Registrarse como miembro en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como miembro en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Miembros el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada miembro.  

Renovando compromisos

Nuevos adherentes — varios de ellos jóvenes profesionales — han venido recientemente a engrosar la lista de miembros activos del CPEAC. Algunos viven incluso en provincias, otros en Croacia. A todos les hemos dado nuestra cordial bienvenida pero, sobre todo, los hemos incentivado a participar en las actividades. Nuestra nueva estrategia de comunicación a través de redes sociales parece estar dando resultados alentadores en la captación de savia nueva. Es entonces el momento de reiterar nuestros ejes fundacionales: El CPEAC es una organización abierta a todos los descendientes de croatas que quieran compartir ideales y entusiasmo con nosotros. Los principios de fidelidad a la identidad ancestral, difusión de valores, intereses y cultura croatas, solidaridad y camaradería, constituyen el motor de nuestro actuar; y las actividades que los reflejan son el resultado del compromiso y la imaginación de quienes participan. A las preguntas que nos hacen a menudo quienes se integran, consistentes en saber lo que hacemos, les respondemos: “lo que juntos logremos definir y realizar”. Y proponer nuevas acciones forma parte, juntamente, del compromiso que cada uno asume al adherir. En este año, en que conmemoramos los sesenta de existencia, una nueva asamblea general, incluyendo la elección del directorio, tendrá lugar próximamente. Esta instancia será la encargada de orientar, validar, y probablemente renovar las acciones para los tres años venideros.

Desde hace algunos meses, en el plano internacional, constatamos con cierto estupor, que nos encontramos inmensos en una realidad contemporánea incierta y amenazante, la que ya ha empezado a golpear con fuerza a algunos países. Chile, Croacia y el mundo nos importan, y quisiéramos contribuir, con lo poco que podemos, para hacer que nuestra sociedad sea, simplemente, un poco más humana y generosa.

Querámoslo o no, durante las próximas semanas, estaremos inmersos en la campaña electoral presidencial y parlamentaria. Hoy observamos que las diferencias ideológicas de los sectores que compiten se dejan sentir incluso en lo cotidiano, y éstas parecen ser cada vez más polarizadas. Lamentablemente, el espacio para el diálogo se ve reducido y tampoco escuchamos muchas voces que lo incentiven. Somos, sin embargo, optimistas al pensar que, como en otras ocasiones, la cordura podrá imponerse sobre las pulsiones y los caminos nos conducirán a encontrar formas de consenso, presagio de acuerdos por el bien de Chile y los chilenos. Como institución respetuosa de todas las creencia y opciones políticas, nos abstenemos de toda preferencia, subrayando sin embargo nuestro apego irreductible a la democracia, anhelo de paz social, y de esa tan ansiada sana convivencia que merecemos.

Es la misma paz y convivencia que deseamos para Croacia y el continente europeo en el que se encuentra inserta. Y este anhelo se hace más anérgico hoy en día, ya que no está exento de aprensiones. Entre la desconcertante guerra tarifaria con sus múltiples amenazas de sanciones y medidas de retorsión que afectan a la economía mundial en su conjunto, por una parte, y los riegos cada vez más precisos de nuevas intervenciones militares Europa, sorprendidos primero, y golpeados después, la U.E. y Croacia preparan medidas estratégicas para garantizar la paz regional y su subsistencia como naciones libres. Los recientes esfuerzos de gobiernos y ciudadanos europeos comienzan a ser altamente costosos y se dejan sentir en los diferentes estamentos de la sociedad.

Con resignada lucidez constatamos que el marco en que nos desenvolvemos, tanto en Chile como en Croacia —países pequeños y, en verdad, poco gravitantes— es bastante reducido y, como sucede a menudo, los desafíos mundiales nos sobrepasan. Saber actuar con sabiduría para posicionarse sin muchos errores dentro de una dinámica compleja, fluctuante y a veces adversa —y que puede llegar a ser una vorágine—, es un arte alambicado, apto solo para gobernantes responsables que pongan los intereses nacionales por encima de los partidistas.

Desde nuestra humilde perspectiva, es lo que esperamos para ambos países y es en ese sentido que se manifiesta también nuestro compromiso institucional y la voluntad de sus miembros.

Davor Gjuranović en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia

Una charla motivacional para los jóvenes que cursan cuarto año de enseñanza media en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia, brindó el periodista y miembro del CPEAC Davor Gjuranović.

El destacado comunicador, quien trabaja por más de 20 años en el área de prensa del canal 24 Horas de Televisión Nacional de Chile, se refirió en su intervención a la importancia de ser perseverante en la vida y nunca dejar de aprender y estudiar para conseguir los desafíos y metas que cada persona se proponga.

También habló sobre su experiencia profesional y personal, así como de sus raíces familiares croatas y de su infancia en Punta Arenas.

Los alumnos asistentes se mostraron muy interesados en su disertación y participaron activamente haciendo una serie de preguntas sobre temas laborales y acerca de las actividades propias de su trabajo.   

CPEAC prepara actividades en Croacia

Una reunión de trabajo tuvo lugar recientemente en Šibenik entre Željka Lovrenčić, escritora, traductora y ensayista croata, Jorge Yoma y Guillermo Mimica, secretario y presidente del CPEAC respectivamente.

Este encuentro tenía por objeto preparar la visita de la escritora croata a Chile durante el mes de noviembre, oportunidad en que se presentarán las dos antologías recientemente editadas: Puentes sobre el mar, la que reúne obras de 20 escritores chilenos de origen croata, y una nueva antología de poemas de quince poetas croatas y quince chilenos, la que ha sido editada por la editorial Ril.

Esta visita permitirá reforzar nuestra labor cultural y de mantener vigentes las relaciones entre instituciones y académicos de los dos países.

.

Guillermo, Željka y Jorge

Almuerzo realizado en el Estadio Croata en honor del Grupo «Daleko»

En este mes de julio el Grupo «Daleko», conformado por Andro Perić, Pedro Marinov, Patricio Rodríguez Glasinović y Franco Ferrera Cvitanović, cumplió tres años de exitosas presentaciones llevando su música y canto a numerosos eventos relacionados con Croacia.

Con tal motivo la presidente del Estadio, Sra. Rossana Magas, invitó a los integrantes del grupo y familiares a un almuerzo en el mismo Estadio el domingo 20-7-2025.


Brač recibe con cariño a su diáspora en el pueblo de Donji Humac

.

Una significativa recepción fue organizada por vecinos residentes de Nerežišća junto al Municipio del pueblo de Donji Humac de la isla de Brač el 18 de junio. El encuentro buscaba rendir homenaje a la diáspora presente, tanto en ese pueblo mismo como en los alrededores.  

Los numerosos asistentes provenían principalmente de Australia, Nueva Zelanda y Chile  y llegaban este año para juntarse con sus abuelos, hijos y nietos, con sus parientes y amigos de Draćevica, Donji Humac y Nerežišća, aldeas situadas en el corazón de Brač.

La festividad permitió intercambios de información entre croatas de distintas latitudes y creó un ambiente de gran emoción y camaradería.

Como bien sabemos, es desde la isla de Brač, de donde emigró la mayor parte de los croatas hacia Chile.  Al rededor de las mesas compartidas con el vino local, cordero y dulces típicos, no podía faltar la música tradicional de las Klapas que impregnó la noche de nostalgia para visitantes y anfitriones.  

Nuestro CPEAC estuvo representado en este encuentro por el matrimonio compuesto por Arturo Corte y Snjezana Eterović, esta última, nacida en Brač.

Croacia Global: La tercera generación chileno-croata en la construcción de una identidad. Incluye cuestionario.

Safira Carolina Tobar Ivelich, es licenciada en Historia y realiza actualmente un Magíster en Estudios de la Sociedad en la Universidad Gabriela Mistral.

Dentro de ese marco, La historiadora está desarrollando una investigación titulada “Croacia Global: la tercera generación en la construcción de una identidad chileno-croata”, cuyo objetivo es explorar cómo las y los bisnietos de inmigrantes croatas en Chile experimentan y resignifican su identidad, particularmente desde los espacios digitales.

Este trabajo surge como una proyección de su investigación anterior, titulada “Pioneras del Adriático”, de amplia difusión académica y entre la comunidad chileno croata, la que estuvo centrada en el legado de las mujeres croatas en la sociedad de Magallanes. Durante ese proceso, analizó las generaciones de descendientes de croatas y observó ciertas transformaciones en la forma en que la tercera generación se vincula con su herencia recibida. Fue este trabajo inicial el que la motivó a iniciar esta nueva línea de estudio.

La hipótesis que guía el proyecto es que la identidad croata no se ha perdido, sino que ha adoptado formas distintas, adaptadas al contexto actual. Estas formas no siempre se expresan en lo institucional o presencial, sino que a través de entornos virtuales, relaciones simbólicas, interacciones globales y usos personales de la memoria familiar.

Entre los ejes de investigación se encuentran:

  •   El ciberespacio como territorio simbólico, donde emergen nuevas formas de comunidad y pertenencia.
  •   La noción de comunidad imaginada (Benedict Anderson), que permite entender cómo se construye una identidad sin necesidad de contacto directo con el territorio de origen.
  •   La transmisión cultural afectiva, con especial atención a la figura de la nona (abuela) como portadora intergeneracional de memoria y valores.
  •   La idea de una identidad croata transnacional, reconstruida desde Chile mediante vínculos digitales, búsquedas personales y referentes simbólicos.

En esta primera etapa, la investigadora se encuentra en fase exploratoria, buscando a personas de tercera generación chileno-croata que quieran participar compartiendo sus experiencias o reflexiones sobre cómo viven su vínculo con la herencia croata en el presente. De esta forma, todo testimonio es importante para comprender las múltiples formas que puede tomar esta identidad hoy.

La investigación busca visibilizar cómo, desde los entornos digitales y a través de nuevas formas de expresión cultural, se sigue construyendo una identidad croata en el Chile contemporáneo.

Dispuesto en valorar este importante proyecto, el CPEAC entrega su apoyo institucional a la destacada historiadora e invita a sus miembros más jóvenes a participar en el estudio.

CUESTIONARIO