de cordero (pierna), caldo.
• 1 cebolla picada.
• Pimentón molido.
• Harina.
• Manteca.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne en trozos.
• Lavarla, salarla y rebozarla en harina.
• Freírla en manteca y retirarla.
• En la misma Manteca, freír la cebolla picada.
• Una vez frita, poner sobre ella la carne, freír un rato más agregando el pimento molido.
• Agregar el caldo, sal y pimiento.
• Tapar y dejar a fuego lento hasta que esté bien cocida.

Ingredientes
Masa:
• 1 kg. de harina gruesa (0000).
• 150-200 ml. de manteca de cerdo derretida.
• Una pequeña porción de levadura.
• 400 ml. de leche.
• 500 cc. de vino blanco.
• 1 cucharada de sal.
Relleno de carne:
• 1 kg. de carne de cerdo picada.
• 1/2 cucharada de sal.
• 1/2 cucharada de paprika picante.
• 3 dientes de ajo finamente picado.
• 1/2 cucharada de paprika dulce.
Preparación
• A la carne picada, agregar el ajo, el resto de los ingredientes y mezclar hasta que quede una pasta homogénea.
• En una olla, poner la harina, la levadura, añadir el resto de los ingredientes y amasar.
• Hecha la masa, uslear hasta obtener una capa delgada y cortar en cuadrados de aproximadamente 5 cm x 5 cm colocando en ellos la mezcla de carne picada.
• Doblar las puntas de cada cuadrado de modo que queda la forma de una flor.
• Hornear a 150°C hasta que la masa quede cocida.

(Para unas 6 porciones)
Ingredientes
• 1 kg. de carne de vacuno (solomillo).
• 1 botella de vino tinto (750 ml).
• 4 láminas de tocino cocido.
• 1 taza de salsa de tomates.
• 1/2 taza de ciruelas secas (sin carozo).
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• 3 cebollas en rodajas.
• 3 zanahorias en rodajas.
• 3 dientes de ajo.
• 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Sal, Pimienta y hojas de romero a gusto.
Preparación:
• Cortar la carne en rodajas o trozos medianos haciéndole unas hendiduras, introduciendo en cada trozo las láminas de tocino el ajo.
• Poner en una fuente con las cebollas en rodajas y las hojas de romero.
• Verter el vino tinto hasta cubrir ligeramente.
• Dejar marinar por un mínimo de 6 horas.
• Escurrir la carne y freírla ligeramente en el aceite de oliva.
• Apartarla y sofreír la cebolla marinada con la zanahoria.
• Cuando el sofrito empiece a estar blandito, volver a meter la carne, añadirla salsa de tomates y las ciruelas a fuego medio.
• Cocinar hasta ver que la carne esté lo suficientemente blanda (a gusto).
• A unos 15 minutos cocción, añadir el laurel y el clavo de olor.
• Remover antes de terminar de cocer y añadir una parte del vino del adobo de tal manera que la mezcla no quede seca.
Acompañar con pasta fresca, de preferencia ñoquis.

Ingredientes
• 375 gr. de queso fresco.
• 250 gr. de requesón.
• 150 gr. de queso feta.
• 250 gr. (un manojo) de acelgas frescas picadas.
• 1 cebolla pequeña, cortada en cubitos.
• 1-2 dientes de ajo, picados.
• 1 taza de leche, más extra si es necesario.
• 2 huevos.
• 1/2 taza de aceite neutro o aceite de oliva, más extra según sea necesario.
• 1 paquete de masa filo, espesor medio.
• Sal al gusto.
Preparación:
• Asegurarse que la masa filo se haya descongelado.
• Engrasar el fondo de una fuente de horno rectangular de unos 40 cm x 25 cm.
• Saltear las cebollas en una sartén ligeramente engrasada hasta que estén suaves.
• Agregar el ajo y las tostadas hasta que estén fragantes, aproximadamente 30 segundos.
• Agregar la acelga picada, sazonar con una pizca de sal y cocinar hasta que se ablande, aproximadamente 5 minutos.
• En un tazón grande, mezclar el queso fresco, el requesón, el queso feta, la leche y el aceite.
• Revolver hasta combinar. Si es necesario, se puede agregar un poco más de queso feta o una pizca de sal.
• Batir los huevos y agregar la acelga salteada.
• Forrar el fondo de la fuente para hornear con dos o tres hojas de masa con 4-6 cms sobresaliendo por los lados.
• Cepillar ligeramente la masa expuesta con aceite, particularmente los extremos sobresalientes, para evitar que se seque.
• Poner a un lado 2-3 hojas de masa para usarlas luego como capas superiores.
• Separar la mitad de una hoja de masa con las manos limpias, arrugarla y sumergirla en la mezcla de queso, asegurándose de que esté bien cubierta.
• Colocar en una esquina de la fuente para hornear.
• Repetir el proceso hasta que el plato se llene con la mezcla de masa y queso.
Dejar aproximadamente media taza de la mezcla para el final.
• Agregar la leche y un poco de aceite si la mezcla de queso comienza a agotarse.
• Doblar la masa que sobresale sobre la mezcla arrugada.
• Agregar una capa de masa filo, doble si es necesario y cepillar con aceite.
• Colocar una capa de masa adicional y meter la masa extra alrededor de los bordes; no importa si la masa se quiebra o se arruga.
• Tomar cualquier mezcla de queso restante y verterla sobre la parte superior para que esté bien cubierta y una pequeña cantidad se acumule alrededor de los bordes. Si parece que no hay suficiente mezcla de queso, diluir con leche y un poco de aceite.
• Precalentar el horno a 180°C durante 10-15 minutos, durante los cuales la gužvara descansará.
• Hornear por 20 minutos en la rejilla del medio del horno, luego girar la sartén.
• Hornear por 15-25 minutos adicionales o hasta que la parte superior esté dorada.
Enfriar por 10 minutos antes de servir.

Ingredientes filete
• 4 bifes grandes de ternera.
• 16 rebanadas grandes de jamón.
• 16 rebanadas de queso (Gauda).
• 150 gr. de pan rallado.
• 100 gr. de harina.
• 2 huevos.
• 300 ml. de aceite.
• Sal.
Ingredientes salsa:
• 50 gr. de mayonesa.
• 180 gr. de crema agria.
• 30 gr. de encurtidos (en cubitos).
• 1/2 jugo de limón.
• 1 cucharada de mostaza.
• 1 diente de ajo.
• 1 puñado de perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Colocar los bifes en una tabla y golpearlos hasta que estén planos y delgados.
• Espolvorear un poco de sal sobre los bifes.
• Sobre cada bife colocar 4 rebanadas de queso distribuidas uniformemente y encima de éstas una rebanada de jamón.
• Enrollar los bifes y cerrarlos.
• En platos separados poner los huevos (ligeramente batidos), la harina y el pan rallado.
• Primero cubrir los escalopes con harina, luego los huevos y finalmente el pan rallado.
• Freír en aceite durante unos 10 minutos cada uno.
• Para preparar la salsa, mezclar bien todos los ingredientes en un tazón.
Servir con papas, ensalada y la salsa.

Ingredientes
• 100 gr. de tocino.
• 1 1/2 Cebolla.
• 700 gr. Repollo.
• 400 gr. Pasta de lasaña.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar finamente la panceta y las cebollas.
• Cortar la pasta de lasaña en cuadrados y cortar el repollo.
• En una sartén, freír la panceta en un poco de aceite y luego retirarla.
• Poner un poco más de aceite en la sartén y luego freír las cebollas agregando una pizca de sal.
• Agregar el repollo y revolver (agregar un poco de agua y cocinar hasta que esté suave).
• Hervir la pasta de lasaña y luego agregar a la sartén con el repollo y la cebolla.
• Mezclar bien y luego agregar la panceta y una pizca de pimienta.
Servir caliente.

Ingredientes
• 200 gr. de arroz de grano largo.
• 400 ml. de agua.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 pimiento rojo.
• 1 tomate.
• 3 cucharadas de pasta de tomate concentrado.
• 3 cucharadas de mantequilla.
• 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 1 cucharada de mezcla de especias (comino, cilantro, tomillo, mejorana, romero y pimienta negra).
• 5 cucharadas Ajvar (pasta de especias de Croacia).
• 1 cucharada de pimentón.
• Sal y pimienta.
• 100 gr. de guisantes.
Preparación:
• Cortar en cubos pequeños la cebolla y el pimiento y freírlos a fuego fuerte, durante 5 minutos, en una sartén con la mantequilla.
• Añadir el pimentón tostándolo brevemente de forma que libere su aroma.
• Incorporar el tomate cortado en cubitos y los dientes de ajo.
• Sofreír unos minutos, hasta que los ajos se hayan dorado.
• Añadir el Ajvar, la pasta de tomate concentrado y las especias.
Reservamos:
• En una sartén, poner aceite de oliva y freír el arroz hasta que se empape el aceite y hasta que los granos queden crujientes.
• Incorporamos el sofrito, mezclándolo con el arroz y añadir el agua.
• Dejar cocer a fuego bajo, tapando la sartén, revolviendo de vez en cuando durante 20 minutos.
• Mientras el arroz se termina de cocer se pueden asar aparte unos cevapcici para acompañar al arroz.
• A los 15 minutos (5 minutos antes del final de la cocción), añadir los guisantes congelados y dejar el resto del tiempo, hasta que el conjunto tome una consistencia cremosa.
Apartar y servir bien caliente.

Ingredientes
• 8 calamares.
• 100 gr. de Hinojo.
• 80 gr. de zanahorias.
• 1/2 Cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• 2 rebanadas de pan tostado.
• 50 gr. de tocino.
• 1/4 cucharada seca de Tomillo.
• 1 ramita fresco de Romero.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Rallar la zanahoria, quitar la corteza del pan y cortar la parte blanda y blanca en cubos.
• Picar finamente la cebolla, tocino, hinojo y los tentáculos del calamar.
• Calentar 2 o 3 cucharaditas de aceite de oliva en una sartén y agregar la cebolla picada, la panceta, el hinojo, la zanahoria, el ajo machacado, el tomillo y los tentáculos de calamar.
• Agregar sal y revolver.
• Agregar el romero y freír a fuego lento.
• Después de 4 a 5 minutos, sacar la ramita de romero y colocar el resto en un recipiente aparte.

Ingredientes
• 750 gr. carne de ternera (con hueso).
• 2 litros de agua.
• 1 cebolla.
• 150 gr. de zanahorias.
• 200 gr. de raíz de apio.
• 80 gr. de perejil.
• 60 gr. de fideos (vermicelli).
• Vegeta.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Poner la carne en agua tibia, calentar y esperar a que hierva. Cuando hierva agregar pimienta, las zanahorias picadas, apio y perejil.
• Picar la cebolla por la mitad (mantener la piel), freír en una sartén y luego agregar al resto de los ingredientes que se cocinan con la carne en la olla (mantener la piel).
• Añadir la vegeta, la pimienta y la sal.
• Tapar, dejar a fuego muy bajo dejando que se cocine lentamente durante aproximadamente 2 horas.
• Cuando esté listo, sacar la carne y las verduras (que se pueden servir como una comida después de la sopa).
• Colar el resto de la sopa.
• En un poco de agua hirviendo poner los fideos. Una vez listo sacar y agregar a la sopa.

Probablemente es la comida más famosa de la isla dálmata de Vis.
Ingredientes
• 200 gr. Anchoas / Pescado Salado.
• 1 Cebolla.
• 100 gr. de tomates pelados.
• 50 gr. de aceitunas negras.
• 250 gr. de Harina.
• 15 gr. de levadura.
• 1 cucharadita de perejil picado.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
Preparación:
• Preparar la masa, similar a cuando hace pan (mezclar la harina, la levadura, el aceite de oliva, el agua tibia), cubrir con un paño de cocina y dejar reposar durante 30-40 minutos.
• En una sartén, freír la cebolla picada en aceite de oliva hasta que esté suave y dorada, luego agregar los tomates pelados y picados. Agregar un poco de perejil y pimienta y cuando esté cocido retirar del fuego.
• Sobre una tabla o sobre una mesa, espolvorear harina. Cortar la masa por la mitad. Enrollar las mitades de un espesor de aproximadamente 1 cm.
• Engrasar la fuente a cocinar el pastel con aceite de oliva y colocar en ésta la mitad de la masa.
• Colocar las anchoas uniformemente en la base. Agregar las cebollas y los tomates de manera uniforme sobre la parte superior del pescado. Añadir las aceitunas y rociar un poco más de aceite de oliva encima.
• Usar la otra mitad de la masa para cubrir. Rociar más aceite de oliva en la parte superior.
• Cocinar en el horno a 180°C durante unos 45 minutos.
Cortar en cuadrados y servir.

Ingredientes
• 1 kg. de langostinos.
• 3 a 4 cucharadas de aceite de oliva.
• 4 dientes de ajo.
• 2 cucharadas de perejil molido.
• 2 dl. de pasta de tomate.
• 2 dl. de vino blanco.
• 2 cucharadas de pan rallado.
• 1 cucharadita de Vegeta.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Lavar los langostinos con agua fría y colocarlos en un colador.
• Moler el ajo y el perejil.
• Verter aceite de oliva en una olla o sartén.
• Espolvorear el ajo y el perejil en el aceite de oliva.
• Agregar los langostinos y revolver.
• Agregar el vino, el tomate y la Vegeta.
• Cocinar por unos 15 a 20 minutos. Mover la sartén u olla de vez en cuando.
• Agregar las 2 cucharadas de pan rallado a la salsa y cocinar por unos minutos más.

(Para la Semana Santa)
Ingredientes
• 1 kg. Jamón (cocido).
• 500 gr. de Harina.
• 500 gr. de Azúcar.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 200 gr. de levadura.
• 200 ml. de leche.
• 6 Huevos.
• 1 Yema de huevo.
• Sal.
Preparación:
• En un tazón, tamizar la harina, agregar la levadura, el azúcar, la sal, la mantequilla derretida, la leche entibiada, los huevos y mezclar bien con batidora.
• Colocar la masa en un plato enharinado, cubrir y dejarla a temperatura ambiente durante 45 minutos.
• Cortar la piel del jamón.
• Aceitar una bandeja y espolvorear harina sobre ella.
• Poner la masa encima y luego colocar el jamón encima. Pegar el jamón con una yema de huevo y espolvorear con harina.
• Envolver el jamón en la masa, colocarla en horno precalentado (180 ° C) y cocinar durante aproximadamente una hora. (para que no se queme se puede cubrir la parte superior con papel de aluminio).
Una vez cocido se puede cortar y servir.

El Sočivo dálmata es un plato de campo conocido en toda la costa del Adriático.
Ingredientes
• 150 gr. de garbanzos.
• 150 gr. de guisantes.
• 150 gr. de maíz.
• 150 gr. de cebada.
• 100 gr. de arándanos.
• 1 cebolla.
• 3 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• 1 hoja de laurel.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Remojar los garbanzos, guisantes, maíz y cebada por un día.
• Hervir los guisantes hasta que estén cocidos.
• Guisar las cebollas en aceite de oliva, agregar el ajo picado y las legumbres enjuagadas por encima de eso.
• Rellenar con agua, agregar la hoja de laurel y cocinar entre 2 y 2 ½ horas.
hasta que todos los ingredientes estén suaves.
• Agregar la pimienta y la sal. Mientras cocina, agregar agua según sea necesario.
Servir en un plato de sopa o tazones, agregando un chorrito de aceite de oliva a cada porción.

Es una versión dálmata del sarma.
Ingredientes
• 600 gr. de carne de res (cuello).
• 200 gr. de ternera.
• 200 gr. de carne de cerdo.
• 150 gr. de tocino.
• 2 cebollas.
• 4 dientes ajo.
• 2 cucharaditas picadas de perejil.
• 1 pizca de nuez moscada.
• 1 pizca de canela.
• 1 limón.
• 200 gr. de rack de cerdo.
• 200 gr. de salchichas secas.
• 1 kg. de col agria.
• 2 a 3 clavos de olor.
• 2 hojas de laurel.
• Aceite.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar la carne de res, la ternera y el cerdo y colocarlos en un tazón.
• Agregar la cebolla picada, ajo, perejil, nuez moscada, canela, ralladura de limón, sal, pimienta y mezclar.
• Cubrir y dejar reposar durante, aproximadamente, una hora.
• Separar las hojas de la col agria (cortar la raíz gruesa en la parte inferior de las hojas para que sea más fácil hacer rollos).
• En cada hoja, poner aproximadamente 1 cucharada colmada de la mezcla de carne. Rodar y meter los extremos para que no se salga el relleno.
• En la parte inferior de la olla, a utilizar para cocinar, cubrir con hojas de la col agria y con un poco picada de la misma.
• Colocar los rollos de carne encima y agregar las carnes secas a su alrededor.
• Agregar un poco más de col agria picada en la parte superior, agregar los clavos de olor, las hojas de laurel y suficiente agua para cubrir todo.
• Cubrir y cocinar en horno durante 2 horas y media a 200 °C.

Es uno de los productos más famosos de Croacia que, como “potenciador de sabor” se exporta a todo el mundo.
Ingredientes
• 2 kg. de zanahorias.
• 2 kg. de raíz y hojas de perejil.
• 2 kg. de raíz de apio y tallos.
• 2 kg. de puerros.
• 2 kg. de sal.
Preparación:
• Lavar todas las verduras y mezclarlas en un procesador de alimentos.
• Añadir la sal.
• Mezclar de nuevo.
Colocar la Vegeta en frascos limpios y guardarlos en un lugar fresco donde puede durar hasta 12 meses.

Ingredientes:
• 1 cebolla.
• 3 a 4 rebanadas de tocino.
• 200 gr. de champiñones.
• 2 papas.
• 1 zanahoria.
• 1 palito de apio.
• 1 hoja de laurel.
• 100 ml. de vino blanco.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 100 ml. de crema agria.
• 1 a 2 cucharada de harina.
• 2 cucharaditas de pimentón rojo dulce.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Cortar en dados finamente la cebolla, el apio, la zanahoria, la papa y el tocino. Cortar los champiñones en pedazos.
• En una olla con manteca de cerdo, freír la cebolla y la panceta y agregar una pizca de sal.
• Agregar el apio, la zanahoria y la hoja de laurel y seguir friendo a fuego lento.
• Agregar la patata en cubitos.
• Agregar los champiñones y seguir friendo por completo.
• Agregar el concentrado de tomate, pimentón, especias y revolver bien.
• Verter el caldo (o agua), asegurándose de que cubra todos los ingredientes.
• Dejar burbujear por alrededor de 15 minutos.
• Agregar más sal, pimienta al gusto y el vino.
• Dejar cocinar lentamente por otros 10-15 minutos y luego agregar la crema agria y la harina (mezclada en un poco de agua fría).
• Cocinar por otros 6-7 minutos.

Ingredientes
• 1/2 kg. de papas.
• 1 kg. de acelga.
• 5 cucharadas de aceite de oliva.
• 2 dientes de ajo.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Hervir las papas.
• Lavar bien las acelgas, quitarles el tallo y cortarlas con la mano en pedacitos.
• Cocinarla junto a las papas por una media hora.
• Una vez lista la cocción, cortar las acelgas varias veces con una espátula o cuchillo de plástico. Debe quedar una mezcla cremosa en que se noten las verduras y las papas, éstas en pedacitos.
• Aliñar 5 cucharadas de aceite de oliva, dos dientes de ajo bien picados, sal y pimienta.
• Rociar a gusto con aceite de oliva.

Ingredientes
• 2 kg. de papas medianas.
• 6 huevos duros.
• 250 gr. de cebolla.
• 250 cc crema de leche.
• Tocino ahumado a gusto (opcional).
Preparación:
• Hervir en abundante agua salada las papas bien lavadas con su cáscara hasta que estén tiernas, teniendo cuidado que no se pasen.
• Mientras tanto picar la cebolla y ponerla a dorar, en un poco de aceite y/o manteca, o mezcla de ambos.
• Agregar la panceta ahumada cortada en daditos.
• Cocinar los huevos sacados de la heladera con tiempo, poniéndolos en agua fría y sacándolos 10 minutos después de que el agua haya comenzado a hervir, contar bien los minutos para que no se pasen y no quede el borde de la yema oscuro.
• Elegir una fuente que pueda ir a la mesa. Cubrir el fondo con un poco de aceite y con una capa de papas peladas y cortadas en láminas medianas.
• Salpimentar, agregar la cebolla dorada por encima, terminar con los huevos duros cortados en láminas, repetir la secuencia si la fuente es chica o bien terminar con una capa de papas, volver a salpimentar.
• Agregar la crema de leche por encima.
• Llevar a horno caliente aproximadamente 15 a 20 minutos.
Puede ser plato único, acompañado por ensaladas frescas: mixta, de zanahoria, de repollo, etc.

Ingredientes
• 1 kg. de carne vacuna y/o carne ovina (cordero).
• 1 repollo.
• 2 a 3 zanahorias.
• 3 a 4 tomates.
• 3 a 4 papas grandes.
• 2 cebollas.
• 2 dientes de ajo (en rodajas).
• 2 pimientos verdes.
• 1/2 cucharada de aceite.
• 1/2 cucharada de vinagre.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
• Agua.
• Vino blanco.
Preparación:
• Cortar las verduras en trozos grandes.
• Cortar la carne en trozos tamaño bocado.
• Ir colocando capas de carne y verduras en una olla grande de sopa. Una capa de verduras, una capa de carne, y así sucesivamente.
• Ir salpimentando entre capa y capa. A su vez, agregar unas pizcas de paprika o pimentón picante, ajo y perejil.
• Agregar el aceite y el vinagre.
• Cubrir con una tercera parte de vino blanco y dos de agua.
• Cocinar a fuego lento hasta que la carne quede tierna y se forme una salsa espesa. Hay quienes cocinan esta preparación durante cuatro horas, dependiendo del tamaño de los trozos de carne.
Es importante no agitar el guiso durante la cocción.
No será necesario agregar ningún tipo de líquido: los vegetales soltarán sus jugos y formarán junto al vino blanco la salsa necesaria.

Ingredientes
• 500 gr. de bacalo seco.
• 1 kg. de papas nuevas.
• 4 cebollas.
•1 tarro de tomates pelados (sin el jugo).
• 4 cabezas de ajo.
• 100 ml. de vino blanco.
• 30 ml. de vino dulce.
• 1 hoja de laurel.
• Perejil.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Freír las cebollas en el aceite de oliva hasta que estén blandas.
• Agregar el bacalao, previamente cortado en pedacitos y freírlo hasta que deje de largar agua.
• En otra olla, con aceite de oliva, agregar las papas previamente peladas y cortadas en pedazos y los tomates.
• Agregar sal, pimienta, ajo, el perejil picado y verter la preparación 1 dl de aceite de oliva.
• Agregar el vino blanco y el dulce y suficiente agua como para cubrir la preparación.
• Cocinar a fuego lento hasta que las papas estén blandas y cocidas (más o menos 30 minutos).
Dejar reposar a lo menos 1 hora y recalentar antes de servir.

Ingredientes
• 15 papas amarillas.
• Tocino.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Colocar las papas sin pelar y bien lavadas, cortadas por la mitad y con poca sal, en una bandeja de horno sobre papel mantequilla.
• Rociarlas con aceite.
• Hornear en horno a 220°C alrededor de 15 minutos.
• Sacar la bandeja y poner sobre cada media papa una lámina de tocino y hornear de 5 a 10 minutos.
Se puede servir en mantequilla, salsa ajvar, ají, tocino cortado y cebolla o verduras surtidas.

Ingredientes
• 1 pulpo grande.
• 8 papas medianas.
• Aceite de oliva.
• 1 atado de perejil.
• Aceite de maravilla.
• 2 dientes de ajo.
• Ají de color.
• Sal y pimienta negra.
Preparación:
• Descongelar el pulpo y lavarlo en agua fría. Dejarlo estilar.
• En olla, colocar el aceite de oliva y el de maravilla, el pulpo, las papas peladas, el ajo bien picado, el perejil trozado, la sal y la pimienta, mezclando todo manualmente.
• Tapar y poner al horno previamente calentado cocinando a fuego lento durante 2 horas.
• A la primera hora de cocción, agregar un poco de aceite de oliva, si fuese necesario, y una cucharadita de ají de color.
• Terminar de cocer con la olla destapada.
• A la hora y media de cocción se puede probar para lograr el punto preciso de cocción (Ni demasiado duro ni demasiado blando).
Servir frio adornado con perejil picado acompañando con vino tinto.

Ingredientes del caldo
• 200 gr. de carne de ternera.
• 200 gr. de pierna de cerdo.
• 200 gr. de chuletas de cordero.
• 200 gr. de pollo (pechuga).
• 200 gr. de venado, ciervo o jabalí.
• 1/2 kg. de papas.
• 4 cebollas grandes.
• 1 cucharada de concentrado de tomate.
• 1 pimiento verde (opcional).
• Ají verde.
• 2 hojas de laurel.
• Granos de pimiento.
• Sal, aliño completo, pimiento.
• Pimiento rojo picado.
• 1 cucharada de manteca.
• 3 dientes de ajo.
Ingredientes de los noklice (tipo de ñoquis):
• 2 huevos.
• 3/4 tazas de harina.
• 3/4 tazas de sémola.
• Un poco de aceite.
• 200 cc. de vino blanco.
• Sal.
Preparación del caldo: • Freír la cebolla finamente picada en manteca hasta que quede dorada.
• Agregar las carnes cortadas en trozos pequeños impregnándola bien por todos lados.
• Agregar la sal, el aliño completo, el pimiento, el tomate, la pimienta, las hojas de laurel, el ajo y el ají.
• Agregar agua hasta cubrir la carne y cocinar durante 40 minutos.
• Añadir las papas cortadas en cubos y cocinar otros 15 minutos.
Preparación de los noklice:
• Juntar los huevos, la sal y un poco de aceite.
• Agregar el harina y la sémola hasta obtener una consistencia media.
• Añadir el vino unos 10 minutos después.
• Hacer los noklices con una cuchara agregando agua si es necesario.
• Cocinar aproximadamente una hora y media.

Ingredientes
• 2 tarros de calamares en su tinta o 3 a 4 calamares frescos.
• 1 cebolla grande picada finamente.
• 1 diente de ajo.
• 1 taza de arroz para rizoto grano corto partido.
• 1 tomate maduro.
• 1 tarro chico de pimiento morrón rojo (optativo).
• Caldo de pescado o agua.
• Vino blanco, perejil, pimienta negra, sal, aceite oliva virgen.
• Queso parmesano rallado.
Preparación:
• Picar muy finamente la cebolla, el ajo y el perejil.
• Poner la cebolla y el ajo en una olla con el aceite de oliva ya caliente y sofreír.
• Añadir sal para hacer que la cebolla sude. Cuando la cebolla esté transparente echar el tomate picado sin piel ni semillas, el pimiento morrón cortado en cuadraditos y un poco de pimienta negra.
Si se usa calamares frescos:
• Limpiarlos bien retirando la piel y sacando el cartílago y guardar con cuidado la tinta.
• Hacer trozos relativamente pequeños.
• Agregar los calamares cortados a la preparación anterior y el agua necesaria para que cubra y un vaso de vino blanco.
• Cocer hasta que los calamares estén blandos.
• Agregarle 1 taza de arroz y si es necesaria más agua; debe quedar a punto y jugoso.
Si se usa calamares en conserva, agregar a la preparación anterior:
• Los tarros, 1 taza de arroz, 2 tazas de agua y 1 taza de vino.
• Cocer y revolver suave en forma envolvente. El arroz debe quedar a punto y jugoso; si se necesita agregar más agua.
• Agregar el perejil.
Debe servirse enseguida con queso rallado encima.

Ingredientes
• Repollo blanco, en juliana.
• 2 cucharadas de aceite.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 2 cucharadas de azúcar.
• 2 cucharadas de harina.
• 1 vaso de vino blanco o vinagre blanco.
• Kummel a gusto.
• Sal y pimienta.
• Opcionales: tocino ahumado, una manzana ácida, una cebolla finamente picada.
Preparación:
• Cortar el repollo al medio, sacarle las hojas externas y comenzar desde la parte interna a cortar en fina juliana. • Colocar en un colador y lavar bien bajo el chorro de agua, escurrir muy bien, preferentemente con el colador y centrifugador de verduras.
• En una cacerola, preferentemente de hierro, colocar el aceite y la mantequilla.
• Añadir el repollo. Salar y tapar la cacerola. Revolver para que no se pegue, agregando chorritos de agua de a poco si hiciera falta.
• Agregar el kummel a gusto.
• En un poco de vino blanco o de vinagre de alcohol mezclar la harina y agregar todo a la cacerola, mezclando rápido para que no se formen grumos. • Adicionar el resto del líquido. Corregir la sal y agregar pimienta a gusto.
• Cocinar hasta que el repollo esté cocido pero no deshecho, sino aún crujiente.
• Después del párrafo 1, se puede agregar panceta ahumada cortada en pequeños daditos, la cebolla finamente picada y la manzana ácida en daditos, dorar y luego continuar con el paso 3, resultando al final una preparación más suave y dulzona.
Servir como guarnición de unas buenas salchichas, cualquier tipo de carnes, aunque le queda mejor la de cerdo.

(Por Stefica Mrsić)
Ingredientes
• 1 kg. de papas.
• 1 cucharada de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 1 huevo.
• Ciruelas o damascos.
• Aceite.
• Pan rallado.
• Azúcar.
• Sal.
Preparación:
• Hervir las papas con una pizca de sal. • Hacer un puré, agregándole la mantequilla, el huevo y la harina.
• Formar una masa de ñoquis de unos 2 cm. y cortar cuadrados de 9×9 cm.
• Colocar la mano ahuecada y en el centro poner la fruta sin carozo o reemplazarla por una cucharadita de azúcar.
• Ponerlos en una olla con agua hirviendo. Cuando se suban sacarlos.
• En una sartén poner aceite y, cuando esté caliente, agregar el pan rallado hasta que tome color tostado.
• Pasar los ñoquis rellenos por éste y retirarlos.
Si se desea se le pueden poner encima azúcar.

Ingredientes
• 1 kg. de anillos de calamares.
• 4 cucharadas de maicena.
• 1 cucharada de ralladura de limón.
• 4 huevos batidos.
• 2 tazas de pan rallado.
• 2 dientes de ajo molidos.
• Aceite para freír.
Preparación:
• Rebozar los anillos de calamares en maicena eliminando el exceso.
• En un bol, mezclar los huevos con la ralladura de limón y el ajo molido.
• Pasar los calamares primero por el batido y luego por el pan rallado.
• Calentar el aceite en una sartén profunda y freir los calamares en pequeñas cantidades hasta que tomen un color dorado.
• Escurrir el aceite sobrante de los anillos y colocarlos en una bandeja con papel absorbente.
Ingredientes salsa y su preparación:
• 1 taza de mayonesa.
• 2 cebollitas escabechadas picadas.
• 2 cucharadas de cebollín picado.
• 1 cucharada de mostaza.
• Mezclar todos estos ingredientes.

Ingredientes
• 1 papa por comensal.
• 400 gr. de queso crema (que no sea ácido).
• 400 gr. de crema, para una fuente pyrex de 23 x 37 cm.
• Mantequilla para untar la fuente.
• Un paquete mediano de papas fritas comerciales (de cóctel).
• Condimentos: pimienta, sal, sal con hierbas, nuez moscada a gusto.
• Unas cucharadas de queso rallado.
Preparación:
• Pelar y lavar bien las papas, manteniéndolas en agua hasta completar el pelado. Proceder a cortarlas en rodajas lo más finas posible.
• Preparar una mezcla del queso crema y la crema homogeneizándola, con un batidor manual, lo más que se pueda. • Salar y condimentar a gusto.
• Untar con mantequilla la fuente y acomodar las papas para cubrir todo el fondo.
• Disponer una o dos capas de papas, de acuerdo a cómo hayan quedado de finas.
• Condimentar cuidando de no pasarse.
• Bañar con la mezcla de queso y crema.
• Repetir la operación hasta llegar al borde de la fuente, finalizando con la mezcla de queso y crema.
• Sobre esto colocar una capa de las papas fritas. Se pueden fraccionar un poco, para que absorban un parte de la mezcla líquida.
• Espolvorear con el queso rallado. El aspecto de la mezcla, al colocarla al horno, es desprolijo pero durante la cocción las papas fritas se amoldan, lo cual se puede ayudar amoldándolas con el revés de la cuchara.
• Poner en el horno una hora como mínimo (las papas deben cocinarse en el jugo y las papas fritas le darán un toque dorado y un gusto muy especial).
Hacer la preparación con un poco de anticipación, (porque sale muy caliente del horno), por ejemplo para el día siguiente, pudiéndose así cortarla en cuadrados y servirla sola con ensalada o acompañando de cerdo, cordero o vacuno a gusto.

Ingredientes
• 1 repollo mediano.
• 50 gr. de mantequilla.
• 3 huevos.
• ½ litro de leche.
• ½ kg de jamón.
• Harina.
• Sal y pimienta.
• Crema agria.
Preparación:
• Lavar el repollo y picarlo finamente.
• Ponerlo en una sartén con mantequilla y freírlo con un poco de sal. Moverlo constantemente para que se ablande. Pasarlo por cedazo.
• Al repollo agregarle la yema de los huevos, la sal, la pimienta, la harina y, al final, las claras batidas.
• Enrollar el preparado en los panqueques, cortarlo en lonjas anchas y disponerlos en una fuente, poniendo una capa de panqueques, otra del jamón picando y, sobre éste, la crema agria.
• Poner al horno para que se dore.

Ingredientes
• 2 berenjenas grandes.
• 8 pimientos rojos o morrones.
• 5 dientes de ajo picados.
• 1 cucharada de vinagre.
• 1 cucharada de sal.
• 1 cucharada de pimienta.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
Preparación:
• Lavar las verduras y colocarlas secas y enteras sobre una bandeja metálica para horno.
• Hornear a temperatura media-alta.
• Las verduras están listas cuando se encogen y arrugan levemente y están bien tostadas.
• Para que no se quemen, estar pendiente de darlas vuelta.
• Cuando tienen buena parte de su cáscara oscura y bien tostada (sin quemar), se sacan y se envuelven inmediatamente en papel de diario.
• Dejar reposar por una hora (esto es para que con el vapor se despegue la cáscara y sea fácil pelar las verduras).
• Pasado el tiempo indicado hay que desenvolver y asegurarse de que ya no están calientes, de lo contrario dejar enfriar al aire un rato más.
• Pelar los pimientos, remover y sacar las semillas y picar. Lo mismo con las berenjenas, sólo que éstas se pueden separar de su cáscara con una cuchara.
• Poner todo en la licuadora.
• Agregar el ajo picado junto con la sal, pimienta y vinagre.
• Agregar el aceite de oliva poco a poco hasta que la mezcla quede suave.
• Probar y corregir la sal y vinagre hasta que quede a tu gusto.
• Esta cantidad corresponde a unos 500 cc. aproximadamente (o sea un recipiente donde te quepa medio litro de líquido).
• También es agradable para poner en el pan, para hacer sandwiches con un poco de lechuga, pepino, tomate, queso, jamón, etc.

Comida típica de Zagorje ya extendida por toda Croacia.
Preparación del pavo
• Limpiar el pavo y frotarlo con sal, dejándolo así por lo menos una hora o, en lo posible, toda la noche.
• Si el pavo es magro y se desea la pechuga y las patas éstas pueden envolverse con tiras de panceta que se sujetarán con hilo.
• Si el pavo es gordo hacerle incisiones en la piel y envolverlo en papel de aluminio, que se quitará durante la preparación.
• Si el pavo es muy grande proceder a envolverlo para que no se "queme" por fuera y por dentro permanezca crudo.
• Calentar bien el horno a 200 grados y luego bajarlo a 180. El pavo deberá hornearse de acuerdo a su peso, calculando generalmente una hora de horneado por cada kilo de peso.
• Rociarlo, de tanto en tanto, con el líquido que suelta o, si es necesario, con caldo o agua. Antes de finalizar la cocción untarlo con manteca, grasa, aceite o margarina.
El "Mlinci":
En Croacia los "mlinci" se compran ya hechos, pero si no se tiene esa posibilidad, acá va la receta.
Ingredientes
• 1 kg. de harina 1 huevo.
• 5 gr. de margarina.
• Agua tibia.
• Sal.
Preparación
• Colocar todos los ingredientes en un recipiente y preparar una masa medianamente blanda.
• Hacer pelotitas de unos 50 gr. cada una.
• Cada pelotita estirarla con el uslero, colocarla en una placa y llevarla a horno moderado hasta que se dore y tome algo de color.
• Romper los mlinci, así secos, en varios pedazos (de 4 cm x 5 cm) y colocarlos en un recipiente.
• Volcarles encima agua hirviendo a la que se le agregó un poco de sal.
• Tapar el recipiente dejándolos que se ablanden.
• Colarlos y, cuando estén aún calientes, rociarlos con abundante jugo del pavo horneado.
Servir junto al pavo que habrá sido cuidadosamente cortado en finas rodajas.

Ingredientes
• 1kg.de pescado sin espinas.
• 1/2 vaso de vino blanco.
• 1/2 vaso de aceite de oliva.
• 1 taza de arroz.
• 1 papa grande en cuadritos.
• 1 cebolla mediana.
• 2 dientes de ajo.
• 1 ramito de perejil.
• 2 cucharadas de salsa de tomate.
• 2 zanahorias en Juliana.
• 6 granos de pimiento.
• 1 hoja de laurel.
• Salsa de tomates.
• Sal y pimienta molida.
Preparación:
• Poner a cocer el pescado en agua fría.
• Agregar la cebolla en juliana, la papa, la zanahoria, el laurel, aceite, vino y los granos de pimienta.
• Cuando el pescado esté cocido, retirarlo.
• En el mismo caldo añadir el ajo bien picado, la salsa de tomates, el perejil picado y la pimienta molida.
• Retirar el laurel.
• Saltear un poco el arroz en el aceite y agregarlo al caldo y cocinar todo por 10 minutos más.
• Colocar en cada plato un trozo de pescado y el caldo de arroz.
• Espolvorear perejil picado fino.

Ingredientes
• 1 kg. de camarones.
• 4 cucharadas de aceite.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Picar los dientes de ajo y freírlos en las 4 cucharadas de aceite.
• Picar bien el perejil y agregarlo.
• Agregar sal.
• Agregar los camarones bien limpios.
• Cocer a fuego lento unos 15 minutos.
• Agregar un poco de pimienta.
Servir caliente.

(Por Viola Fadić)
Ingredientes
• 100 gr. de tocino.
• 3 dientes de ajo.
• 1 cebolla chica.
• Aceite de oliva.
• 1 repollo chico o medio repollo grande.
• Salsa de tomate.
• 1 cubo y medio de caldo de carne.
• Canela.
• Clavo de olor.
• Nuez moscada.
• Pimienta negra.
• 1 taza grande de arroz.
• Queso parmesano rallado.
Preparación: • Hacer un pesto de perejil con el perejil, el tocino, el ajo y la cebolla.
• Freír el pesto en el aceite de oliva.
• Una vez frito, agregar la salsa de tomate a gusto y el cubo y medio de carne. Condimentar con una pizca de cada sabor: canela, clavo de olor, nuez moscada y la pimienta negra.
• Cortar el repollo en tiritas, incorporarlo a la salsa y dejar cocer unos 20 minutos.
• Calculando una media hora antes de servirlo, agregar la taza de arroz, el agua y revolver, entre 5 y 10 minutos cuidando que el arroz quede graneadito.
Servir con el queso parmesano rallado.

Ingredientes
• 2 kg. de trigo mote.
• 5 litros de sangre de vacuno.
• 2 kg. de pasas sultanas.
• 2 kg. de nueces picadas.
• 2 kg. de acelga.
• 2 kg. de chicharrones.
• 2 docenas manzanas grandes picadas.
• 6 cucharadas de azúcar.
• 3 frascos vainilla.
• La cáscara y el jugo de 3 naranjas.
• Sal, Pimienta, Canela, Nuez Moscada, Perejil, Orégano.
• Tripas de ternero o de vaca.
Preparación:
• Poner todos los ingredientes bien picados en agua hervida manteniéndolos hasta que se vean que están bien cocidos.
• Llenar las tripas de vacuno en tramos que sean fáciles de servir.
Se pueden acompañar con arroz o papas cocidas.

Ingredientes(Para unas 5 personas).
• 8 papas grandes (ovaladas y sin imperfecciones).
• 400 gr. de carne molida de vacuno.
• 200 gr. de carne molida de cerdo.
• 1/2 cebolla liviana.
• 1/2 pimiento morrón rojo mediano.
• 2 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Pimienta.
• 2 huevos.
• 1/2 taza de leche.
Preparación:
• Pelar las papas y cortarlas a lo largo, en rodajas de 25 mm, y ponerlas en una olla con agua hirviendo por 5 minutos.
• Picar, mientras tanto, la cebolla, el pimiento y los dientes de ajo en cuadritos muy pequeños y sofreí el conjunto en aceite de oliva por unos 2 minutos.
• Agregar la totalidad de la carne molida, revolviendo hasta que quede bien mezclada con el sofrito, cuidando de no recocer.
• Colar las papas, las que no deben quedar cocidas sino apenas blandas.
• Aceitar un molde e ir disponiendo sobre éste, ordenadamente, una capa de papas y una capa de carne hasta terminar con una capa de papas.
• Tapar con papel de aluminio y poner al horno, previamente precalentado, a temperatura media-alta por unos 20 minutos.
• Sacar del horno una vez asegurado que las papas estén cocidas.
• Verter sobre el molde un batido de los huevos, la leche y media cucharadita de sal y una pizca de pimienta hasta dorar.
Se puede servir caliente pero tibio se corta mejor.

(Por Mery Scholer de Kusanović)
Ingredientes
• 1 kg. de mantequilla.
• 1 kg. de harina.
• 2 tazas de agua fría.
• Vienesas cóctel.
Preparación:
• Picar la mantequilla bien chica y mezclarla con la harina.
• Agregar el agua fría y hacer la masa.
• Formar un rollo grueso y dividirlo en tres porciones.
• Uslerear cada porción bien extendida doblándola sobre si misma las veces que sea necesario hasta que quede una placa de 15 cm x 15 cm.
• Guardar las placas en el refrigerador toda la noche.
• Al día siguiente, dividir cada placa en cuatro porciones uslereando cada porción bien delgada.
• Cortar la masa del tamaño de la vienesa envolviéndola con ella cuidando de que la juntura quede hacia abajo.
• Ponerlas a temperatura moderada al horno por 10 a 15 minutos.

(Por Catalina Martinić)
Ingredientes
• 1 kg. de bacalao limpio.
• 1 1/2 kg. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Aceite de oliva.
• Sal y pimienta negra.
• Perejil.
Preparación:
• Remojar el bacalao por 24 hr. en agua fría, cambiándola de vez en cuando.
• Pasado este plazo, con un paño encima, colocarlo sobre un mesón y con un martillo, también envuelto, golpearlo fuertemente hasta que se desprenda la columna y espinas. Sacarle la piel y la cola.
• Lavar bien y poner a cocer en agua fría con un poco de sal.
• Transcurrida una hora de cocción agregar las papas cortadas en cuadrados.
• Cocer otra media hora, retirar y escurrir.
• Agregar el aceite de oliva, la pimienta, el ajo bien picado, sal y el perejil picado.
• Batir todo con una cuchara de madera hasta convertir la mezcla en un puré.

(Por Olma Vukasović)
Ingredientes
• 1 kg. de acelga.
• 1 Manojo de perejil.
• 50 gr. de pasas corrientes picadas.
• Sal.
• Un poco de azúcar para aliñar.
• Aceite de oliva y aceite común (se puede poner un poco de cebollín).
Preparado para colocar encima de la masa una vez cocida:
• 100 gr. de nueces.
• Un poco de azúcar granulada.
Preparación:
• Unir los ingredientes de la masa con el agua tibia, amasarla un rato y dejarla descansar tapada con un papel nylon para que no se seque (ojalá prepararla en la mañana y hacer el pastel en la tarde).
• Quitarle el tallo blanco a la acelga, lavar las hojas y dejar se sequen muy bien y picarla más o menos fina.
• Picar el perejil y las pasas.
• Aliñar con poca sal y azúcar a gusto.
• Colocar en el aliño, la mitad de aceite de oliva y mitad de aceite corriente.
• Una vez aliñado, estirar una parte de la masa con uslero tratando de que no quede gruesa y cortar un pedazo grande que sobresalga del molde el cual debe aceitarse para que la masa no se pegue.
• Colocar la acelga y taparla con otro pedazo de masa haciendo alrededor un lulo para que no se abra, pinchándola en varias partes con un tenedor.
• Colocar el pastel al horno y cuando esté dorado, sacarlo sobre una tabla o mesa. Mientras se está enfriando, colocar el aceite corriente en una sartén y cuando esté bien caliente poner los 100 gr. de nueces molidas, de manera que quede como una pasta de nueces.
• Retirar de inmediato y pincelar con esta pasta el pastel y espolvoreando con un poco de azúcar granulada. Al pincelar, se puede colocar también canela y azúcar de vainilla.
• Dejar así toda la noche y al otro día cortar el lulo y eliminarlo.

(Enviada por Pedro Marinov)
Ingredientes
• 1 kg. de lomo liso o punta picana (en un trozo entero).
• Unos pocos trozos de especias (cualquier tipo).
• 150 gr. de tocino dálmata, cortado en trocitos.
• 4 dientes grandes de ajo (o más, si son pequeños).
• Ciruelas secas (sin cuesco).
• Un poco de nuez moscada.
• 100 ml. de vinagre.
• 2 cebollas.
• 100 ml. de aceite de oliva.
• Un poco de apio, sal y pimienta.
• 200 ml. de vino tinto.
• 2 ramitas de romero.
• Media taza de vino dulce.
• 1 taza de café.
• 5 a 6 cucharadas de jugo de tomate (que ha sido prensado).
• 1 cucharada sopera de puré de tomate.
Preparación:
• Lavar, enjuagar y perforar la carne, insertando los dientes de ajo, las especias y el tocino dentro, de las cavidades.
• Una vez preparada, la carne debe ser dejada por una noche en vino, vinagre y romero para su total sazonamiento.
• Aplicar el apio finamente trozado, las ciruelas (previamente lavadas y deshuesadas), agregar sal, pimienta, nuez moscada y revolver todo con aceite de oliva en una cacerola.
• Sacar la carne de su sazonamiento y freírla por todos sus lados a temperatura media.
• Mezclar los jugos de tomate con el puré y el material con que se sazonó y verterlo sobre la carne, Hacer hervir disminuyendo el fuego, agregar un poco de agua o jugo de carne, cocinando a fuego lento.
• Enseguida agregar la cantidad necesaria de agua tibia hasta que la carne se vuelva totalmente blanda (por lo menos, en media hora).
• Sacar la carne y cortarla en tajadas gruesas.
• Mezclar todos los ingredientes de la cacerola para hacer una salsa (se puede usar una licuadora).
• Poner la carne de vuelta en la cacerola y cubrirla con la salsa.
La "paštićada" es muy agradable cuando se la sirve con pasta de macarrones o con ñoquis.

Ingredientes
• Una liebre.
• Vinagre o agua de mar.
• Tres cabezas de ajo.
• Sal y Pimienta en granos.
• Media cebolla.
• Una zanahoria.
• Hojas de salvia (Kadulja).
• Tres hojas de laurel.
• Unos tres vasos de aceite.
• Jugo de tres limones.
• Azúcar.
• Un vaso de vino u oporto.
Preparación:
• Limpiar bien la liebre y dejarla durante una noche marinando sumergida en agua con vinagre o agua de mar.
• A día siguiente, lavarla y escurrirla mechándola con tiritas de ajo y tocino y untándola con sal si se remojó en vinagre.
• Colocarla en una asadera y disponer, junto a la liebre, una par de hojas de salvia (kadulja), tres hojas de laurel, una ramita de romero, algunos granos de pimienta y media cebolla y una zanahoria.
• Cubrirla con un vaso de aceite y ponerla al horno.
• Durante la cocción en el horno, a fuego lento por durante una hora, verter otro vaso de aceite.
• Cortar la liebre, evitando que se desarme, acomodando los pedazos en otra asadera.
• Colocar, en un plato hondo, un vaso de aceite, unos 3 dientes de ajo y el jugo de tres limones mezclando bien con un tenedor.
• Desparramar el preparado sobre la liebre y parte del jugo de donde se asó.
Sacudir bien la asadera y dejar que el preparado dé un primer hervor y luego, a fuego lento, durante una hora.
• Agregar, al final, un vaso de vino u oporto y, si se desea, un poco de azúcar.
Si se quiere aumentar el jugo, agregarle a éste un poco de agua.

Ingredientes
• 2 repollos.
• 1 lata de salsa de tomates.
• 2 huevos.
• 2 cucharaditas de sal.
• 1/2 cucharadita de pimienta.
• 1 cucharadita de paprika.
• 2 cucharaditas de salsa mediterránea (ver más abajo).
• 300 gr. de carne de ternera picada.
• 300 gr. de carne de cerdo picada.
• 300 gr de jamón picado.
• Lonjas de tocino.
• 2/3 de taza de arroz cocido.
Preparación:
• Hervir las hojas de repollo hasta que estén blandas, saltear el tocino y la cebolla hasta que queden transparentes.
• Añadir la mitad de la salsa de tomates.
• Batir los huevos con sal, la paprika, la pimienta, la salsa mediterránea, el jamón, el cerdo, la ternera, añadir el arroz y mezclar todo muy bien.
• Escurrir el repollo, rellenar y enrollar metiendo los bordes.
• Colocar en filas y capas en una olla, cortar las hojas sin rellenar y encima verter el resto de la salsa y agregar agua hasta cubrir las hojas rellenas.
• Cocer una 1/2 hora.
Ingredientes de la salsa mediterránea:
• 1 tomate grande o un tarro de tomates de 300 gr.
• Cebolla.
• Cucharadas de aceite.
• Dientes de ajo.
• 1 chorro de vino blanco.
• 1 cucharada de harina.
• 1 cuarto de vaso de agua.
• Sal y pimienta.
• Perejil.
Preparación de la salsa mediterránea:
• En una sartén con aceite caliente, poner la cebolla bien picada y el ajo hasta que queden transparentes.
• Agregar el tomate bien molido.
• Dejar unos 10 minutos a fuego medio, agregando el vino blanco, el perejil bien picado la sal, la pimienta y el harina disuelta en agua.

Ingredientes de los tallarines
• 2 tazas de harina.
• 1 huevo.
• 3 yemas de huevo.
• 1/2 taza de agua.
• 2 cucharaditas de sal.
Preparación: • Colocar el harina en un bol, hacer un hueco en el centro, poner el huevo, las yemas, la sal y mezclar muy bien.
• Agregar el agua poco a poco hasta formar una masa de buena consistencia, pero no muy dura.
• Dividir la masa en cuatro partes, estirarla formando una capa bien fina.
• Cortarla en tiras angostas dejando reposar sobre un paño con harina, sin tapar, para que se sequen y endurezcan, durante, por lo menos, 24 horas.
• Cocer en bastante agua con sal y un poco de aceite.
Ingredientes del tuco:
• 1 kg de carne picada en cuadraditos.
• 1 vaso de vino blanco 1/2 kg de ciruelas secas 1 manojo de perejil.
• 3 Zanahorias rayadas.
• 100 gr. de tocino.
• 1 hoja de laurel.
• 1 tarro grande de salsa de tomates.
• 1 diente de ajo.
• 1/2 kg. de callampas.
Preparación:
• Sofreir la cebolla en aceite, agregar la carne. Después de un rato añadir el ajo bien picado como, asimismo, el tocino, la zanahoria rallada, las callampas, el laurel y la salsa de tomates.
• Al cabo de una media hora, agregar las ciruelas y el vino blanco. Dejar que se cueza. Antes de retirar, espolvorear el perejil picado.
• Colar los fideos, ponerlos en una fuente y encima el tuco.
Agregar queso rallado.

Ingredientes
• 1 Pulpo.
• 1 Huevo.
• Aceite.
• Jugo de limón.
• Sal y pimienta.
• Unas 15 aceitunas.
• Perejil picado.
• Tostadas de pan baguette. Preparación:
• En licuadora, batir el huevo en forma permanente, agregando el aceite hasta formar una mayonesa.
• Agregar un par de cucharadas del jugo de limón, pimienta y las aceitunas.Seguir licuando hasta formar una salsa. Refrigerar.
• El pulpo limpio, sumergirlo tres veces en agua hirviendo, luego hacerlo hervir con tres corchos, una bolsita de te y sal durante 45 minutos, probando, con la punta de un cuchillo si está blando.
• Una vez blando, sacarlo del agua, picarlo en trocitos, espolvorear el perejil picado y colocarlo sobre las tostadas untadas con la salsa.

Ingredientes
• Pulpo.
• Ciboulette.
• Aceite de oliva.
• Pan, de preferencia baguette.
• Ajo.
• Perejil.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Golpear el pulpo y ponerlo a cocer en agua fría, con un corcho, hasta que esté blando.
• Una vez que esté cocido, picarlo fino, aderezarlo con aceite de oliva, sal, pimienta, abundante perejil y ciboulette picado fino. Poner todo en una fuente.
• Cortar el pan en rebanadas y disponerlo en una asadera aceitada, agregando perejil y ajo picado. llevarlo al horno hasta que estén tostadas y crujientes.
• Adornar la fuente que contiene el preparado de pulpo ubicando las rebanadas de pan alrededor de esté.

Ingredientes
• Calamares enteros, ojala medianos.
• Harina.
• Aceite.
• Sal.
Preparación:
• Poner a calentar aceite como para que tapen los calamares.
• Lavar bien los calamares y ponerles sal a gusto.
• Retirarle la pluma del cuerpo.
• Pinchar los ojitos (que revientan al freírlos) Pasarlos por harina.
• Ponerlos a freír.
Retirarlos una vez que la cubierta de harina quede dorada.

(Por Dragica Vukelić)
Ingredientes
• Carne de ternera o cualquier corte suave, desgrasado de vacuno.
• 150 gr. de jamón.
• 50 gr. de tocino Champiñones frescos.
• 1 Cebolla.
• Perejil, sal, pimienta.
• 1 Cucharada de aceite de oliva.
• 1 Diente de ajo.
Preparación:
• Machacar la carne para rellenarla con el jamón en tiritas mezclados con los champiñones picados (los champiñones no deben lavarse, sólo se limpian con un paño seco antes de cortarlos), el perejil, la cebolla rallada, un diente de ajo y el tocino picado.
• Agregar a esta mezcla pimienta, sal, algunas gotas de limón y una cucharada de aceite de oliva.
• Mezclar todo muy bien y colocarlo sobre la carne estirada y condimentada.
• Enrollar la carne con esta mezcla y amarrarla con hilo, salar y embadurnar con aceite, ponerlo en una olla y dejarlo sobre hielo por un día.
• Hornear al día siguiente. Cuando se enrojezca durante la cocción colocarle unas cucharadas de agua caliente.
• Durante la cocción agregarle con una cuchara el jugo que la misma carne va desprendiendo para darle más sabor.
Para servir, cortar el rollo en tajadas agregando su propia salsa encima.

Ingredientes
• 500 gr. de bacalao (desalado y desmenuzado).
• 600 gr. de papas.
• 4 dientes de ajo.
• Perejil fresco.
• 100 ml. de aceite de oliva virgen extra.
• Vino blanco.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• Unas 36 horas antes de preparar la ensalada, poner el bacalao en remojo en varias aguas para que se desale.
• Pasado el tiempo, escurrirlo y retirarle la piel y las espinas con lo cual se hace un caldo.
• Desmenuzar la carne del bacalao.
• Picar los ajos y sofreírlos unos segundos en una cacerola con un poco de aceite de oliva, sin dejar que tomen color.
• Agregar a la cazuela las papas cortadas en rodajas.
• Añadir un chorro del vino y el caldo de bacalao suficiente para cubrir las papas.
• Dejar hervir unos 8 minutos y comprobar el punto de cocción.
• Agregar el bacalao y continuar la cocción hasta que las papas estén tiernas pero enteras.
• Agregar la sal y la pimienta.
• Retirar del fuego y dejar enfriar.
• Servir el bacalao y las papas tibias o frías, todo bien escurrido y espolvoreado con el perejil picado y regado con un buen chorro del aceite de oliva.

Ingredientes
• 500 gr. de carne picada (mezcla de vacuno y cerdo).
• 1 cebolla cortada en trocitos.
• Dientes de ajo picados.
• 1 huevo.
• 1 cucharada de pimentón en polvo.
Preparación:
• Mezclar todos los ingredientes en un bol.
• Hacer cilindros, más o menos del tamaño de un dedo pulgar de adulto, con la mezcla.
• Ponerlos en el refrigerador por 1 hora.
• Asar los cilindros a la parrilla, sartén u horno, hasta que estén bien cocidos (adquieran un tono marrón).
Acompañar los Čevapčiči con anillos de cebolla, papas fritas o alguna salsa carne.

Ingredientes
• 4 trozos de castradina.
• 6 dientes de ajo.
• 1/2 cebolla.
• Papas.
• Zanahorias.
• 1 hoja de laurel.
• Repollo.
• Aceite de oliva.
• Sal a gusto.
Preparación:
• Lavar la carne en agua fría unas dos veces.
• Ponerla en una olla agregándole suficiente agua y los dientes de ajo hirviéndose hasta que quede blanda. Si la castradina está muy ahumada y se desea suavizarla, se cambia el agua en el primer hervor después le agrega el ajo.
• Hervir las papas, las zanahorias y el repollo con un poco de sal en forma separada.
• Cuando esto está cocido cortar las zanahorias en bastoncitos, las papas por la mitad y el repollo en trozos. Servir estas verduras en una fuente, junto con la castradina, con ajo picado y el aceite de oliva, todo caliente.

Ingredientes
• Hojas de acelga de color verde brillante (evitar las de color amarillento o apariencia marchita).
Preparación:
• Separar las hojas y lavarlas una por una bajo el chorro de agua fría.
• Cortar las hojas de la acelga en trozos.
• Poner a hervir agua con sal gruesa.
• Una vez que el agua comience a hervir,echar la acelga en la olla por unos 20 a 30 minutos.
• Colar la acelga con la ayuda del colador de pastas.
• Escurrirla hasta sacarle toda el agua excedente (si no se hace la acelga toma gusto amargo).
Servirla preferentemente con papas cocidas y aceite de oliva.

Ingredientes
• Interiores de cordero (hígado, corazón, pulmón).
• 3 cebollas grandes.
• 5 dientes de ajo.
• 1/2 taza de perejil picado.
• 1/2 dl. de mezcla de aceite de oliva y girasol.
• 1/2 dl. de salsa de tomates.
• 1 cucharadita de azúcar.
• 1 cucharada de vinagre de vino tinto.
• Sal y pimienta.
Preparación:
• En una olla grande verter la la mezcla de aceite.
• Agregar la cebolla con el ajo, el tomate y sofreír.
• Agregar los interiores de cordero y el perejil.
• Espolvorear con sal y pimienta.
• Agregar el azúcar y, al final, el vinagre.
• Cocinar, aproximadamente, durante 1 a 1.5 horas.
Servir con papas cocidas.

Ingredientes
• 1 kg. de pescado.
• 1/2 cebolla.
• Puré de tomate.
• Sal y pimienta.
• Vinagre.
• Perejil.
• 1 a 2 cabezas de ajo.
• 2 dl. de aceite.
• 2 dl. de vino blanco o tinto.
Preparación:
• Limpiar y lavar el pescado y cortarlo en pedazos.
• Picar la cebolla, el ajo y sofreír la mezcla.
• Añadir agua y condimentar con sal, vinagre y hervir.
• Añadir el pescado y luego, después de un rato, los demás ingredientes, excepto el perejil.
• Cocinar a fuego lento durante 30 a 40 minutos.
• Espolvorear el perejil finamente picado.
Repostería
Repostería croata

Ingredientes:
• 600 gr. de harina.
• 200 gr. de azúcar.
• 2 cucharaditas de polvos de hornear.
• 12 gramos de azúcar de vainilla.
• 250 gr. de mantequilla.
• 2 huevos.
• 60 ml. de leche (o la necesaria).
Preparación:
• Dejar la mantequilla y huevos a temperatura ambiente.
• Tamizar sobre el área de trabajo los ingredientes secos.
• Agregar los huevos y la mantequilla, hasta que quede una masa firme (agregar harina o un par de cucharadas de leche, según necesite).
• Dejar descansar la masa una media hora en el refrigerador.
• Ir sacando bolitas de la masa, uslerear la masa hasta dejarla delgada y recortar con moldes.
• Cocinar a horno moderado, hasta que se doren.

Ingredientes
Masa:
• 250 gr. de mantequilla blanda.
• 350 gr. de harina.
• Vainilla.
• 1 cucharadita menos que rasa de polvos de hornear.
• 150 gr. de azúcar flor.
• 5 yemas cocidas.
Relleno:
• 100 gr. de mantequilla blanda.
• 100 gr. de azúcar flor.
• 100 gr. de nueces molidas.
• 1 cucharadita de cocoa. • Migas (que quedan de la preparación).
• Licor o vainilla.
Pintado:
• Leche, licor o vainilla, colorante verde o amarillo y rojo, azúcar granulada.
Preparación:
• Formar una masa suave con las yemas cocidas y pasadas por colador, azúcar flor, mantequilla blanda, harina, polvos de hornear.
• Dejar descansar una media hora, debe quedar la consistencia de la plasticina.
Del relleno:
• Formar una crema firme, si está blanda agregar más nueces, azúcar o migas.
• Con la masa formar bolitas de un tamaño menor que una nuez y poner en una lata, separadas, dejando bastante espacio entre ellas, a horno regular 10 minutos más o menos.
Las galletas deben quedar de un color pálido, no doradas.
• Una vez frías y con un cuchillito puntudo ahuecarlas en la parte plana. Las migas sobrantes se agregan al relleno.
• Rellenar las masitas y cubrir con otra mitad.
Pintado:
• En una taza de leche con una cucharadita de licor o vainilla, poner unas gotitas de colorante verde o amarillo y, en la otra parte, unas gotitas de rojo, que quede rosado.
Sumergir el “durazno” ya con el relleno (queda como si fuera el cuesco) en la leche rosada, como las 3/4 partes y luego en la otra, por el otro lado.
• Dejarlo encima de toalla absorbente. Si quieren los hacen madurar y los pintan completamente rosados. Este procedimiento se puede hacer uno o dos días antes para que se seque un poco.
• Pasarlos por azúcar granulada.

Ingredientes:
• 1 taza de harina integral.
• 1 taza de harina blanca.
• 1 cucharadita de polvo para hornear.
• 1 pizca de sal.
• 3 plátanos maduros machacados.
• 1/4 de taza de leche.
• 1/2 taza de azúcar.
• 1/2 taza de mantequilla sin sal (a temperatura ambiente).
• 3 huevos.
• 1 pizca de canela molida.
• Pirotines (moldes de papel).
Preparación:
• Mezclar en un bol las harinas, el polvo de hornear, la canela y la sal.
• En otro recipiente mezclar la leche con los plátanos machacados.
• Colocar en la batidora el azúcar y la mantequilla y batir hasta que se mezclen perfectamente y la mezcla quede como esponjada y cambie un poco de color (se pone como blanca).
• Incorporar los huevos uno a uno a la mezcla de mantequilla y azúcar. Se debe despegar de las paredes la mezcla para que se incorpore todo muy bien.
• Agregar los plátanos a la batidora y batir muy bien.
• Incorporar los ingredientes secos, (las harinas) y mezclar sólo hasta que se integren con los demás ingredientes. No sobre batir.
• Colocar la masa en pirotines hasta la mitad.
• Hornear a 140 ºC durante 15 a 20 minutos, hasta que la superficie esté dorada y al insertar un palillo éste salga seco.
• Sacar del horno y pasar a una rejilla para que no se siga cocinando la base de los muffins.

Ingredientes
• 200 gr. de chocolate de cobertura.
• 1 1/4 taza de azúcar.
• 2 1/4 tazas de nueces molidas.
• 1 clara o yema.
• 1 cucharada de ron.
• Azúcar para decorar.
Preparación:
• Derretir el chocolate a baño María y dejar que enfríe un poco.
• Agregar las nueces molidas, el azúcar granulado, el ron y la clara o yema.
• Mezclar todo rápidamente y amasar hasta que la mezcla esté homogénea. Si está muy suave, refrigerarla durante una media hora para que tome consistencia.
• Hacer bolitas y pasarlas por azúcar granulada.

Ingredientes
• Una pizca de sal.
• 12 gr. de levadura.
• Azúcar flor.
• 5 cucharadas de azúcar.
• Mermelada o nutella para rellenar.
• 1 cucharada de harina para la levadura.
• 1 huevo.
• 1/2 kg. de harina.
• 150 a 200 ml. de leche tibia.
• 125 gr. de mantequilla.
• 12 gr. de azúcar de vainilla.
Preparación:
• En leche tibia deshacer la levadura y agregar el azúcar y la harina; dejar 15 minutos que leude.
• Agregar a la levadura el harina, azúcar, mantequilla, huevo, sal y el azúcar de vainilla.
• Ir agregando la leche según se necesite.
• Mezclar hasta que la masa esté suave y se despegue del bol.
• Dejar 30 minutos en un lugar tibio, luego uslerear hasta que quede de 2 cm. de espesor.
• Cortar cuadrados de 5x5 y, en el centro de cada cuadrado, poner el relleno, juntar las puntas y cerrar dejando el relleno dentro de la masa.
• Disponer los pancitos en una fuente previamente untada con aceite dejando espacio entre ellos para que no se peguen entre sí.
• Dejar descansar 15 minutos en un lugar tibio.
• Hornear 20 min a 180ºC.
• Al sacar pincelar con mantequilla derretida y espolvorear con azúcar flor.

Ingredientes
• 1/4 kg. de galletas.
• 200 gr. de nueces.
• 1/4 kg. de mantequilla.
• 1/4 kg. azúcar flor.
• 200 gr. chocolate amargo rallado.
• 4 yemas.
• Ron.
• Café liviano o leche.
Preparación del relleno:
• Batir mucho la mantequilla con azúcar flor y las yemas.
• Agregar las nueces molidas, el ron y el chocolate amargo, éste derretido previamente con un poco de mantequilla.
Preparación de la torta:
• Remojar las galletas en el café liviano o leche.
• Ir formando una torta rectangular o cuadrada, poniendo primero una capa de galletas remojadas y rociadas con ron.
• Cubrir con el relleno hasta terminar las capas.
• Cubrir también por encima y a los lados con el relleno y espolvorear con las nueces molidas.

Ingredientes
• 3 huevos.
• 1/4 kg. de azúcar granulada.
• 1/4 kg. de harina con polvos de hornear.
• 1/4 kg. de pasas de uvas sin pepas.
Preparación:
• Batir esponjosamente las yemas con el azúcar granulada.
• Agregar las claras batidas a punto de nieve, harina con polvos de hornear y las pasas de uva sin pepa.
• Mezclar todo bien y hacer dos largos panecitos.
• Cocer a horno moderado en horno previamente enmantequillado y enharinado.
• Cortar en tajadas delgadas.