Registrarse como socio(a) en el Círculo de profesionales y empresarios de ascendecia croata (CPEAC)

Para registrase como socio(a) en el CPEAC debe enviarnos al correo cpeac1965@gmail.com, la siguiente información:

Nombres y apellidos paterno y paterno; RUT; Profesión o actividad; E-mail, en lo posible personal; Teléfono, en lo posible celular; Dirección particular o de trabajo; Ciudad y comuna; Breve explicación de la ascendencia croata, por rama paterna o materna en cualquier grado.

No es necesario residir en Santiago de Chile para registrarse. Puede hacerlo residiendo en cualquier ciudad del mundo. 

Confirmar la aceptación de los siguientes ESTATUTOS (Presionar el enlace para verlos).

Realizar el pago de la cuota anual de $30.000 (año 2025), a transferir al Banco Estado, Nombre CPEAC, RUT 65.127.019-7, Cuenta corriente 34600004257, mail: rdoberti@mi.cl, Rodrigo Doberti Kalafatović, Tesorero, indicando en el mail «Pago cuota anual».

Solo se publica en la página Nuestros Socios el nombre y apellidos y la profesión o actividad de cada socio o socia.  

De unión y paz

En editoriales anteriores nos hemos referido a la necesidad de emprender acciones comunes junto a otras organizaciones de ascendencia croata. Nos asiste la certeza de que, en el entendimiento y la complementariedad, reside nuestra fuerza y riqueza; de que, al actuar agrupadamente, extendemos nuestro radio de acción e influencia. El objetivo es hacer de la unión entre las instituciones, el eje central del trabajo desplegado, y habiendo ya comenzado a actuar en esa dirección, seguiremos obrando para profundizar su desarrollo.

Nuestra preocupación por seguir acercando a las nuevas generaciones de descendientes de croatas con las instituciones representativas, se manifiesta también en la adaptación de los contenidos y los métodos de trabajo. Durante el mes de marzo, creamos una credencial de membresía CPEAC para los socios. Además, para mejor comunicar con adherentes y amigos, modernizaremos nuestras redes sociales. Pretendemos llegar de mejor manera a quienes nos siguen y convocar a los que se sientan atraídos por nuestros objetivos y actividades. En los próximos días, esta comunicación deberá ser más adaptada a segmentos específicos.

Dentro de un ámbito más alejado de nuestro quehacer doméstico, observamos con consternación que, durante el mes de marzo, la escena mundial, y particularmente la europea, afronta una gran encrucijada. Lo que estamos viendo es de tal magnitud, que nos sentimos con la obligación de reflexionar acerca de ello. Las preocupaciones locales no deben hacernos insensibles ante una situación de extrema inestabilidad, la que se va tornando de alto riesgo.

Los intereses cruzados de los Estados Unidos y Rusia en Ucrania, impactan fuertemente a Europa. Como también lo que sucede en Turquía y en Serbia estos días. A ello se suma una potencial guerra comercial, producto del alza arancelaria —real o amenazante— que el gobierno de Donald Trump ha comenzado a anunciar con vehemencia. La Unión Europea ha respondido de consuno, manifestando su apoyo irrestricto a Ucrania y su determinación a aumentar sus propios aranceles. Por su parte, el Parlamento croata ha estado analizando el impacto para su industria farmacéutica y de defensa —los sectores más afectados por el proteccionismo norteamericano, así como las consecuencias de las medidas de retorsión de la Unión Europea.

A esta situación mundial de consecuencias aún difíciles de analizar en toda su dimensión, se agrega la crisis institucional en Bosnia y Herzegovina la que, evidentemente, incide en Croacia. Nos referimos a las violaciones de los acuerdos de Dayton por parte de la República Srpska y a la orden de detención emitida desde Sarajevo contra su presidente, Milorad Dodik, quien cuenta con el apoyo del gobierno serbio.

Las autoridades croatas ven con preocupación esta situación que ya ha escalado al Consejo de Europa y a otras instancias multilaterales, las que han condenado enérgicamente las violaciones de las normas establecidas en 1995. Recordemos que Bosnia y Herzegovina es un Estado compuesto por la Federación así denominada, el pequeño distrito de Brčko, y la república autónoma de Srpska. Su administración es compleja, ya que coexisten en ella los gobiernos de Bosnia y Herzegovina, Serbia y de Croacia, junto a un “Alto Representante internacional” encargado de velar por el respeto de los acuerdos anteriormente citados y de representar a las partes concurrentes.

El apoyo de las autoridades serbias al presidente de la “república serbia de Srpska” silencia sus violaciones al Estado de derecho y podría acarrear una anexión de ese territorio, derogando de hecho la normativa vigente y el “statu quo” imperante; el que ha permitido una aceptable convivencia entre varias naciones desde hace treinta años.

Así, junto con expresar nuestros anhelos de paz para Croacia y sus vecinos, y abogar por el imperio del derecho y la cordura, estimamos que la actual situación en toda la zona justifica nuestra vigilancia y alerta.

Charla sobre orientación en el Liceo República de Croacia de Cerro Navia

Dentro del marco de las actividades de la Semana del Libro, una delegación del CPEAC se hizo presente en el liceo de Cerro Navia durante la mañana del viernes 25-4-2025.

 En esta ocasión, el encargado de la charla a los alumnos de los cursos de tercero medio, fue nuestro socio, el conocido periodista Mario Bravo Varillas. El comunicador es además escritor y editor de varios libros. Sus orígenes croatas remontan a su abuela materna (Kušević), originaria de la Isla Brač.

El tema abordado fue la orientación profesional de los jóvenes, quienes, dentro de un tiempo, proseguirán sus estudios superiores o se integrarán al mundo laboral.

A través de una metodología participativa, con un relato basado en su propio testimonio juvenil y posterior experiencia profesional, Bravo se refirió a los aspectos más relevantes de la personalidad de los jóvenes, a la importancia de la motivación personal, del esfuerzo y la perseverancia para alcanzar metas.

Los visitantes –conferencista y miembros del directorio del CPEAC– fueron recibidos por el cuerpo docente y pudieron además visitar una exposición de trabajos alusivos al libro. Se aprovechó de la ocasión para hacer entrega a la encargada pedagógica de un proyector, así como numerosos libros editados por Bravo Varillas.

“La Patagonia desde la perspectiva de un habitante de Hvar”: Un puente entre dos patrias (extracto)

En el espacio expositivo de la «Galería Juraj Plančić», en la planta baja del Museo Stari Grad, el 28 de marzo de 2025 fue inaugurada por el escultor y académico Kuzma Kovačić, originario de la isla de Hvar, la exposición PATAGONIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN HVARIANO, concebida por Jorge Luis Subiabre Matiacha, en coorganización de la Fundación del Patrimonio Croata – Sucursal Split y el Museo Stari Grad .

El Kantaduri Faroski y el guitarrista Ante Matulić enriquecieron el evento con actuaciones vocales y musicales, completando esta velada artística de imágenes y visuales, con palabras y música.

.

El creador de la exposición, Jorge Luis Subiabre Matiacha, trajo de regreso a Stjepan Škarpa a Stari Grad, utilizando fotos de archivo tomadas del Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas en Chile, en su natal Hvar. Škarpa llegó a Chile en 1903 en el vapor «El Oravia» donde, por su labor pública, fue reconocido como «Hijo Ilustre de la Ciudad de Punta Arenas» y recibió la «Orden al Mérito» del presidente de este país.

.

.

La directora del Museo Stari Grad , Vilma Matulić , dio a conocer al numeroso público la obra de Jorge Luis Subiabre Matiacha, un entusiasta incansable que, al regresar a la tierra de sus antepasados, decidió crear paciente, pero incansablemente, un mosaico vivo e historiográfico de la emigración croata, impulsado por el afán de conectar continuamente sus dos patrias y numerosos destinos humanos a ambos lados del Atlántico.

Inmortalizar el espacio, el tiempo, la comunidad social, las costumbres lejos, casi en el fin del mundo, la huella dejada por un croata, nativo de Hvar – Stari Grad – es el primer pensamiento que viene a la mente del visitante al encontrarse con la exposición con el significativo título «PATAGONIA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN AMANTE DE HVAR».

Sin contar con las tecnologías modernas, Stjepan Škarpa creó pinturas que no registraban el contenido de la fotografía, sino que, finalmente, lo inmortalizaban.  

Esta es precisamente la habilidad y la pasión que este destacado nativo de Hvar y respetado miembro de la comunidad de Punta Arenas en Chile persiguió a principios y mediados del siglo pasado. «Por eso, la inauguración de la exposición en su ciudad natal, Stari Grad, ha puesto énfasis en su filiación original, sus raíces y sus orígenes», enfatizó el director de la sucursal de Split de la Fundación para el Patrimonio Croata, Ante Ćaleta.   

Los retratos de los personajes presentados muestran la fuerza y ​​la resiliencia del hombre croata entretejidas en la rica historia del patrimonio cultural chileno.

Fueron personas como Stjepan Škarpa, el padre Rajmund Kupareo y Jorge Luis Subiabre Matiacha quienes, con su legado y sus acciones, construyeron un puente sobre el océano, conectando las dos patrias (la antigua y la nueva) y acercando la identidad croata dispersa.

La exposición se realizó con el apoyo financiero del Condado de Split-Dalmacia y podrá visitarse hasta el 20 de abril de 2025. 

500 Becas – 2025/2026 para aprender el idioma croata, la cultura e historia croata, además de conectar con sus raíces.

.

El Ministerio de Demografía e Inmigración de Croacia, con el objetivo de fomentar el regreso a Croacia de los emigrantes y sus descendientes, ofrece 500 Becas – 2025/2026 para aprender idioma croata, cultura e historia croata, además de conectar con sus raíces.

LA BECA INCLUYE:

  • Curso de idioma croata de verano y/o invierno.
  • 2 comidas al día
  • 400 euros al mes para alojarse en un dormitorio o en un alojamiento privado.

APLICACIONES:

Hasta el 8 de mayo de 2025.

REQUISITOS:

  • Emigrantes croatas / croatas fuera de la República de Croacia o sus descendientes
  • Cónyuges de emigrantes croatas / croatas fuera de la República de Croacia.
  • Ser mayores de 18 años.
  • Haber completado la escuela secundaria.
  • Residir fuera de Croacia o no superar los 3 años permanencia en Croacia a partir de la fecha de publicación de esta Convocatoria Pública.
  • Asistir regularmente a las clases presenciales.

EL CURSO SE DICTARÁ:

En la Facultad de Filosofía de Zagreb, Split, Rijeka, Osijek y Pula y en la Universidad de Zadar.

SOLICITUDES:

Enviarlas en formato electrónico disponibles en el siguiente enlace: https://eprijave-hrvatiizvanrh.gov.hr

INSTRUCCIONES Y MÁS INFORMACIÓN EN IDIOMA CASTELLANO:

En el siguiente enlace: https://mdu.gov.hr/vijesti-4693/javni-poziv-za-dodjelu-stipendija-za-ucenje-hrvatskoga-jezika/7241

INFORMACIÓN ADICIONAL O CONSULTAS:

Escribir a stipendije@mdu.hr