Registrarse como miembro en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como miembro en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Miembros el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada miembro.  

La juventud en auxilio

Con una marcada dosis de satisfacción, observamos que los vínculos entre nuestros dos países se incrementan a viento en popa. Conferencias, conmemoraciones, homenajes, competencias deportivas, charlas, entrevistas con autoridades, convenios, eventos de camaradería… dan sentido y vida a intercambios de toda índole y a la preservación de nuestra doble identidad.  El rol desempeñado por cada una de las instituciones de ascendencia croata —desde Iquique a Tierra del Fuego— es ampliamente reconocido y valorado, tanto en Chile como en Croacia. Y eso lo hemos podido comprobar recientemente. Sabemos con creces que, en última instancia, son las actividades que se llevan a cabo a través de estas organizaciones, las que sustentan y desarrollan las relaciones entre los dos países. 

Desde hace unos años —pero incrementado notablemente este último tiempo— se observa el acercamiento de nietos y bisnietos de inmigrantes croatas a la tierra de sus ancestros. Sobre este fenómeno, es necesario subrayar que existen dos tipos de acercamiento bastante definidos. Un primer grupo lo componen quienes buscan exclusivamente obtener la ciudadanía croata, y a esta categoría ya nos hemos referido anteriormente en otros comentarios. Numerosas demandas de ciudadanía son presentadas por jóvenes profesionales ante el Consulado de Santiago. Sabemos que una parte de estas solicitudes conlleva el deseo del solicitante de contar con un pasaporte europeo, puerta de acceso a ese continente, después de la integración de Croacia a la UE y al espacio Schengen. Disponer de un pasaporte “facilitador” del libre tránsito en Europa se enmarca dentro del ámbito del desarrollo personal y esta parece ser la motivación de esa categoría de jóvenes. A todos ellos, que, ignorando probablemente lo esencial acerca de Croacia, optan más bien por oportunismo a una segunda ciudadanía —la que, en este caso, les es extranjera— les hemos expresado y reiterado la importancia de que su gesto sea una forma de compromiso con sus ancestros, un acto responsable que busque también integrarse en el desarrollo de vínculos entre los dos países de los que son ciudadanos. Consideramos que el juramento de fidelidad a la nación que se hace solemnemente al adquirir la ciudadanía, debiera tener un significado que transcienda a la mera obtención del documento que la atesta.

Afortunadamente, constatamos también que existen otros jóvenes de cuarta generación bastante numerosos por lo que podemos apreciar— que sí buscan un verdadero encuentro con sus raíces. Varios nos han manifestado su deseo de participar junto a nosotros, otros de visitar o radicarse en Croacia, estudiar el idioma, postular a una beca, etc. Las nuevas formas de comunicación por redes sociales que hemos puesto en marcha hace unos meses para mejor comunicar con un público más joven, prueban así sus resultados.

Nos felicitamos de esta enérgica savia emergente, susceptible de adoptar nuestros principios e integrarse a los quehaceres que tienen por objetivo mantener la identidad y desarrollar nuevos lazos.  Se trata de un desafío del que esperamos estar a la altura de las expectativas de esos profesionales que adhieren al CPEAC. Debemos renovarnos, qué duda cabe; es menester actualizar nuestras prácticas y también las personas que impulsan las acciones. Un desafío que nos habíamos impuesto hace unos años y que, probablemente, no habíamos asumido del todo. Pero hoy es tiempo de hacerlo, no solo para mantener vigente las instituciones, sino para dar nuevos bríos a las acciones que de ellas emanan.

Lo reiteramos con fuerza y lo haremos hasta la obstinación: nuestro Círculo está abierto a todos los profesionales y empresarios de origen croata que compartan sus principios y estén deseosos de contribuir a desarrollar vínculos con la tierra de sus ancestros. Esta misma postura es adoptada también por las demás organizaciones hermanas.

Por múltiples razones, pero sobre todo por la enorme cantidad de descendientes de croatas en Chile, debemos incrementar nuestras relaciones con Croacia. La cuarta generación debe hacer suyo este desafío. ¡Les esperamos!

Charla testimonial de Pablo Franetović ante alumnos del Liceo República de Croacia

En el marco de la colaboración existente entre el CPEAC y el liceo República de Croacia de Cerro Navia, esta mañana (8-9-2025), correspondió a Pablo Franetović entregar su contribución a la orientación de los jóvenes liceanos de segundo medio. Una charla motivacional de alto interés y jerarquía.

Pablo, ingeniero industrial de formación, premiado como personaje destacado de nuestra organización hace tres años, pidió recientemente ser asociado al equipo de conferencistas del CPEAC  para el presente año.

Su intervención ante los alumnos revistió una especial importancia, ya que estuvo basada en su testimonio personal: Ingeniero ejecutivo en una empresa de Coquimbo, se le descubrió un primer tumor al cerebro a la edad de 28 años, y posteriormente un segundo, años más tarde. Su enfermedad, que le provocó una sordera, lo obligó a reinventarse profesionalmente y a trabajar en otros ámbitos, para lo cual debió aceptar su situación, prepararse minuciosamente y ejercer sus actividades en condiciones no siempre favorables. Durante la pandemia, Pablo escribió un libro que narra parte de su historia familiar y profesional.

La charla de esta mañana, fue una lección acerca de cómo sobreponerse ante la adversidad. Esta fue escuchada por los alumnos en riguroso silencio y permitió evocar valores importantes dentro del proceso educativo: Sacrificio, trabajo, perseverancia; capacidad de lucha para afrontar la vida y saber identificar las oportunidades que se presenten. Antes de finalizar su exposición, el conferencista respondió a varias preguntas de los jóvenes, quienes lo aplaudieron entusiastamente antes de retirarse.

Luz María Ruiz, poemas en homenaje a su madre

La escritora chilena de origen croata lanza la segunda edición de su libro “Memorias de una matrona”, homenaje literario a su madre, Irma Urquieta Mezzić, destacada matrona y poeta.

Luz María Ruiz, nacida en Valparaíso, ha trabajado como locutora, agente de seguros, asistente bilingüe y corredora de propiedades.

Como escritora, ha participado en varios eventos literarios, encuentros y festivales en los últimos años. Ha estado presente en la Feria del Libro de Brindisi, Italia (2023) y en el Festival de Autores Latinoamericanos de Frankfurt 2022. También ha sido presentadora y panelista en lanzamientos de libros de algunos escritores chilenos. Galardonada con una mención honrosa por el poema “Ausencia”, versión Duelo en el 10° concurso de poesía Gabriela Mistral organizado por la Casa de la Cultura Coquimbo en 2025.

Es la autora del libro “Poemas de Una Matrona” (2021) cuya segunda edición aparecerá en los próximos días y varios de sus poemas  han sido publicados en antologías, como por ejemplo “Puentes Sobre El Mar”, obra de reúnes pomas, cuentos y relatos de veinte autores chilenos de origen croata y que fue editada en 2024 por el CPEAC.

En el prólogo de esta segunda edición del libro, la escritora y literata Susana Pallavicini  destaca: “ Queda plasmado en estas páginas lo que Irma expresa del amor: El amor es caridad, así de simple y profundo, donde estos versos siguen caminando por distintos escenarios, en que sus sentimientos fueron encadenando líneas poéticas dictadas en merced de su vocación, sin ostentar ni dar un gran discurso de trovador solo taladrando las huellas de su camino como mujer, madre y aún más, Profesional de la Salud. MATRONA.

Gracias Luz María por este gran regalo: la voz de tu madre poeta que hoy nos donas con tanto amor».      Vayan nuestros felicitaciones y deseos de éxito a nuestra destacada amiga y activa colaboradora del CPEAC.

.

Davor Gjuranović en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia

Una charla motivacional para los jóvenes que cursan cuarto año de enseñanza media en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia, brindó el periodista y miembro del CPEAC Davor Gjuranović.

El destacado comunicador, quien trabaja por más de 20 años en el área de prensa del canal 24 Horas de Televisión Nacional de Chile, se refirió en su intervención a la importancia de ser perseverante en la vida y nunca dejar de aprender y estudiar para conseguir los desafíos y metas que cada persona se proponga.

También habló sobre su experiencia profesional y personal, así como de sus raíces familiares croatas y de su infancia en Punta Arenas.

Los alumnos asistentes se mostraron muy interesados en su disertación y participaron activamente haciendo una serie de preguntas sobre temas laborales y acerca de las actividades propias de su trabajo.   

Croacia Global: La tercera generación chileno-croata en la construcción de una identidad. Incluye cuestionario.

Safira Carolina Tobar Ivelich, es licenciada en Historia y realiza actualmente un Magíster en Estudios de la Sociedad en la Universidad Gabriela Mistral.

Dentro de ese marco, La historiadora está desarrollando una investigación titulada “Croacia Global: la tercera generación en la construcción de una identidad chileno-croata”, cuyo objetivo es explorar cómo las y los bisnietos de inmigrantes croatas en Chile experimentan y resignifican su identidad, particularmente desde los espacios digitales.

Este trabajo surge como una proyección de su investigación anterior, titulada “Pioneras del Adriático”, de amplia difusión académica y entre la comunidad chileno croata, la que estuvo centrada en el legado de las mujeres croatas en la sociedad de Magallanes. Durante ese proceso, analizó las generaciones de descendientes de croatas y observó ciertas transformaciones en la forma en que la tercera generación se vincula con su herencia recibida. Fue este trabajo inicial el que la motivó a iniciar esta nueva línea de estudio.

La hipótesis que guía el proyecto es que la identidad croata no se ha perdido, sino que ha adoptado formas distintas, adaptadas al contexto actual. Estas formas no siempre se expresan en lo institucional o presencial, sino que a través de entornos virtuales, relaciones simbólicas, interacciones globales y usos personales de la memoria familiar.

Entre los ejes de investigación se encuentran:

  •   El ciberespacio como territorio simbólico, donde emergen nuevas formas de comunidad y pertenencia.
  •   La noción de comunidad imaginada (Benedict Anderson), que permite entender cómo se construye una identidad sin necesidad de contacto directo con el territorio de origen.
  •   La transmisión cultural afectiva, con especial atención a la figura de la nona (abuela) como portadora intergeneracional de memoria y valores.
  •   La idea de una identidad croata transnacional, reconstruida desde Chile mediante vínculos digitales, búsquedas personales y referentes simbólicos.

En esta primera etapa, la investigadora se encuentra en fase exploratoria, buscando a personas de tercera generación chileno-croata que quieran participar compartiendo sus experiencias o reflexiones sobre cómo viven su vínculo con la herencia croata en el presente. De esta forma, todo testimonio es importante para comprender las múltiples formas que puede tomar esta identidad hoy.

La investigación busca visibilizar cómo, desde los entornos digitales y a través de nuevas formas de expresión cultural, se sigue construyendo una identidad croata en el Chile contemporáneo.

Dispuesto en valorar este importante proyecto, el CPEAC entrega su apoyo institucional a la destacada historiadora e invita a sus miembros más jóvenes a participar en el estudio.

CUESTIONARIO