Registrarse como socio(a) en el CPEAC

Para registrase como socio(a) en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $25.000 (año 2024), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero.

Solo se publica en la página Nuestros Socios el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada socio o socia.  

Editorial Agosto 2024. Con el estímulo de agosto

Nuestra cultura popular, no desprovista dehumor, ha creado una suerte de mito que se cierne sobre el mes de agosto. Húmedo, sombrío y frío por excelencia, se le asimila con desgracias. Hay personas – sobre todo las de cierta edad – que hasta suelen celebrar en septiembre el haberlo pasado sin enfermedades y en vida. En el fondo, son treinta días de los que se busca huir de prisa. En este sentido, agosto no solo es el mes en el que los gatos más maúllan en busca de acoplamiento, sino, además, constituye una especie de desafío para una parte de los chilenos.

En el verano cálido de Croacia, en agosto, la naturaleza se agosta.

Pues bien, ya estamos en agosto. Y con ese mismo espíritu de liviandad que lo hace fatídico, expresamos nuestros mejores deseos a aquellos socios y amigos que manifiesten ciertas aprensiones “agostinas.”

En el plano deportivo, el éxito no ha acompañado a Croacia últimamente eliminada, prematuramente, del campeonato europeo de fútbol con un equipo que brilló muy poco; tampoco pudo clasificar para los juegos olímpicos de París en básquetbol, disciplina en la que se cifraban muchas esperanzas, perdiendo su cupo en última instancia frente a la República Dominicana. Un revés en dos deportes masivos, donde habitualmente Croacia destacaba por sus excelentes resultados. Pero los juegos olímpicos en curso tienen muchos otros deportes y confiamos en que el relevo en el éxito se producirá en estos días. En la temporada veraniega, junto al turismo masivo que moviliza grandes energías, los croatas también se dan el tiempo para alentar a sus representantes que compiten en la capital gala. Sus victorias serán las nuestras.

Las recientes inclemencias del invierno chileno, no han impedido que las organizaciones de ascendencia croata sigan manifestando presencia. Conciertos, almuerzos de camaradería, conferencias, reportajes televisivos y encuentros, han marcado el mes de julio y continuarán desarrollándose en agosto. Al grupo de música Daleko, al Hrvatski Dom de Valparaíso, al Club Croata de Punta Arenas, al Estadio Croata, a Duša Hrvatska, organizadores de estos eventos, nuestro saludo fraterno y nuestras felicitaciones.

Por su parte, el CPEAC ha estado activo durante estas semanas, tanto en Santiago como en Croacia. Una charla histórica y testimonial acerca de la presencia de los inmigrantes croatas en el norte chileno fue organizada en el colegio República de Croacia de Cerro Navia. Dentro del marco de una presentación literaria realizada en Zagreb, se informó, tanto a instituciones locales como a la prensa y a la Embajada de Chile en Croacia, sobre nuestra misión y actividades. Nos reunimos además con un destacado historiador y profesor de la universidad de Zagreb a quien recibiremos próximamente en Chile junto a la Universidad Católica y otras instituciones y tuvimos un encuentro de colaboración con el director de la biblioteca de Sutivan (isla Brač), entidad que reúne la más importante colección de obras de escritores chileno – croatas en ese país.

Lo programado para agosto es importante y constituye un verdadero desafío: Primeramente, una cena-conferencia tendrá lugar este mes, en la que se evocarán aspectos relacionados con la inteligencia artificial; la antología de poemas y cuentos de autores chileno-croatas estará terminada y pronta a publicarse, sostendremos encuentros con diversas instituciones para difundir nuestras acciones y solicitar ayuda destinada a la realización de proyectos. Por otra parte, los trabajos de habilitación de la plaza Croacia de Cerro Navia entrarán en faena, lo que significa para nosotros la entrega de decenas árboles, para lo cual nos estamos movilizando y necesitamos de la contribución de socios y amigos. En resumen, una agenda cargada de actividades cuyo objetivo es marcar presencia croata en nuestro país y difundir su cultura. En los próximos días les estaremos informando específicamente de cada una de estas actividades a través de comunicados, denuestro sitio www.profesionalescroatas.cl, así como por redes sociales.

Nuestra reflexión final sería entonces esta: “estamos seguros de que, al igual que los gatos de la leyenda del campanario de la iglesia de Sutivan, no solo pasaremos un buen agosto, sino que multiplicaremos por doquier nuestra presencia.”

Sobre Petar Šimunović. Por Arturo Corte.

PETAR ŠIMUNOVIĆ, fue un destacado lingüista y prolífico escritor, nacido en el pueblo de Dračevica, localidad enclavada en el corazón de la isla de Brać, cuna ésta de la mayoría de los croatas que emigraron hacia Chile.

El 11 de julio, se realizó un acto con motivo de cumplirse 10 años de su fallecimiento, recordándose también ese día el valioso legado de su aporte al conocimiento y la cultura de esta maravillosa isla de Brač, con su crisol de variados pueblos y rodeada de un cristalino mar de esmeraldas.

El académico Petar Šimunović nació un 19 de febrero de 1933. Se graduó en la Escuela Secundaria Clásica de Split, se licenció en croata y francés en la Facultad de Filosofía de Zagreb, donde también obtuvo una maestría y un doctorado en Toponimia de la isla de Brač. Desde 1964 trabajó en el Instituto de Lengua JAZU (hoy Instituto de Lengua y Lingüística Croatas). Desde 1970 fue colaborador científico y jefe del Departamento de Onomástica (*) y, desde 1979, se desempeñó como asesor científico, con el título honorífico de científico meritorio del mismo Instituto.

Fue hecho miembro titular de la Academia Croata de Ciencias y Artes en 1991 y presidente de su Comité Onomástico. A partir de 2004 se desempeñó como académico de la Fundación Humboldt en Eslava. Instituto de Colonia, donde fue asesorado por Reinhold Olesch en la Universidad de Colonia. En 1998, con motivo de su 65 aniversario, la Universidad organizó una Conferencia Científica Internacional sobre Onomástica Eslava. Es autor o coautor de más de 500 libros.
Petar Šimunović fue un destacado onomástico croata, pero dos de sus obras capitales pertenecen a la dialectología: el Čakavisch-deutschesLexikon (diccionario alemán Čakavian) y el Diccionario de dialectos BračČakavian, que consideraba «una deuda con su isla natal».

El «Diccionario de los dialectos de BračČakavian», publicado por este destacado académico, es uno de los diccionarios dialectales más completos de la dialectología eslava. Un diccionario con 750 páginas de texto a dos columnas, en formato enciclopédico, que contiene alrededor de 30.000 palabras y expresiones. Petar Šimunović, junto a sus colaboradores lo estuvieron creando durante unos quince años y lo consideraron el trabajo de sus vidas. Según él, su importancia radica en que abarcaba una región dialectal bastante cerrada, separada en veinte asentamientos en una isla sin ciudad, por lo que las influencias e impregnaciones son más originales y auténticas que en otras regiones. «El diccionario se encuentra en la frontera entre Slavia (Croacia) y Rumanía, y debido a estos contactos marginales, tiene un valor lingüístico, principalmente para la dialectología croata (y eslava) y para la antigua lengua romance que se entrelazó con el chakaviano», según Šimunović , quien para el diccionario escribió un completo estudio introductorio titulado “Lenguas chakavias de la isla de Brač”. El diccionario fue publicado por «Brevijar» de Supetar, la editora es Mira Menac-Mihalić, y el diseño del sobre y la cubierta del libro fue realizado por Boris Ljubičić.

En el acto de conmemoración, con muy sentidas palabras, se recordó su legado, y a quienes fueron sus cercanos colaboradores, como también a los escritores Ivo Šimunović, hermano de Petar y Robert Barilla, quienes además han aportado e inmortalizado con sus plumas, las más variadas historias de Brač.
Participó en este evento la Klapa Turanj con la interpretación de varias canciones típicas de la Isla.

(*) La onomástica ​ es una rama de la lexicografía que se dedica al estudio y catalogación de los nombres propios. También estudia el origen y procedencia de los nombres de familia o patronímicos o de los lugares que emplean los hablantes de una lengua o con los que los de otra lengua se refieren a los de otra.



No quiero que mi verso muera – La diáspora croata en Chile en tiempos de las salitreras (De la revista «Ojala», editada en Hamburgo)

Luz María Ruiz nos escribe desde Chile y nos hace llegar un poema escrito en la diáspora por su madre croata, Irma Luz Urquieta Mezzic. Los poemas de Irma Luz – como el que aquí presentamos – son trabajos para la construcción de memoria en la diáspora y símbolos de amor desinteresado a todo lo que tenga rostro humano. Con el paso del tiempo Luz María ha publicado el poemario de su madre y, al enviárnoslo, ha escrito una reseña histórica corta de la diáspora de gente de Croacia en Chile. En primer lugar el poema, más abajo el texto sobre la diáspora.

Ojalá, tercer trimestre de 2024. Hamburgo.

.

Portada del libro

No quiero que mi verso muera

No quiero que mi verso muera

cantándole sólo al hermoso día

a la oscura noche

y plateadas estrellas

¡Quiero que conozca la tierra

y que siembre en ella!

Por eso… vete mi verso

vagando por el mundo

vete riendo y llorando

y con tu cantar profundo

llega a ser tan altamente fecundo.

Llega al hogar lejano,

llega al hogar más rico,

llega al hogar más pobre

y déjales en sus manos

la riqueza de tu nombre.

Camina con los enamorados

enséñales a soñar

y que de sus manos tomadas

te sepan recitar

llega hasta esa madre

que pronto dará a luz

un hijo lindo y rosado

y entrégale tu juventud

y al recién nacido

siémbrale su camino

cantares y con gozos

que los tiene merecido

y al padre… dale la gloria

de ese mi hijo querido.

Juega con los niños buenos

y a los niños malos

enséñales a jugar

para que en un mañana cercano

lleguen a ser ciudadanos

dignos de respetar.

Acompaña al que viaja solo

y va como buscando

una cálida amistad

Da reposo al que cansado

busca desesperado

un rincón donde descansar.

¡Llega hasta el hombre preso!

y entrégales en un beso

toda tu felicidad.

Ve donde el hombre que ríe

ve donde el hombre que llora!

¡Consuélalos! …ve con ellos…

¡Verso mío después de haber cumplido

¡no importa que te mueras!

Ya en la tierra habrás dejado

un camino, una huella.

¡Un verso muy profundo, con semilla buena!

La Diáspora Croata en Chile en Tiempos de la Salitreras

La historia de la diáspora croata en Chile es un relato de coraje, perseverancia y adaptación, especialmente durante el auge de la industria salitrera en los siglos XIX y XX. Este grupo migratorio dejó una huella profunda en la sociedad chilena, contribuyendo significativamente a su desarrollo económico y cultural.

Contexto Histórico y Motivos de la Migración

A finales del siglo XIX, Croacia estaba bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro. Las dificultades económicas, la falta de oportunidades y las tensiones políticas impulsaron a muchos croatas a buscar un nuevo comienzo en tierras lejanas. Chile,  con su próspera industria salitrera, ofrecía la promesa de empleo y un futuro mejor. La producción del salitre, fundamental para la fabricación de fertilizantes y explosivos, convirtió a Chile en un destino atractivo para los inmigrantes en busca de oportunidades.

Llegada y Asentamiento en las Salitreras

Los primeros croatas llegaron a Chile a fines del siglo XIX, instalándose principalmente en las provincias del norte, en áreas como Antofagasta, Iquique y Tarapacá, epicentros de la actividad salitrera. Las condiciones de vida y trabajo en las salitreras eran duras; sin embargo, los croatas se destacaron por su habilidad para adaptarse y prosperar en un entorno exigente.

Impacto Cultural y Social 

La diáspora croata no sólo se integró en la economía local, sino que también dejó una marca indeleble en la cultura y sociedad chilena. Establecieron clubes sociales, escuelas, parroquias, donde celebraban festividades y mantenían sus costumbres. Estos espacios se convirtieron en centros de encuentro y preservación cultural, fortaleciendo el sentido de comunidad de los inmigrantes. El Club Croata de Antofagasta, fundado en 1916, es un ejemplo emblemático de cómo los croatas preservaron su identidad cultural mientras se integraban en la sociedad chilena. Este club, junto con otros similares en Iquique y Santiago, promovió actividades deportivas, culturales y educativas, consolidando los lazos entre los miembros de la diáspora y con la sociedad chilena en general.

Integración y Legado

Con el tiempo, los croatas se integraron plenamente en la sociedad chilena, contribuyendo a su diversidad y riqueza cultural. La segunda y tercera generación de croatas-chilenos continuaron destacándose en diversos ámbitos, incluyendo la política, la educación y las artes. Figuras destacadas como el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, de ascendencia croata, y muchos representantes de la política actual, ejemplifican la profunda integración y el impacto de esta diáspora en la historia chilena.  

Conclusión

La diáspora croata en Chile, especialmente durante la época de las salitreras, es una historia de éxito y contribución significativa a la sociedad chilena. A través de su arduo trabajo, espíritu comunitario y adaptabilidad, los croatas dejaron una marca perdurable en el norte de Chile y en el país en general. Su legado perdura en las tradiciones culturales, las estructuras sociales y las contribuciones económicas que siguen beneficiando a Chile hasta el día de hoy.  

Por esta razón y en el ánimo de preservar el legado de sus ancestros, la chilena Luz Maria Ruiz Urquieta, descendiente de croatas, hoy quiere reconocer a su madre, Irma Urquieta Mezzic, brillante matrona, quien ya emprendió el Viaje Eterno y rendirle un tributo a través de la publicación del libro “Poemas de una Matrona” que es una recopilación de muchos de los poemas que Irma, desde muy joven escribió a lo largo de su vida.

Esperamos que todos, en la medida de lo posible,  puedan rescatar y valorar sus raíces y preservar la memoria, a través de transmitir ese amor a sus descendientes y a sus comunidades. 

El CPEAC presente en Sutivan

Por Arturo Corte.

El lunes 24 de Junio, junto al presidente del CPEAC y escritor Guillermo Mimica, concurrimos a una entrevista con el Sr. Franjo Mlinac, Director de la Biblioteca de Sutivan, Isla de Brač .

Con ocasión de una invitación previa de Franjo, vistamos esta importante Biblioteca situada en el centro del hermoso pueblo de Sutivan, pleno de vida veraniega, con sus cálidas playas arrulladas por el Adriático cristalino.

Se trató de un encuentro muy cordial destinado a explorar algunos ámbitos de colaboración con esa institución, y de paso entregar al Director de la Biblioteca la novela “Lutajuće duše”, “Almas errantes  de Guillermo Mimica, recientemente presentada en  la capital de Croacia. Esta novela será también comentada  próximamente en la biblioteca de Sutivan, oportunidad en que se presentará una exposición de fotografías y pinturas de Valparaíso de mi autoría.

Con especial emoción pudimos contemplar nuevamente, en un lugar de ubicación preferente en la Biblioteca,  un grandioso librero con dos inscripciones frontales que expresan en croata y castellano:

DRUGA DOMOVINA Zbirka čileanske hrvatske književnosti HRVATSKA NARODNA KNJIŽNICA ANTONIO RENDIĆ IVANOVIĆ SUTIVAN

DOS PATRIAS Una colección de literatura croata chilena BIBLIOTECA NACIONAL DE CROACIA ANTONIO RENDIĆ IVANOVIĆ SUTIVAN

Con motivo de una solicitud anterior del Director de la Biblioteca llevamos el año 2018, junto a mi esposa Snjezana, varios libros de escritores chilenos de ascendencia croata, que hoy se encuentran incluidos en ese librero.

Debo recordar el generoso aporte y entrega que me hizo nuestro estimado escritor Eugenio Mimica de muchos libros que entregamos a la Biblioteca ese mismo año 2018.

Es un compromiso renovado de traer desde Chile a la Biblioteca de Sutivan otros libros de escritores chilenos de origen croata que aún faltan. 

Participaron en esta reunión el Sr. Franjo Mlinac, Guillermo Mimica, su esposa Odette Morales, la antropóloga Maria Elena Rambaud, mi esposa Snjezana Eterović y yo, Arturo Corte.