José Papić Radnić

Nuestro nuevo personaje destacado, don José Papić Radnić, nació en Antofagasta, el 14 de Marzo de 1909.

Fueron sus padres don Juan Papić Dragičević y doña Francisca Radnić Yacšić. siendo el único varón entre siete hijos.

Sus primero estudios los hizo en el Liceo de Hombres de Antofagasta y Liceo de La Serena. Realizó su bachillerato en Santiago de Chile, continuando sus estudios universitarios en los campos de las ciencias políticas y económicas, estudios consulares y estudios internacionales en universidades inglesas, alemanas y francesas.

A través de toda su vida fue un gran deportista y, en lo espiritual, sintió la influencia de personajes importantes de Antofagasta como fueron Manuel Oyarzún, Rector del Liceo de Hombres, el reverendo padre Floreán Blümell, Rector Colegio San Luis, don Zacarías Gómez inmigrante español, periodista, escritor, amigo personal de Gabriela Mistral y don Demetrio Salas, destacado pensador residente en La Serena.

Su actividad literaria fue pequeña pero fructífera, remitiéndose a artículos de prensa, folletos múltiples de bien público y otros de tipo similar.

Por otra parte, su actividad comercial la desarrolló en el rubro de la panadería, en su calidad de industrial, habiéndose hecho cargo de los negocios heredados de su padre.

Perteneció al Partido Liberal y, en representación de esta agrupación política, fue regidor de la Municipalidad de Antofagasta en dos períodos, entre los años 1935 y 1941.

Toda su actividad pública estuvo centrada en su máximo objetivo: el progreso de Antofagasta. Esto se comprueba a través de múltiples actividades relacionadas con los deportes y aun más desde su cargo de presidente del Centro para el Progreso de Antofagasta.

Así obtuvo la Ley de la Frontera Libre alimenticia y la Ley del Cobre, que proporcionó, durante muchos años, cuantiosos recursos que permitieron la realización de todas las obras públicas del Norte, como la Ruta Panamericana y otras de gran envergadura.

A través de las innumerables instituciones a las que perteneció recibió diversas distinciones tales como: el «Ancla de Oro», de la Municipalidad de Antofagasta en 1956, la condecoración de «La orden de la bandera yugoslava con guirnalda de oro», del gobierno yugoslavo, más otras del gobierno Argentino, por su positiva labor de integración entre dos ciudades hermanas, Antofagasta y Salta.

Una población, en el sector Norte de la ciudad de Antofagasta, lleva el nombre «José Papić «.

Don José nunca se casó ni tuvo hijos.

Falleció en Antofagasta, su ciudad natal, el 18 de Febrero de 1983.

Domingo Mihovilović Rajcević

Síntesis biográfica

Nuestro personaje destacado, don Domingo Mihovilović Rajcević, conocido artísticamente como Domingo Tessier,nació en Punta Arenas el 13 de Agosto de 1918, hijo de inmigrantes croatas, provenientes de la Isla de Brač, padre Domingo Mihovilović Martić, de Škrip y madre Catalina Rajcević Eterović, de Pušcića. Hermano del escritor Nicolás Mihovilović.

Tuvo un primer matrimonio con la actriz Bélgica Castro, compañera del teatro de la Universidad de Chile, de cuya unión nació Leonardo y un segundo matrimonio, con doña Yvelise Alvarado, alumna suya en Guatemala, del cual nacieron Catalina y Domingo.

Estudió en los liceos San José y Fiscal de Hombres de Punta Arenas viajando luego a Santiago para estudiar en la escuela de Artes Aplicadas y Bellas Artes en la Universidad de Chile.

Actividades

Don Domingo fue un actor, director, dramaturgo y profesor de teatro.

Vivió en Londres, trabajando para la radio de la BBC y en Guatemala donde fundó la Escuela de Teatro de la Dirección Nacional de Bellas Artes (1957-1960).

En 1941 participó en la fundación del Teatro Experimental de la Universidad de Chile y actuó en una de las dos primeras obras montadas por la compañía, Ligazón de Ramón del Valle Inclán, en cuyo reparto aparece con su nombre de nacimiento. Con el Teatro Experimental trabajó en más de 200 obras, llegando a ser su director.

Además de las tablas participó en algunas películas y en series y teleseries de televisión, no sólo como actor, sino también como autor, guionista y director.

Obras de teatro en que participó:

1941 Ligazón; Égloga séptima; El mancebo que casó con mujer brava
1942 Farsa del licenciado; El caballero del Olmedo
1943 Un velero sale del puerto
1944 Otra vez el diablo; Sueño de una noche de verano
1945 Nuestro pueblo
1946 Tartufo; Así es (si así os parece)
1947 Llegaron a una ciudad; Como en Santiago
1949 La vida del hombre; La Celestina
1950 La muerte de un vendedor; Volpone; La isla de los bucaneros
1951 Corrupción en el Palacio de Justicia; El bosque petrificado; Viento de proa
1952 La profesión de la Sra. Warren; Fuente ovejuna; Casi casamiento
1953 Chañarcillo; Tío Vania; Madre coraje
1954 El matrimonio; Noche de reyes
1955 La carta perdida; Todos son mis hijos; Fuerte Bulnes; La violación de Lucrecia
1956 Un caso interesante
1960 Pareja de trapo
1962 El perro del hortelano
1963 El círculo de tiza caucasiano
1968 Todo se fue, se va, se irá al diablo

Cine:
1944 Hollywood es así
1946 La dama de la muerte
1952 El ídolo
1968 Ayúdeme Ud. compadre
1969 El fin del juego
1970 La casa en que vivimos
1974 Gracias y el forastero
1983 El último grumete de la Baquedano
1994 Los náufragos

Teleseries:
1970 Mi papá y mi mamá (Canal 13)
1971 Sin amor (Canal 13)
1982 alguien por quien vivir (Canal 13); La gran mentira (TVN)
1983 El juego de la vida (TVN)
1986 La Quintrala (TVN); Ángel malo (Canal 13)
1987 La última cruz (Canal 13)
1988 Vivir así; Matilde dedos verdes (Canal 13)
1989 Bravo (Canal 13); A la sombra del ángel (TVN)
1990 Acércate más (Canal 13)
1991 Villa Nápoli (Canal 13)
1992 Fácil de amar (Canal 13)
1993 Doble juego (Canal 13)

Membrecías

Miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes desde 1984, vicepresidente del Ateneo de Santiago y director de la Sociedad de Autores de Teatro.

Encabezó también el Instituto Chileno Croata de Cultura y estuvo entre los fundadores del Teatro Experimental de la Universidad de Chile.

Don Domingo Tessier falleció el 18 de Marzo de 2014, en Santiago, a la avanzada edad de 95 años. Muchos tuvimos el honor de conocerlo y de apreciar sus obras a lo largo de su extensa vida al servicio de la cultura.

Dentro de la numerosa cantidad de obras en que actuó, una de las más conocidas y vinculadas con nuestra comunidad de descendientes de inmigrantes croatas es “Luka Milić, Médico cirujano”, basada en la novela “Desde lejos para siempre”, de su hermano Nicolás. En ella cuenta, de manera muy auténtica, la historia de los inmigrantes que se establecieron en el sur de Chile y que fueron progresando a través de sus hijos y nietos.

Muchas veces el progreso les hizo perder la cercanía de la familia y, con ello, sus tradiciones y costumbres. Esta obra es, además, una muestra de la particular identidad cultural de Punta Arenas en la época de la inmigración croata respecto de otras localidades y, muy especialmente, de Santiago.

En alguna medida, hay muchos Luka Milić entre nosotros. Sin duda, Domingo Tessier ha ayudado a muchas generaciones a valorar y comprender mejor esta historia.

Vjera Zlatar Montan

Síntesis biográfica

Nuestro nuevo personaje destacado, la Sra. Vjera Zlatar Montan, nace el 7 de Abril de 1926 en la ciudad de Antofagasta, Chile, de padre Petar Zlatar Jugović y madre Franka Montan Štambuk, ambos croatas provenientes de la Isla de Brač, Dalmacia.

Cursa sus estudios en el Liceo de Niñas de Antofagasta y, años más tarde recibe una beca para su formación superior en la Universidad de Zagreb, Facultad de Filosofía, recibiendo el título de Arqueólogo (1969), realizando, posteriormente, un Master en Arqueología en esa misma casa de Estudios (1981).

Su carrera

Fue investigadora en el instituto de la Universidad de Antofagasta realizando esta labor entre la región de Tarapacá y la de Antofagasta en la desembocadura del rio Loa.

En Croacia realizó trabajos de excavación e investigación en ciudades como Šibenik, Knin, Murter, Vucedol y Vukovar.

Tiene varias Publicaciones sobre la inmigración croata en el Norte de Chile, tales como: “Raíces Croatas en la región de Antofagasta”, “Los Croatas, el Salitre y Tarapacá” (2 ediciones), “Croatas en Antofagasta”,” De la Bura a la Camanchaca” en conjunto con Hrvoj Ostojić Perić,” Actas de Povlja”, entre otros.

Asistió a varios congresos de su área como: Cuarto Congreso de Arqueología Chilena en Santiago (1971), Primer Congreso del Hombre Andino en Antofagasta (1973), Tercer Congreso Nacional de Arqueología Argentina en Salta (1974) , Tercer Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina en Lima (1977), Quinto Congreso Nacional de Arqueología Argentina en San Juan (1978), Cuarto Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina en Cuzco (1979), Asiste a la Reunión Anual de la Sociedad Arqueológica Croata en Vukovar (1979) Undécimo Congreso de Arqueología Yugoslava en Mostar (1980), Asiste a la Reunión de la Sociedad Arqueológica Croata en Vukovar (1981).

Membrecías

Formó parte del Directorio de la Sociedad Croata de Socoros Mutuos entre 1992 y 1994, oportunidad en la que hizo un excelente trabajo recopilando y haciendo la Galería de los Presidentes, con todos los Presidentes que tuvo dicha Institución, desde su fundación en Abril de 1894.

Distinciones y felicitaciones

Fue condecorada con distinción por la Fundación para la Inmigración Croata (Hrvatska Matica Iseljenika), fue condecorada con la mayor distinción por la República de Croacia “El trenzado croata” otorgado por su máxima autoridad el Presidente Sr. Stjepan Mesić, el año 2005.

El año 2011 fue homenajeada y distinguida por el Consulado de Croacia en Antofagasta, Dr. Pedro Marinov Martinić, por toda su obra realizada en beneficio de los inmigrantes croatas en Antofagasta y el Norte Grande.

La Sra. Vjera habla el idioma croata de nacimiento y posee la ciudadanía Croata.

Siempre participó en las actividades culturales y sociales de las instituciones croatas en Antofagasta siendo miembro activo y cooperadora de nuestro círculo.

Falleció el 12 de Diciembre de 2015.

Un gran orgullo para Antofagasta, su colectividad de ascendencia croata y la colectividad de ascendencia croata de todo Chile.

Roko Matjašić

En el pequeño pueblo Pučišće, en la isla de Brač nació, junto con el siglo, Roko Matjašić.

Como la mayoría de los habitantes de esa isla del Adriático, era hijo de una familia de agricultores. Fue, al lado de los rudos canteros, donde desarrolló su capacidad artística, dibujando y tallando la roca con caprichosa imaginación.

El limitado horizonte que le ofrece su isla natal lo impulsa a viajar al continente tomando contacto, por primera, con históricas obras de arte en la ciudad de Troguir.

En estos menesteres lo sorprende la Primera Guerra Mundial debiendo alistarse en el ejército, participando en el frente italiano. El término de la Gran Guerra deja al país en difícil situación. Su isla no ofrece perspectivas, asolada, además, por la «filoxera» que ha diezmado las plantaciones de viñas, uno de sus principales recursos, trayendo la ruina y la miseria a muchos hogares.

Frente a un cuadro tan desolador, Marko Matjašić decide abandonar la patria, emigrando, al igual que numerosos compatriotas, a América.

En el año 1919, Roko llega a Bolivia; durante cuatro años trabaja en las minas de estaño de Cataví y Siglo XX. En sus ratos libren estudia dibujo y pintura por correspondencia pero, por su inquietud y el ansia por conocer nuevas tierras, emprende viaje a Chile estando en Santiago a fines de 1924.

Allí ingresa como alumno a la Escuela de Bellas Artes y, para subsistir trabaja como sereno y cuidador del Cerro Santa Lucia. Durante dos años estudia con los maestros Ricardo Richon-Brunet, Exequiel Plaza y Juan Francisco González, obteniendo notables calificaciones y ganándose la admiración y la amistad de este último siendo el discípulo predilecto de ese gran maestro y eximio artista de la pintura chilena.

Una vez diplomado y habiendo demostrado su calidad (2da. medalla en el Salón Oficial de 1928; 1er. Premio en el Salín de Talca, el mismo año) viaja a Valparaíso donde se establece por un tiempo.

En el año 1932 lo encontramos en Europa, permaneciendo un año, que lo reparte entre España y Francia visitando y copiando obras maestras de la pintura universal, para depurar su dibujo y acrecentar su experiencia en el oficio.

De regreso a Chile inicia una vastísima producción que exhibe periódicamente en las exposiciones. Recibe numerosas recompensas, el elogio de la crítica y el aplauso del público recorriendo el país. mostrando especial predilección por la región de Valdivia, cuya naturaleza lo motivó profundamente.

En el año 1936 se encuentra en Colombia contratado como Director y profesor de la Escuela de Bellas Artes aprovechando para visitar otros países de América latina, empapándose de las costumbres de sus pueblos.

En 1945 está, una vez más, de regreso a Chile continuando su vocación de pintor. Exhibe en Santiago y provincias los trabajos realizados en Colombia con gran éxito, sin descuidar la ejecución de nuevas obras. El 29 de junio de 1947 le es concedida la nacionalidad chilena.

En 1948 es contratado como profesor en la Academia de Pintura y Dibujo de Valparaíso, prolongando así la experiencia docente recogida en Colombia.

Un día, muy de madrugada, Roko Matjašić salió rumbo a las playas de Viña del Mar, como lo hacía diariamente. Lo hizo con su caja de pinturas y algunos cartones bajo el brazo para captar directamente la belleza marina. Fue un viaje sin regreso, desapareciendo misteriosamente, sin que se lograra encontrar su cuerpo. La inmensidad del mar, que tanto amó, fue su tumba. Era el 11 de noviembre de 1949.

Roko Matjašić ocupa un sitial de honor en la historia de la pintura chilena. Fue un artista que supo asimilar el nuevo mundo que se le proponía a su percepción artística, liberada de prejuicios visuales o estéticos.

Lenka Franulić Zlatar

Nuestro nuevo personaje destacado es Lenka Franulić. No cuesta demasiado escribir sobre ella. Su obra y aporte a la cultura y al periodismo nacional constan en numerosos documentos históricos y en el recuerdo de quienes la conocieron.

Síntesis biográfica

Lenka Franulić Zlatar nació en la ciudad de Antofagasta, el 22 de julio de 1908, siendo sus padres Mateo Franulić y Zorka Zlatar.

Cursó la enseñanza primaria y secundaria en su ciudad natal, para posteriormente trasladarse a Santiago a estudiar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y titularse como profesora de inglés. Sin embargo, desde muy temprano se inclinó por el periodismo y las letras.

Se inició en 1931 como traductora de la revista «Hoy», donde incursionó en el periodismo y en una prolífica serie de comentarios de carácter literario hasta convertirse en cronista hasta su cierre, en 1941.

En 1945 fue directora de la Radio «Nuevo Mundo», por poco tiempo, la revista “Eva” y, más tarde, reportera de las emisoras «Nacional», «Cooperativa», «Agricultura» y «Minería».

Versátil, tradujo obras tales como «José» de Thomas Mann, de John Steinbeck y Christopher Morley, entre otros. Notable es su trabajo acerca de «Las Olas» de Virginia Woolf.

Fue la única reportera femenina de la revista «Ercilla» de la cual, en 1960, fue nombrada Directora, cargo que desempeñó hasta el día de su muerte. Consiguió entrevistar a grandes personalidades de la época, como el Mariscal Jozip Bros «Tito», Juan Domingo Perón, Eleanor Roosevelt, Fidel Castro, Anastasio Somoza, Gabriela Mistral, Emil Ludwig, André Malreaux, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, con quien mantuvo correspondencia, entre muchos otros.

Basó su prestigio en la discreción que siempre mantuvo con sus famosos entrevistados. Cuando se le contaba algo no publicable, Lenka lo respetaba.

Síntesis de su obra

En 1939 fue editado su primer libro «Cien autores contemporáneos», con las semblanzas de escritores destacados de la época.

En 1943 publicó una “Antología del cuento norteamericano”.

En 1957 contribuyó a la fundación del Círculo de Periodistas, que promovió la creación de la carrera de periodismo a nivel universitario. Ese mismo año Lenka Franulić destacó por ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo.

Actualmente, el Colegio de Periodistas de Chile otorga el Premio «Lenka Franulić» a la periodista con el mejor desempeño profesional.

Membrecías y premios

En 1957 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, mención crónica.

En 1958, fue galardonada como la MEJOR PERIODISTA DEL AÑO por la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de los Estados Unidos, la única chilena que ha recibido este honor.

Reconocida como una excelente redactora, Lenka Franulić fue además una bella mujer, femenina e inteligente. Era culta, audaz, viajada, inquieta y vanguardista, se fumaba dos cajetillas de cigarrillos diarias y era miembro activa de las tertulias y comidas y del espíritu bohemio de la época. Eso sí, todo lo hacía con su particular y femenino toque de elegancia.

Falleció en Santiago el 25 de mayo de 1961, víctima de un invasivo cáncer al pulmón, siendo sepultada en el Mausoleo Yugoslavo del Cementerio General de Santiago. A sus funerales asistieron numerosas personalidades y sus amigos, como el ex Presidente de Chile, don Jorge Alessandri Rodríguez. Pablo Neruda hizo el discurso de despedida de esta mujer excepcional, diciendo «eras presencia de mujeres y lección para un millón de hombres», frase que quedó en su lápida, bajo una cabeza de piedra esculpida por Lily Garafulić.

Lenka Franulić fue una mujer señera y un aporte significativo al desarrollo del periodismo y la cultura nacionales.

Merece, entonces, ser recordada, estudiada y leída. Sin duda, constituye un ejemplo para los descendientes de croatas en Chile.

Antonio Rendić Ivanović

Síntesis biográfica

Nuestro personaje destacado, don Antonio Rendić Ivanović, nace el 2 de diciembre de 1896, en el pueblo de Sutivan. Isla de Brač, Croacia. Sus padres, Jorge Rendić Yutronić y Magdalena Ivanović Didak. Sus hermanos, Marco y Cayetano.

En 1900 su familia emigra a Chile para radicarse definitivamente en Antofagasta.

Cursa sus estudios primarios en esa ciudad y los secundarios en el Liceo de la ciudad de Copiapó, ingresando a la Escuela de Medicina de Universidad de Chile, Santiago, recibiendo el título de médico cirujano en 1921

El 23 de febrero de 1922 contrae matrimonio con doña Amy Catalina Jenkin Richards.

En 1931 recibe la nacionalidad chilena.

El 13 de febrero de 1993, a los 96 años de edad, fallece con la humildad, la paz y el amor que lo caracterizaban.

Su labor como médico

“Abortos y anticoncepcionales” se denominó su memoria de título para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile.

Apenas recibido su diploma profesional, regresa a Antofagasta para ejercer la medicina con auténtica vocación de apostolado.

Instala su consulta particular en su propio domicilio, en pleno centro de Antofagasta. Su generosidad sin límites lo lleva a atender, desde la madrugada, a largas filas de gente modesta que acuden a consultarlo. Regalaba medicamentos e incluso dinero para el pasaje de vuelta a casa de sus pacientes.

Todo esto, tempranamente, lo hacen conocido como «El médico de los pobres» y «Apóstol de los humildes».

Con sus cálidas manos aliviaba los dolores físicos de sus pacientes y con su solidaridad confortaba y fortalecía a los que sufrían moral y espiritualmente.

Fue médico de la Compañía Anglo-Chilena, médico y director de la Cruz Roja Chilena, director y médico ad-honorem de la Tercera Compañía de Bomberos.

Nunca desempeñó un cargo público.

Su obra poética

Bajo el seudónimo de Ivo Serge, a lo largo de su vida, publicó alrededor de unas 40 obras.

Durante más de 30 años escribió para la edición dominical de El Mercurio de Antofagasta con sus reflexiones, en bella prosa poética, dirigidas directamente al corazón del lector, para invitarlo a encontrar la paz y felicidad en la ternura de un niño, en la alegría del trabajo bien hecho o en el gesto fraternal al desamparado.

Como poeta, siendo un fino cultor del soneto, canta al amor, a la pampa, al hombre, a la naturaleza, en versos profundos de palabras simples, proyectando y prolongando en ellas la fuerza de su espíritu.

Fue, además, el creador de las letras de los himnos de: Antofagasta (Premio Municipal, 1937), del Colegio Yugoslavo, del Liceo de Niñas, del Instituto Santa María, de los ex alumnos del Instituto Comercial y de los Emigrantes.

Premios y membrecías

  • En 1953, junto al insigne poeta Andrés Sabella, es nominado «Primer Caballero del Ancla», máxima distinción otorgada por la Municipalidad de Antofagasta.
  • En 1964 el Papa Paulo VI le confiere la condecoración «Caballero Comendador de la Orden de San Silvestre», por su generosa entrega a los más desposeídos.
  • En 1971 el Gobierno de Chile le entrega la condecoración «Medalla de Oro» por 50 años de ejercicio profesional distinguido
  • En 1978 el Gobierno Regional lo premia por las obras destacadas en bien de la ciudad declarándolo «Hijo Ilustre de Antofagasta».
  • En 1985 es elegido Miembro Honorario de la Academia de Medicina.
  • En 1991 El Colegio Médico de Chile le rinde homenaje por 70 años de destacada labor profesional.

Recibió varios premios literarios, destacando cinco premios municipales, mención honrosa en un concurso nacional de poesía y Premio Atenea de Arica.

Fue miembro activo de la Tercera Compañía de Bomberos «Pascual Baburica» de Antofagasta, en la que participó durante 71 años, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina, miembro emérito del Colegio Médico de Chile, miembro fundador del Círculo Literario de Antofagasta y miembro de Instituto de Literatura Nortina.

En síntesis

El Dr. Antonio Rendić fue, sin lugar a dudas, un gran hombre. Una profunda fe lo animó y la esperanza en el triunfo del bien iluminó sus horas y aligeró sus años.

Reconoció en cada hombre al hermano. Su entrega fue inagotable, privilegiando siempre la dignidad del desvalido.

Derrochó, sin alardes, su espíritu de servicio, con la humildad del que nació para dar sin esperar nada a cambio.

Antonio Rendić, el médico de sencillez conmovedora, acogió con sonrisa de bondad y mitigó el dolor del cuerpo y del alma a miles de antofagastinos que, a lo largo de 70 años, recurrieron a él en busca de consejo certero. Por algo fue, sin fatiga ni pausa, «el médico de los pobres», en meritoria y digna demostración de su hondo sentido de amor por la humanidad.

Ivo Serge, el poeta dedicado, que canta la magia y la belleza del universo.

Antonio Rendić – Ivo Serge, dos rostros para un mismo espíritu, reflejo de inmensidades de un existir pleno.

Causa de canonización

El cariño y admiración de la comunidad antofagastina por las virtudes del Dr. Rendić y el reconocimiento por su trayectoria de bien, ha sido canalizada por la Corporación Cultural Andrés Sabella para activar la causa de beatificación del Médico de los Pobres, ya iniciada en el Arzobispado de Antofagasta.

Un proceso largo y complejo que todos confían culminará de manera exitosa.

Y para terminar, un hermoso soneto de Ivo Serge, dedicado a su pueblo natal de la isla de Brač.

SUTIVAN
Patria mía, solar de mis mayores,
en un recodo de la mar, perdida,
eres trozo de la Tierra Prometida
rodeado de viñedos y de flores.
En tus campos cubiertos de verdores,
perfuma el azafrán y al aire brilla
el oro de la rubia manzanilla
que esplende con magníficos fulgores.
Nada, nada hay de ti que no recuerde.
Y al evocarte, el corazón se pierde
por los limpios senderos de mi infancia.
Y sin quererlo, a veces, de repente
retrógrado en el tiempo, reverente,
y me embriago, en su luz y su fragancia.
(Pioneros y Emigrantes,1969)

Ernesto Livacić Gazzano

Síntesis biográfica

Nuestro personaje destacado, don Ernesto Andrés Livacić Gazzano nació el 22 de marzo de 1929 en la austral ciudad de Punta Arenas, siendo sus padres un obrero ganadero inmigrante croata, Nicolás Livacić Marinović, y una dueña de casa inmigrante genovesa, Ema Gazzano Tagliafico.

Junto a sus padres y dos hermanas menores, Francisca Rosa y Flavia María, constituyen un núcleo familiar muy sólido que será muy importante en la niñez y adolescencia de Ernesto, situación que se vio favorecida porque sus primeros años de vida transcurrieron en el poblado de Río Seco, lugar de trabajo de don Nicolás, situado a unos 15 Km al norte de Punta Arenas.

A pesar de la poca educación sistemática de Nicolás y Ema, las bases de su formación personal y valórica fueron, según sus propias palabras, el mayor legado recibido de parte de sus progenitores. Según Ernesto, ellos fueron ejemplo viviente de la rectitud y del bien común, permitiendo frente a la adversidad buscar siempre lo mejor para sus hijos. Por ello, cuando transcurría su edad escolar se trasladaron a Punta Arenas, para ingresar al Liceo Salesiano San José, en donde realizó su enseñanza primaria y secundaria entre 1936 y 1946, siendo normalmente el mejor alumno de su nivel, becado por los mismos Salesianos para después cursar sus estudios universitarios, producto de la gran capacidad que ya mostraba por esos años.

En el mismo colegio tuvo importantes compañeros, los cuales ayudaron a forjar aún más el amor por las letras, la literatura y el camino de las humanidades. Cabe mencionar a Roque Tomás Scarpa Martinić (periodista), Mateo Martinić (Abogado e Historiador, creador del Instituto de la Patagonia y Premio Nacional de Historia) y José Pavicić (Abogado y Ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena), Domingo Mihovilović, entre tantos otros. Con cada uno de ellos, mantuvo una permanente relación en sus años posteriores a su natal Punta Arenas.

En febrero de 1947, luego de rendir el bachillerato en forma destacada, mediando un gran sacrificio de sus padres, se trasladó a Santiago para, en Marzo, ingresar a la universidad, matriculándose en la carrera de Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí empezó a forjar el camino que lo haría posteriormente un hombre reconocido en el mundo de las letras y, en el mismo lugar, según sus propias palabras, conocería a quién fuera el amor de su vida, y posterior esposa Betty Rojas Manríquez.

Al término de sus estudios presentó su memoria de título de Profesor de Estado en Castellano, titulada «El Sentido de la Gloria en los Renacentistas Españoles» el 2 de noviembre de 1951, trabajo por el cual, recibió la distinción máxima, y reconocimiento de sus profesores en cuanto a la formas de abordar el tema de las letras hispanoamericanas.

En marzo del mismo año inició su labor docente en el Liceo Juan Bosco y la Gratitud Nacional de los sacerdotes salesianos y en el Liceo Nocturno José Abelardo Núñez. A su vez, por exigencias curriculares, realiza su práctica pedagógica en el Liceo Manuel de Salas.

En 1952 ingresó como profesor reemplazante al Instituto Nacional y, posteriormente, al Liceo Barros Arana. En julio de 1953 ganó un concurso de profesor jornada completa en el Liceo Nº 6 de Hombres de San Miguel, en donde permanece por alrededor de doce años. En este Liceo desplegó todas sus cualidades como educador, con una pedagogía activa, promotor y guía de sus alumnos, impulsándolos a la lectura de las obras clásicas de la literatura; une a la exigencia académica el trato cordial y humano con sus discípulos.

En Enero de 1953 contrajo matrimonio con una joven profesora de castellano que había conocido en el Pedagógico, Betty Rojas Manríquez, de cuya unión nacieron siete hijos: Flavia Isabel (27/12/1953), María Virginia (21/12/1956), Ernesto Nicolás (10/02/1958), María Angélica (8/11/1959), Carlos Alberto 4/05/1963), María Cristina (18/02/1965) y Pablo Esteban (7/12/1967), miembros que hasta el día de hoy, todos viven, y le dieron catorce nietos y un bisnieto.

La Sra. Betty fallece en septiembre del año 2000 causando un profundo dolor en don Ernesto, sus hijos y nietos, ya que la representación del hogar, era la extensión de su familia, donde la familia se construyen desde el seno materno, representando con ello, la dinámica de relaciones de cada uno con el mundo próximo, entendiendo a través de esta forma, la comprensión de la realidad y su perspectiva con el mundo próximo.

Don Ernesto inició su carrera como Académico especialista en Literatura Medieval en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1955, manteniéndose hasta agosto de 1994. Allí ejerció labores docentes y directivas a saber: en la Comisión de Admisión de la Universidad (1968), Director de Asuntos Estudiantiles (1970-1973), Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1973-1976), Director del Instituto de Letras (1984-1988: dos períodos), Representante de los Académicos ante el Consejo Superior (1977-1979; 1985-1987; 1993-1994), Representante de los académicos ante el Consejo de la Facultad de Letras (1991-1994) y Miembro del Comité de Postgrado del Instituto de Letras (1991-1993).

A nivel universitario fue, además, Presidente de la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entre 1990 y 1992.

Su labor a nivel central del Ministerio de Educación para ejercer su vocación de servicio público la inició en 1954 como Secretario Privado del Ministro de Educación, en ese tiempo don Oscar Herrera Palacios. Allí se mantuvo hasta fines del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1958), cumpliendo tal función con ocho Ministros.

En Enero de 1965, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, asumió como Secretario Técnico del mismo ministerio, teniendo una decisiva influencia en la Reforma Educacional que se implementó desde ese año en el país. Siempre fue referente nacional e internacional en materias de Educación, lo que permitió que representara al país como miembro de la Unesco, y otros organismos derivados.

Su influencia será mayor cuando ejerció la Subsecretaría de Educación entre el 4 de julio de 1969 y el 4 de noviembre de 1970. A comienzos de la de décadas de los ochenta, es nombrado “miembro de la Academia Chilena de Lengua”. Posteriormente, será Coordinador de la Comisión Programa de Cultura para el gobierno de Chile 1990-1994 (1989-1990), miembro de la Comisión Asesora de Cultura del Ministerio de Educación (1990-1992) y miembro del Consejo Nacional de Televisión entre 1992 y 1996. Dentro de los logros más importantes de Ernesto están, Ser Embajador Polipotenciario del Gobierno de Croacia para América Latina después de su independencia hasta el momento de su muerte, obtener en 1988 el Premio Mundial de la Educación galardón que algunos lo comparan con el nobel alternativo de la disciplina, y por último, el Premio Nacional de Educación de Chile en el año 1993.

Quizás si tuviéramos que definir a Ernesto Livacić Gazzano en palabras de quiénes lo conocieron y trabajaron a su lado, están las palabras vertidas por la Academia Chilena de la Lengua Española en su funeral “Son tantos los motivos que, en su nombre, debemos agradecer al Señor quiénes lo conocimos. Generaciones de estudiantes, instituciones y escritores pudieron contar con su presencia activa y generosa. La academia vive una tristeza alegre por su partida. Triste, porque dejamos de contarlo entre los próximos; alegre al saber de su presencia crecida en el trabajo y en la orientación que le fueron distintivos. Alegre, es también, la tristeza nuestra, porque habiendo sido heraldo de la palabra, ahora es plenamente acogido por el Verbo”.

Síntesis de su obra

La obra de Ernesto Livacić Gazzano, se reflejó en más de cincuenta libros y de seiscientos artículos para variadas revistas nacionales y extranjeras de la especialidad. Los escritos en sus inicios de orden literario. El primer libro que publicó fue: Literatura Chilena, Manual y Antología (1955), posteriormente, Historias de Navidad (1957). Escribió, a su vez, varios textos de estudio de su especialidad: Castellano para las Humanidades 1º a 6º antes de 1965 y posteriormente para la Educación Media Iº a IVº. Resultan clásicos sus textos de estudio Páginas amigas y Literatura española con varias reediciones y para distintos grados de enseñanza.

En la Pontificia Universidad Católica de Chile publicó, para su cátedra de Literatura Medieval, La Ruta Literaria del Cid y otros ensayos literarios como El futuro es tuyo (en conjunto con su esposa Betty Rojas, 1983,1985), Humanismo y Universidad (1974), Amor y educación (1982), entre infinidades de trabajos más.

Su producción más significativa, desde la perspectiva educacional, se encuentra desde 1958 en adelante.
Colaboró, a través del desarrollo de algún capítulo, en numerosos libros y simposiums sobre educación (Educación Particular en Chile, Educación Particular y Escuela Nueva, Educación y Participación en Chile, no» en Simposium Internacional Arte, Educación y Sociedad, VI Semana Social de Chile: Cristianismo y Economía, Los Valores Formativos en las Asignaturas de la Enseñanza Media, Educación Evangelizadora, X Semana Social de Chile: La Eficacia del Amor, Iglesia y Educación en el Futuro de América Latina, Educación y Subdesarrollo en América Latina, Hacia una Renovación Educativa Hoy, Mario Hiriart. El Mensaje de un Laico, Educación, Vocación y Compromiso.

También publicó una serie de artículos en varias revistas y boletines (Política y Espíritu, Boletín de Pedagogía Cristiana, Teología y Vida, Boletín Informativo Flandes, Revista de Educación, Aisthesis, Humanismo y Universidad, Pensamiento y Acción, Política y Espíritu, Pensamiento y Acción, Revista de Pedagogía, Presencia).

Membrecías y premios

  • Desde 1983 fue miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, de la que fue secretario (1983-1999), Vicedirector (1995-1998) y Presidente de la Comisión de Literatura (1999-2005)
  • Desde 1993 fue miembro de la Asociación Chilena del Currículo Educacional.
  • Desde 1994 fue miembro honorario de la Sociedad Chilena de Historia de la Educación
  • Entre 1989 y 2004 fue miembro del Consejo Superior de la Universidad de las Américas.
  • Entre 1990 y 1992 presidió la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y, entre 1993 y 1999, integró la junta Directiva de la Universidad de Magallanes.
  • En 1997 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Croata de Ciencias y Artes.
  • En 1989 recibió la Orden al Mérito del Consejo Mundial de Educación.
  • En 1993 recibió el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.
  • En 1994 fue distinguido como profesor emérito de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Católica de Chile
  • En 1999 la Universidad de Magallanes le confirió el doctorado Honoris Causa.

Don Ernesto Livacić fallece en Santiago, a la edad de 78 años, el 29 de Mayo de 2007.

En síntesis:

La personalidad de Ernesto Livacić es multifacética, como esposo, padre, político, académico, administrador, escritor, hombre público, pero actuando siempre en una sola línea, guiado por la verdad, el rigor, el compromiso, la responsabilidad, la lealtad, la alegría, el amor, la esperanza y la fe.

Sus escritos revelan una preocupación preferente por la educación en sus diferentes aspectos desde una perspectiva cristiana y por la persona de los educandos. También, son una expresión, como causa o como efecto de su praxis educativa, ya sea en el aula universitaria o en los cargos de gestión educacional que ha ejercido.

Sus obras sobre literatura están pensadas para que sirvan de instrumento o medio educativo para los alumnos, ya sea a nivel universitario (la antología, especialmente) o secundario (sus textos para este sector educacional); sus reflexiones educativas que se encuentran en libros o revistas apuntan a diferentes problemáticas o temas educativos, como la educación particular, la educación nacional, la educación por el arte, el planeamiento educacional, educación y participación, educación y desarrollo, los valores y fines de la educación, el proyecto educativo, la misión de la universidad y la educación cristiana en cuanto implica innovación y cambio en la sociedad actual.

Don Ernesto Livacić Gazzano, un personaje digno de destacar, todo un orgullo para nuestra ascendencia croata.

Lily Garafulić Yanković

Síntesis biográfica

Nuestro Personaje Destacado, Lily Garafulić Yanković, nace en Antofagasta, el 14 de mayo de 1914. Hija de padres yugoslavos, originarios de Croacia, fue la menor de 9 hermanos.

Inicia sus estudios en la escuela Yugoslavia de esa ciudad.

En 1919 llega a Santiago de Chile, donde ingresa al Liceo Nº 3 de niñas, establecimiento en el que termina sus estudios escolares.

En 1934, dado su interés por las artes, se integra a la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad de Chile, destacándose como alumna de Lorenzo Domínguez de quien, posteriormente, fue ayudante. Un año más tarde comienza a asistir a clases de dibujo, con el maestro Hernán Gazmuri, en el Curso de Escultura en la Escuela de Bellas Artes.

En 1938, tras culminar sus estudios en la Universidad de Chile, viaja a Europa a perfeccionarse, junto a los artistas Inés Puyó, Anita Cortés y Marco Bontá. Allí conoce a importantes artistas como Brancussi y Bretón.

En 1944, Lily Garafulić es la primera mujer en realizar una exposición individual de escultura en el Instituto Chileno-Británico de Chile. Ese mismo año, para perfeccionarse, inicia un viaje por Estados Unidos, donde obtiene la prestigiosa beca Guggenheim. Estudia escultura con José de Kreft, en la New School of Social Research de Nueva York, y grabado con William Hayter, en el Taller 17 de Nueva York. Luego expone en el Taller de Hayter de la misma ciudad, taller que, al igual que el de París, convoca a personalidades muy relevantes de arte internacional, entre los que se cuenta también a Matta.

Un año después regresa a Chile.

En 1946 crea la obra los «16 Profetas», ubicados en la Basílica de Lourdes en Santiago de Chile. Al año siguiente ingresa a la Universidad de Chile como profesora suplente de la Cátedra de Escultura.

En 1949, continuando con su afán de perfeccionamiento, viaja a Ravena, Italia, a estudiar la técnica del mosaico.

En 1951, de regreso de Italia, se integra como profesora titular de la Cátedra de Escultura en la Universidad de Chile.

En 1957 es nombrada representante de Chile ante la UNESCO en la Asociación Internacional de Artes Plásticas. También participa en un Congreso en Dubrovnik, Croacia. Ese mismo año es becada por el gobierno chileno para estudiar mosaico en Europa y el Medio Oriente.

En 1959 es nombrada Presidenta del Comité Organizador del Tercer Congreso Regional de Artes Plásticas, patrocinado por las Naciones Unidas y la Universidad de Chile. Al año siguiente, realiza un viaje a Isla de Pascua junto a su maestro Lorenzo Domínguez. Por esta época realiza las esculturas en relieve del mausoleo croata.

En 1966, es invitada en su calidad de profesora a la Escuela de Bellas Artes de Lima, Perú.

Desde 1973 hasta 1977 se desempeña como Directora del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.

En 1975 participa como parte integrante del jurado internacional de UNICEF, en Nueva York, USA.

En 1985 es galardonada con el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile, al Artista Plástico del año.

En 1993 es nominada al Premio Nacional de Arte, por el Círculo de Críticos de Arte, premio que finalmente se le atribuye en 1995.

Síntesis de su obra

Lily Garafulić desarrolló una personalidad que trasciende el ámbito de la escultura, ya que logra destacar en el dibujo, grabado, mosaico y como vitralista. En sus inicios, la obra de Garafulić, realizada en terracota, mármol, piedra y bronce, corresponde a retratos y bustos que, por lo general, se someten a la representación figurativa del modelo.

Esta primera etapa encuentra su culminación en las 16 figuras de profetas realizadas para la Basílica de Lourdes.

Luego, su producción toma el rumbo del “abocetamiento”, es decir, adquieren el aspecto de estar inacabadas; un ejemplo de esto es “El Mar”, obra ejecutada en piedra, que reúne en sí lo elaborado y lo aparentemente no resuelto.

A comienzos de los años sesenta, su obra adquiere un carácter doblemente nuevo, a partir de un viaje realizado a Isla de Pascua: cambia su modo de sentir la escultura y busca materiales nuevos adecuados a su nueva visión.

Trabaja, entonces, con maderas carcomidas a la que incrusta virutas de metal, soldaduras y pernos, ejerciendo, de este modo, toda una innovación para la época.
A partir de 1965, utilizó restos de fundición, con lo que consiguió extrañas texturas: el volumen acepta materiales poco comunes, haciéndose expansivo y acusando la presencia de espacios virtuales.

Esta línea de trabajo es paralela a otra, en la que Garafulić trabaja los volúmenes de forma simple y depurada, puliendo las superficies insistentemente.

Toda su obra busca lo plástico por sobre lo temático: “busco la estructura más que la significación”, ha dicho ella misma.

Membrecías y premios

  • Fue elegida Representante de Chile ante la UNESCO, en la Asociación Internacional de Artes Plásticas.
  • En 1953 recibió el premio de la Bienal de Sao Paulo.
  • En 1985 obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte.
  • En 1992 recibió el Premio Rebeca Matte, otorgado por el Ministerio de Educación.
  • En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Arte
  • En 1997 fue distinguida como Profesora Emérita de la Universidad de Chile, oportunidad en que estuvieron presentes – en representación del Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata – Ozren Agnic, como Presidente y Waldo Violic, como Secretario.

Lily Garafulić Yanković, fallecida el 12 de Marzo de 2012, a la avanzada edad de 93 años, fue reconocida internacionalmente como una destacadísima escultora y un gran aporte a las artes en Chile, lo que nos llena de inmenso orgullo por su ascendencia Croata.

Mateo Martinić Beros

Nuestro personaje destacado Premio Nacional de Historia y escritor Magallánico Mateo Martinić Beros, nació en la ciudad de Punta Arenas el 20 de Octubre de 1931, tras la llegada a las tierras del extremo austral de sus padres Mateo Martinić Beros, y Rosa Beros Pavisic, oriundos del antiguo Reino de Dalmacia, que en esos tiempos, formaba parte del llamado Imperio Austro Húngaro.

Su infancia escolar comienza en la Escuela particular de doña Julia Garay Guerra en el año 1939, más tarde, en 1940, ingresaría al prestigioso Liceo Salesiano San José, lugar desde donde, 10 años después, saldría con el grado de Bachiller en Letras.

Augurando un desarrollo importante en el mundo de la abogacía, viaja a la ciudad de Santiago e ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Finalizada su primera instrucción en las leyes, contrae matrimonio el 3 de Marzo de 1956 con la también magallánica e hija de inmigrantes asturianos, Dolores Rubín Villa.

Más tarde, vuelve a las aulas, pero a la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde obtiene el grado de Licenciado en Derecho y el título de Abogado en el año 1963.

Mateo Martinić, debe de ser uno de los hombres más multifacéticos que existe en el mundo de las letras nacionales. Abogado, fundador y director de uno de los más importantes legados para la zona austral, el Instituto de la Patagonia. También fue investigador, profesor titular, miembro de la Junta Directiva, integrante del Consejo Académico y presidente de la Comisión Editorial de la prestigiosa Universidad de Magallanes, hacen de este personaje un ejemplo fiel del amor a su trabajo, su carrera y a su región.

En cuanto a su vida en el servicio público, durante los años 1964 y 1970 fue Intendente de Magallanes. Más tarde, con el regreso de la Democracia, aportó sus conocimientos como Consejero Regional y como Visitador del Consejo de Monumentos Nacionales entre 1978 y el año 2009.

Integró los Consejos Regionales de Educación (2001-2003), Monumentos Nacionales (2002), de la Cultura (2010-2014), para la conservación y Desarrollo de las áreas silvestres protegidas de la Región de Magallanes y Antártica Chilena (2002-2006), Integrante del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2001-2003), Integrante además, de instituciones internacionales como el Consejo Asesor de Wildlife Conservation Society (WCS) para el proyecto de conservación “Karukinka” en Tierra del Fuego (2005-2007).

Ha recibido los más altos honores tanto en nuestro país como en el extranjero, por ejemplo, fue nombrado Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos entregado en Oviedo, España (1986), Miembro de The Polish Institute of Arts and Sciences of America, otorgado en Nueva York (1986), Socio del Instituto Croata Latinoamericano de Cultura, recibido en Buenos Aires (1993), y ser nombrado Socio Honorario de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (1992), dentro de un sin número de membrecías que en su vida ha obtenido.

Pero esto no es todo, por el aporte educacional, e histórico cultural hecho a nuestro país, le ha valido, no sólo de varios premios entregados por la Universidad a quién Mateo Martinić a entregado su vida, sino que también, ha sido galardonado y condecorado a nivel nacional e internacional. Dentro de estos reconocimientos se encuentran: Placa y banda de la Orden de la Bandera Yugoslava (1969), Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes (1982), Medalla el Mérito Científico y Cultural “Comunidad Croata de Magallanes” (1989), Premio al Mérito Geopolítico 1991, Instituto Geopolítico de Chile (1991), Medalla de la Orden Danica Croata con la figura de Marko Marulić, República de Croacia (1998), Premio otorgado por la Comisión Bicentenario Gobierno de Chile (2006), y el Premio Ciudadano Destacado de la Cámara de Diputados (2010), por nombrar algunos.

Vale destacar, el premio más importante de toda su carrera, el “Premio Nacional de Historia” entregado el año 2000, símbolo del agradecimiento de todo un país por su lucha por el saber y por toda una vida entregada al conocimiento y la cultura nacional y regional.

Pocas son las personas, que tienen el honor de ser reconocidas en vida por sus logros y entrega, y menos del tipo de homenaje que Mateo Martinić posee por sus investigaciones en el territorio de la región de Magallanes y Antártica Chilena. Es por esto, que un lago lleva su nombre en la cordillera Darwin de Tierra del Fuego, un Cerro en el Campo de Hielo Patagónico Sur y una Isla descubierta en el Canal Murray, sector de Puerto Corriente.

Mateo Martinić Beroš, es sin duda, uno de los personajes más destacados de nuestra cultura nacional, un fiel descendiente croata que le ha valido el reconocimiento de sus pares, y de un amante de la región de Magallanes, a quién le ha entregado su vida.

Presentamos algunos de los títulos de su vasta obra: